Logo Studenta

El niño del espejo El trabajo psicoterapéutico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿cómo se te impuso la noción de "ima­
gen inconsciente del cuerpo"? ¿Cuál 
es el origen de este concepto? 
F. Dolto: Es curioso. En realidad. esta noción 
resulta de un juego de palabras dividi­
do en tres partes. Si reflexionamos a 
partir de qué hablamos habitualmen­
te. podemos constatar que lo hace­
mos a partlr de un mínimo de identi­
dades adquiridas por todos. Ahora 
bien, en este caso esas identidades 
son constituyentes de la palabra ima­
gen ( image]: la prtmera letra ''f' del tér­
mino "Identidad" (identitéJ; el "ma·•. 
primera silaba de la palabra "mamá" 
(maman] que el niño siempre pronun-
., 
14 
cia precedido por "mi mamá" [mama-
maft] y seguido de "mi mamá me ama" 
[ma maman m'aimeJ (en francés, ho­
mofónico con el adjetivo "mismo" 
[mé¡ne] que marca la identidad abso­
luta). Yfinahnente el "gen" [ge]. última 
sílaba de la palabra "imagen" [image]. 
que significa la··uerra. la base e inclu­
so el cuerpo, y también el "yo" Ue}. pro­
nombre personal de la primera perso­
na singular. Entonces. 1-ma-gen [i· 
ma-ge], es decir sustrato relacional al 
otro. Fue así como nació este término 
y así lo mencioné en un seminario de 
Lacan. Hube también de escrtbirle en 
respuesta a una carta en la que Lacan 
me preguntaba: "¿Pero por qué deno­
minas a esta imagen imagen incons­
ciente del cuerpo?", que hay que en­
tender que se trata de una imagen que 
desaparece con la imagen especular. 
Con la imagen del espejo - la imagen 
conocida de sí mismo en el espejo­
casi deja de haber ilnagen inconscien­
te del cuerpo, salvo en el sueño. En la 
realidad no la hay, pero sí está muy 
presente en una afección psícosomá­
tica e incluso omnipresente en los psi­
cóticos o en los enfermos comatosos. 
En los inicios de mi trabajo - eti 1939.
aproximadamente- la I-ma-gen del
cuerpo se me hacía manifiesta me­
diante los dibujos o los modelados de 
los niños. dibujos comprendidos co­
mo representaciones en dos dimen­
siones realizados por el paciente en 
tres dimensiones. Siempre que un ni­
ño dibuja. dibuja su retrato, de no ser 
así no dibujaría. Uno no dibuja. uno 
se dibuja y se ve electiva mente en una 
de las partes del dibujo. Al buscar la 
identidad en la imagen representada, 
yo siempre preguntaba al niño: 
"¿Dónde estás en el dibujo? ¿Dónde 
estarías si estuvieras en el dibujo?" A 
partir del momento en que el niño se 
sitúa en un lugar. entra en intercam­
bio con un otro. Hacer hablar un di­
bujo es eso. no comentar su conteni-
15

Más contenidos de este tema