Logo Studenta

Educación fe y religión

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Actualidades Pedagógicas Actualidades Pedagógicas 
Volume 1 Number 64 Article 1 
January 2014 
Educación, fe y religión Educación, fe y religión 
Amparo Novoa Palacios 
actualidadespedagogicas@lasalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ap 
Citación recomendada Citación recomendada 
Novoa Palacios, A.. (2014). Educación, fe y religión. Actualidades Pedagógicas, (64), 9-12. 
doi:https://doi.org/10.19052/ap.3196 
This Editorial is brought to you for free and open access by the Revistas científicas at Ciencia Unisalle. It has been 
accepted for inclusion in Actualidades Pedagógicas by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more 
information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss64
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss64/1
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fap%2Fvol1%2Fiss64%2F1&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://doi.org/10.19052/ap.3196
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 9
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 64. julio-diciembre del 2014, pp. 9-12
Editorial
Educación, fe y religión
En esta ocasión la revista Actualidades Pedagógicas ha puesto su 
mirada sobre el diálogo que ofrece la educación y los diversos procesos de fe 
que se van gestando en diferentes campos del saber. Si bien es cierto que a lo 
largo de los siglos a la religión se le ha atribuido un papel protagónico para 
generar guerras, es igual de cierto que en ella se ha encontrado el espacio 
vital para que la humanidad descubra valores y sentidos para la vida. Bajo 
este prisma se ubican los contenidos que el presente número ofrece. 
Los autores recorren diversos caminos los cuales sugieren reflexio-
nes que invitan a pensar la fe a partir de pedagogías adecuadas a ella. En 
este sentido, se explicita la urgencia de brindar una formación pedagógica 
apropiada en el campo catequético, que tenga en cuenta la contextura de la 
recepción gnoseológica de las generaciones venideras. Para tal fin, se pro- 
pone la pedagogía de la pregunta, los hechos de la vida, la exposición activa, 
las entrevistas, los recursos de videos, la comunicación a través de las redes 
sociales, etc. No obstante, se hace inevitable acentuar en las pastorales de 
acompañamiento la importancia de la entrevista y el encuentro personal 
bajo la dimensión grupal y comunitaria. 
Desde esta misma perspectiva, se plantea la necesidad de profundizar en 
todo el proceso de iniciación cristiana y así poder superar las contradicciones 
actuales, que se evidencian en diferentes espacios, tales como: práctica sacra-
mental, eclesiología, misionología, liturgia. Es urgente una renovación pro-
funda que priorice una pedagogía de la iniciación, que favorezca la coherencia 
entre lo que se dice y lo que se hace, lo cual le permitirá al sujeto hacer rea-
lidad su vinculación con el Misterio Pascual de forma auténtica. Para tal fin, 
se hace indispensable articular de modo sistemático la perspectiva creyente 
de ver la realidad, la asunción de criterios que provienen de la fe y de la razón 
para su discernimiento y valoración con sentido crítico y, en consecuencia, 
la proyección del actuar como discípulos misioneros de Jesucristo. Para el 
cumplimiento de dicha tarea, es importante tener presentes los sujetos de la 
dinámica catequística (catequista-catecúmeno) de perfil urbano. 
Act. pedagog 64.indd 9 19/11/14 2:52 p.m.
Editorial
Amparo Novoa Palacios
 10
La cuestión de lo urbano aparece aquí como uno de los areópagos fren-
te al desafío catequístico que invita a valorar siempre los espacios de diálogo 
entre fe, ciencia y medios de comunicación. Ello permitirá seguir pensando 
la catequesis en una época de cambio social y revolución educativa, en la 
cual se deberá tener en cuenta un paradigma neohumanista que provenga del 
aporte de la psicopedagogía.
Así es como para continuar pensando los contenidos mayores de la 
pastoral y la educación, es oportuno acoger con sentido crítico los nuevos 
lenguajes, desafíos e interlocutores. A partir de esta premisa, uno de los fenó-
menos más relevantes de nuestra época y que ocupa un lugar preponderante 
es el fenómeno histórico y complejo de la secularización. Desde el ámbito de 
la teología pastoral, este fenómeno es multidimensional, pues adquiere carac-
terísticas propias, al grado de presentarse como desafío y como oportunidad. 
La tarea primordial consiste en adentrarse en su origen histórico y 
analizar las formas culturales que adopta en el contexto latinoamericano, 
para confrontarlo críticamente con los elementos centrales de la reflexión 
teológica, y de este modo poner en correlación crítica el proceso de secula-
rización con la teología pastoral y así poder reconfigurar la labor teológica 
pastoral. Uno de los principales efectos, con sus variadas consecuencias, ha 
sido el desplazamiento periférico de la influencia de la institución eclesial y 
su papel en la producción de sentido. Este desplazamiento ubica a la Iglesia 
como una institución más en el entramado social, y su acción pastoral como 
una voz más en medio de un concierto de ofertas para mejorar. Este despla-
zamiento, que hace que pierda su centralidad y se ubique en una dimensión 
policéntrica, puede ser interpretado como una pérdida dolorosa de la exclu-
sividad de la interpretación del mundo y del monopolio de la cosmovisión 
que por tantos años la Iglesia católica detentó. Para muchos, esta pérdida 
conduce a tiempos terminales, manifestados en descristianización y debili-
tamiento institucional. 
Con respecto a la educación religiosa, los autores ofrecen diversos apor-
tes a partir de sus competencias investigativas que permiten identificar los 
desafíos que el mundo actual presenta a esta disciplina. De este modo, se 
explicita la necesidad de abordar los contenidos de la enseñanza religiosa 
a partir del análisis de los blogs, Twitter, Facebook, buscando así levantar 
información sobre las cuestiones ligadas a la educación, específicamente a 
la educación de la enseñanza religiosa en internet, para ver los elementos 
de análisis que proporcionen oportunidades de nuevos conocimientos en 
Act. pedagog 64.indd 10 19/11/14 2:52 p.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 64. julio-diciembre del 2014, pp. 9-12
Editorial
 11
relación con los propósitos educativos en el campo de la educación religiosa. 
Enriquece en la diversidad esta postura, el aporte histórico sobre el modelo 
educativo de la propuesta política de la Regeneración (1886-1930). 
Esta oferta educativa se fundamenta en la visión católica, que propugna 
por una educación que forme “buenos cristianos y ciudadanos”, cimentados 
en los valores de la religión, el trabajo y la civilización. Por ello los rege-
neradores dieron la educación a la Iglesia católica, y ella, por medio de las 
comunidades educativas religiosas, se encargó de la formación de la élite, 
la naciente clase media y trabajadora. Es allí donde entran a desempeñar 
un papel fundamental los salesianos, que por medio del método pedagógico 
preventivo educaron no con la represión y el castigo, sino con el respeto a la 
personalidad, la voluntad y libertad del educando.
Es de reconocer que el aporte pedagógico y bíblico que actualmente 
se realiza a la educación religiosa, cada vez más adquiere relevancia, pues se 
logra descubrir una veta interesante que permite fundamentar epistémica y 
hermenéuticamente su quehacer a partir de miradas retrospectivas a las es-
crituras, con una intencionalidad prospectiva al mundo actual y así descubrir 
claves de lectura que generan sentido a la práctica educativa y religiosa. En 
este sentido, los libros proféticos estudiados muestran cómo la pedagogía 
de Dios se encarna en gestos, lenguajes y símbolos humanos, a partir de los 
cuales hombres y mujeres pueden comprender que la Biblia es palabra de 
Dios, fuerza dinamizadora, gestora de nueva humanidady propuesta salvífi-
ca para todas las épocas históricas. 
Estos elementos construyen nuevos aprendizajes que configuran un 
modelo pedagógico que debe tener en cuenta los contextos históricos, so-
ciocomunitarios, culturales y religiosos. De igual manera, la reflexión que 
se ofrece a partir de la visión panorámica del campo semántico del creer en el 
Evangelio de Juan, identifica pautas para la reflexión teológica, pero sobre 
todo para el ser y quehacer del cristiano del hoy.
Es de resaltar que la educación en la fe es un ejercicio procesual que no 
puede darse por supuesto. Es una propuesta consciente que parte de la alegría 
de comunicar la propia experiencia con Jesús, con el Resucitado, que trans-
forma desde lo profundo del ser humano y que se irradia en la actitud hacia 
la vida y el compromiso responsable con el otro. Quien vive la experiencia 
de amor como una experiencia encarnada es, y será siempre, constructor y 
acompañante de la comunidad que camina y que cree. Atendiendo siempre 
a las diversas tentativas humanas de resistir a todo régimen que pretenda 
Act. pedagog 64.indd 11 19/11/14 2:52 p.m.
Editorial
Amparo Novoa Palacios
 12
pensado y
 había esc
rito sobre
 el maestr
o investig
ador, el sa
ber pedag
ógico, la f
ormación
, la sistem
atización.
 En 
ese marco
, me parec
ía que ten
ía mucho 
que decir 
y, al mism
o tiempo, 
que todo 
había sido
 ya dicho,
 debatido,
 
reafi rmad
o. Por otr
o lado, de
 lo primer
o que me 
acordé al 
recibir la 
invitación
 fue de M
ichael Ap
ple, a quie
n 
había escu
chado —v
aya coinci
dencia— 
justament
e en Bogo
tá (2006).
 Apple ne
gaba al m
aestro inv
estigador,
 
asignando
 a los inve
stigadores
 la tarea d
e ser la m
ano que r
elata lo qu
e le pasa a
l maestro.
 Apple, en
 un tono 
coloquial,
 había des
tacado qu
e los maes
tros no te
nían tiemp
o ni para i
r al baño y
 que la pro
puesta de 
investigar
 
era sumar
le una car
ga más, q
ue no pod
ían sobrel
levar. Ant
e esta pos
tura, me 
asombró 
tanto el s
ilencio de
 
los maest
ros que e
staban es
cuchando
 la confer
encia, que
 eran muc
hos, como
 mi propi
o fervor p
or plantea
r 
que el ma
estro esta
ba en con
diciones d
e investig
ar e inves
tigarse, si
n necesita
r a un inv
estigador 
que fuera 
el 
mediador
 entre él y
 la realida
d. Tambié
n, mi prop
ia historia
 se hizo pr
esente. Ha
bía sido m
aestra inv
estigadora
, 
aun antes
 de conoce
r esa categ
oría; simp
lemente h
abía sido a
sí… La in
vestigació
n y la doc
encia habí
an estado
 
unidas de
sde mis p
rimeros p
asos. Desd
e mis prim
eras 
enseñar fu
era real y 
tuviera qu
e ver con 
la experie
ncia de los
 estudiant
es; desde e
l principio
 disfruté e
nseñando
, 
me dediqu
é a apren
der antes
 que a en
señar y tr
ansité por
 otras dis
ciplinas, a
 fi n de bu
scar una 
visión má
s 
amplia, m
ás multid
isciplinari
a y, al mis
mo tiemp
o, vincula
da con la 
experienc
ia, la mía 
y la de lo
s otros. E
n 
mis prime
ras clases
 de sociolo
gía en la u
niversidad
, relaciona
ba los tem
as del pro
grama co
n hechos 
de la vida
 
real, con u
na películ
a, con una
 novela, co
n un texto
 de fi losof
ía, con sit
uaciones q
ue había v
ivido. Rec
ordaba mi
 
experienc
ia como es
tudiante a
prendiend
o la vida d
e las abeja
s, sin ente
nder para
 qué y a p
unto de sa
lirme de l
a 
carrera po
r el sin se
ntido. Eso
 me afi rm
aba en ha
cer otra c
osa. Sin n
inguna re
ferencia te
órica, hice
 enseñanz
a 
refl exiva, 
poniendo 
sobre la m
esa mi exp
eriencia, b
uscando q
ue la expe
riencia de
 los otros 
fuera el an
cla para lo
 
que estába
mos traba
jando, pro
moviendo
 la constr
ucción de
 conocimi
ento del g
rupo en su
 conjunto.
 Al mismo
 
tiempo, ha
cía investi
gación so
cial e inte
ntaba com
partir en 
las clases 
lo que est
aba viend
o en los p
royectos e
n 
los que es
taba traba
jando. A p
oco andar
, descubrí
 la investi
gación crí
tica, impu
lsada por 
la vergüen
za que me
 
embargab
a después
 de mis in
cursiones
 por la inv
estigación
 tradicion
alpensado
 y había es
crito sobr
e el maest
ro 
investigad
or, el sabe
r pedagóg
ico, la form
ación, la s
istematiza
ción. En e
se marco, 
me parecí
a que tení
a mucho 
que decir 
y, al mism
o tiempo, 
que todo 
había sido
 ya dicho,
 debatido,
 reafi rm
que me ac
ordé al re
cibir la in
vitación f
ue de Mic
hael Appl
e, a quien
 había esc
uchado —
vaya coin
cidencia—
 
justament
e en Bogo
tá (2006).
 Apple ne
gaba al m
aestro inv
estigador,
 asignand
o a los inv
estigadore
s la tarea 
de 
ser la man
o que rela
ta lo que l
e pasa al m
aestro. Ap
ple, en un
 tono colo
quial, hab
ía destaca
do que los
 maestros
 
no tenían
 tiempo n
i para ir a
l baño y q
ue la prop
uesta de i
nvestigar 
era sumar
le una car
ga más, qu
e no podía
n 
sobrelleva
r. Ante es
ta postura
, me asom
bró tanto 
el silencio
 de los ma
estros que
 estaban e
scuchando
 la confe-
rencia, qu
e eran mu
chos, com
o mi prop
io fervor p
or plantea
r que el m
aestro est
aba en con
diciones d
e investig
ar 
e investig
arse, sin n
ecesitar a 
un investi
gador que
 fuera el m
ediador en
tre él y la
 realidad. 
También,
 mi propia
 
historia se
 hizo pres
ente. Hab
ía sido ma
estra inve
stigadora,
 aun antes
 de conoc
er esa cat
egoría; sim
plemente 
había sido
 así… La
 investiga
ción y la 
docencia 
habían es
tado unid
as desde 
mis prime
ros pasos
. Desde m
is 
primeras 
clases
periencia 
de los estu
diantes; d
esde el pri
ncipio dis
fruté ense
ñando, me
 dediqué a
 aprender
 antes que
 a enseñar
 y 
transité p
or otras d
isciplinas,
 a fi n de b
uscar una
 visión m
vinculada
 con la ex
periencia,
 la mía y 
la de los o
tros. En m
is primera
s clases d
e sociolog
ía en la un
iversidad,
 
relacionab
a los tema
s del prog
rama con 
hechos de
 la vida re
al, con un
a película
, con una 
novela, co
n un texto
 
de fi losofí
a, con situ
aciones qu
e había viv
ido. Recor
daba mi ex
periencia 
como estu
diante apr
endiendo 
la vida de 
las abejas,
 sin enten
der para q
ué y a pun
to de salir
me de la c
arrera por
 el sin sen
tido. Eso m
e afi rmaba
 en hacer 
otra cosa.
 Sin ningu
na referen
cia pensad
o y había 
escrito so
bre el mae
stro inves
tigador, el
 saber ped
agógico, l
a 
formación
, la sistem
atización.
 En ese m
arco, me p
arecía que
 tenía muc
ho que de
cir y, al m
ismo tiem
po, que to
do 
había sido
 ya dicho,
 debatido,
 reafi rmad
o. Por otr
o lado, de
 lo primer
o que me 
acordé al 
recibir la 
invitación
 
fue de M
ichael Ap
ple, a qui
en había 
escuchado
 —vaya c
oincidenc
ia— justa
mente en
 Bogotá (
2006). Ap
ple 
negaba al
 maestro i
nvestigad
or, asigna
ndo a los 
investigad
ores la tar
ea de ser l
a mano qu
e relata lo
 que le pas
a 
al maestro
. Apple, en
 un tono c
oloquial, h
abía desta
cado que 
los maest
ros no ten
ían tiemp
o ni para 
ir al baño
 
y que la p
ropuesta d
e investig
ar era sum
arle una c
arga más,
 que no po
dían sobre
llevar. An
te esta po
stura, me 
asombró t
anto el sil
enc
propio fer
vor por pl
antear qu
e el maest
ro estaba 
en condic
iones de in
vestigar e
 investiga
rse, sin ne
cesitar a u
n 
investigad
or que fue
ra el med
iador entr
e él y la r
ealidad. T
ambién, m
i propia h
istoria se 
hizo prese
nte. Había
 
sido maes
tra invest
igadora, a
un antes d
e conocer
 esa categ
oría; simp
lemente h
abía sido a
sí… La in
vestigació
n 
y la docen
cia habían
 estado un
idas desde
 mis prim
eros pasos
. Desde m
is primera
s 
buscando 
que lo qu
e iba a en
señar fuer
a real y tu
viera que 
ver con la
 experien
cia de los 
estudiante
s; desde e
l 
principio 
disfruté e
nseñando
, me dediq
ué a apren
der antes 
que a ense
ñar y tran
sité por o
tras discip
linas, a fi n
 
de buscar 
una visión
 más ampl
ia, más mu
ltidisciplin
aria y, al m
ismo tiem
po, vincul
adacon la
 experienc
ia, la mía 
y la de los
 otros. En
 mis prim
eras clase
s de socio
logía en l
a universi
dad, relac
ionaba los
 temas de
l program
a 
condo así…
 La invest
igación y 
la docenci
a habían e
stado unid
as desde m
is primero
s pasos. D
esde mis p
rimeras 
clases
de los estu
diantes; d
esde el pr
incipio dis
fruté ense
ñando, me
 dediqué a
 aprender
 antes que
 a enseñar
 y transité
 
disminuir su humanidad e incentivando a vivir en una actitud de perma-
nente éxodo.
Estimado lector/a: esperamos llegar con elementos nuevos a la labor que 
usted como docente realiza en el campo de la educación religiosa y catequé-
tica. Deseamos que todos los trabajos que aquí generosamente se ofrecen, lo 
incentiven a revisar los contenidos, las metodologías y las prácticas educati-
vas que actualmente implementa.
Amparo Novoa Palacios
Directora del Programa de Licenciatura en Educación Religiosa
Editora invitada
Act. pedagog 64.indd 12 19/11/14 2:52 p.m.
	Educación, fe y religión
	Citación recomendada
	tmp.1541024423.pdf.90f7Y

Continuar navegando