Logo Studenta

De lo originario al proyecto identificatorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

na, no es objeto exclusivo, ya que la madre preserva,junto 
al amor por su hijo,,su investimiento por otros objetos, su 
interés para tal o cual actividad, su autoinvestimiento y 
el investimiento libidinal hacia sus otros hijos. La rela­
ción que establece la madre con el yo anticipado ·es Una 
relación aconflictiva. Los anhelos identi.ficatorios que la 
madre formula en nombre del lactante en esta. primera 
fase no se enfrentan con anhelos diferentes que éste 
podría formular y catectizar. 
"' El niño desea lo que necesita y necesita lo que desea. 
La existencia, la presencia y el investimiento de la madre 
son para él condiciones vitales. No puede no investir a la 
madre y tampoco puede repartir sus investimientos sobre 
otros objetos para moderar su intensidad. La madre es 
una elección obligada, un objeto no sustituible, un objeto 
/.- que no puede faltar y que acapara la totalidad de la libido,
; excepto esa parte con que el infans deberá investir su 
J propio cuerpo, sus zonas sensoriales y sus funciones. 
La madre anticipa para su hijo (hija) un anhelo que le 
permitirá ubicarse como padre (madre) en el futuro. Este 
anhelo conjuga dos posiciones y dos funciones: la ocupada 
por su propio padre (madre) y la que podrá ocupar el 
infans como padre (madre) futuro. Entre estos dos esla•
� bones se sitúa el padre real del niño. Este dirigirá su 
mirada hacia• él para captar lo que significa el término 
padre y cuál es el sentido del concepto función paterna. 
Ese anhelo que hereda el nin.o condensa dos relaciones 
libidínales: la que la madre había establecido con su pro­
pio padre en su infancia, y la que vive actualmente con 
aquel al que efectivamente le dio un hijo. Así como lama• 
dre es el primer representante del otro, el padre es el pri­
mer representante de los otros o del discurso del conjunto. 
Es quien permite a la madre designar un referente que 
garantice que su discurso, sus exigencias, sus prohi­
biciones no son arbitrarias sino culturales. El discurso 
cultural le delega el derecho y el deber de transmitirlos. 
46 
1 La presencia del padre real señala cómo antes del 
acceso a la categoría del concepto existe un eslabón 
intermedio que le ofrece una primera encarnación del 
símbolo a partir del cual, y secundariamente, podrá 
separar al concepto de su primer soporte en la escena de 
lo real. El niño reconoce al representante de la función 
paterna a través del discurso de la madre pero también
en el discurso pronunciado por la voz pat;rna. 
_En una primera fase ese otro lugar, el del padre, está asignado por el deseo materno. Pero, en una segunda 
fase, el padre ocupa el lugar de quien tiene derecho a 
decretar lo que el hijo puede ofrecer a la madre como , 
placer Y lo que le está prohibido proponer en tanto él, el 
padre,_ desea a la :111adre y es deseado por ella. El padreserá visto por el mño como el objeto a seducir y, a la vez 
como el objeto del odio., '-" 
La relación del padre· con su hijo tendrá las huellas de 
la_ relació� con su propio padre. El, que en una época leJana qmso matar a su padre, proyectará en su hijo un 
deseo de muerte que le concierne. Será necesario que el 
deseo de muerte, reprimido en el padre, sea reemplazado • 
por �l anhelo consciente de que su hijo llegue a ser aquel 
a qUien se le da el derecho a ejercer una misma función en 
un tiempo futuro. 
El niño constituye para el padre un signo y una prueba 
de la función fálica de su propio pene. Lo que el padre 
ofrece a �avés de la mediación de su nombre, de su ley, de 
su autoridad, es un derecho de herencia sobre estos dones 
para que se los legue a otro hijo. De ese modo, enuncia la 
aceptación de su propia muerte. Al aceptar reconocerse 
como sucesor y reconocer un sucesor acepta legar su 
función. De tal manera confirma que la muerte es la 
consecuencia_ de una ley universal y no el precio con el que paga su prop10 deseo de muerte en relación con su padre. 
47

Continuar navegando