Logo Studenta

Vino nuevo en odres nuevas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Actualidades Pedagógicas Actualidades Pedagógicas 
Volume 1 Number 60 Article 12 
January 2012 
Vino nuevo en odres nuevas Vino nuevo en odres nuevas 
Daysi Velásquez Aponte 
Universidad de La Salle, actualidadespedagogicas@lasalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ap 
Citación recomendada Citación recomendada 
Velásquez Aponte, D.. (2012). Vino nuevo en odres nuevas. Actualidades Pedagógicas, (60), 9-12. 
This Editorial is brought to you for free and open access by the Revistas científicas at Ciencia Unisalle. It has been 
accepted for inclusion in Actualidades Pedagógicas by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more 
information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/12
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fap%2Fvol1%2Fiss60%2F12&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 9-12
 9
Editorial
Vino nuevo en odres nuevas
Iniciemos con la idea de varios escritores actuales en relación con que 
Internet les reitera permanentemente a los docentes que no hace falta ir 
a la escuela para adquirir información. El proceso de transmisión sobre el 
cual basan su pedagogía en la actualidad cientos de docentes está haciendo 
una mella profunda en la educación anquilosada. En consecuencia, inmer-
sos en la sociedad de la información y con este modelo educativo reinante, 
las instituciones educativas —incluidos algunos sectores universitarios— 
no serían un lugar apto para la innovación. 
Ahora bien, es importante recalcar, como lo afirmó el profesor Raúl 
Barrantes en su presentación durante el VII Foro Pedagógico en la Uni-
versidad de La Salle (realizado los días 1 y 2 de junio del 2012), que la 
innovación de ninguna manera se opone a la tradición. No es la voz de la 
resistencia al cambio a la se hace alusión aquí, sino a la crítica a la levedad 
con la que se introduce la expresión innovación pedagógica en los espa-
cios académicos, disfrazando con software y hardware el mismo modelo 
transmisionista, verticalizado, homogeneizante, al cual durante décadas 
los movimientos más impactantes de la pedagogía desde el siglo XIX han 
buscado transformar.
Un ejemplo para pensar: en agosto del 2012 se divulgó con amplia 
difusión mundial el documental La educación prohibida, los comentarios, los 
documentos reflexivos, las declaraciones de estudiantes y maestros, incluso 
de algunos directivos, comprometiéndose con este proceso de transforma-
ción de la escuela, se reciben como brotes de la primavera en pleno invierno. 
Esta imagen también se puede vincular al legado de Celestin Freinet 
con sus Invariantes Pedagógicas; en ellas se evidencia la pedagogía de la 
Escuela Moderna, una pedagogía, materialista, global, creadora, productiva, 
cooperativa, vital, crítica, social y popular; centrada en quien aprende. Esta 
pedagogía marca un hito que atraviesa la historia en el tiempo y la geografía 
de las naciones; de Francia a Europa y a Latinoamérica, demostrando cómo 
Act. pedagog 60.indd 9 21/01/2013 10:28:58 a.m.
Editorial
Daysi Velásquez Aponte
 10
las prácticas innovadoras requieren de insistencia, permanencia, comunica-
ción y disposición, antes que de aparatos o tecnologías de punta.
Pero, es necesario que se retome la idea con la que iniciamos: volver 
al modelo de escuela anquilosada con impostaciones de innovación en las 
aulas aludiendo estar a tono con la sociedad de la información. De unos 
años hacia acá, quizá fuertemente desde el documento de la Unesco (2005) 
sobre las sociedades del conocimiento, algunos muy pocos docentes han 
hablado o se han interesado por restituir los propósitos de conceptualizar 
estas (en plural) como sociedades en las que se incluyen dimensiones socia-
les, culturales, económicas, políticas e institucionales, desbordando así la 
idea de sociedad, de-la-sociedad de la información. Es más, el texto insiste 
en preferir la expresión sociedades de saber o de conocimiento a sociedad de 
información. ¿Qué ha pasado entonces? ¿Dónde se perdió la ruta?
El documento en mención continúa enfatizando que las sociedades de 
conocimiento son más plurales y permiten comprender la complejidad y el 
dinamismo del cambio de época al que asistimos. En otro de sus apartes 
afirma categóricamente que el conocimiento es importante no solo para el 
crecimiento económico, sino también para el desarrollo y el empoderamiento 
de todos los sectores de la sociedad (Unesco, 2005).
Hacer esta diferenciación cuando se habla de innovación en la docencia 
es darle un marco a la tarea de la creación, transformación, reconstrucción, 
que no se queda en el reduccionismo tecnológico, suponiendo que para 
innovar hace falta tener una infraestructura adecuada, amplia y robusta 
que permita desarrollos avanzados. Si bien tener equipos e Internet facilita 
algunas cosas, no es la herramienta por sí misma la que favorece o permite 
la innovación, en eso coinciden algunos sectores sociales y solo algunos 
maestros.
En consecuencia, en el marco de las sociedades del conocimiento 
versus la sociedad de la información, movimientos como el de Educación 
Prohibida, con un documental sencillo, que quizá se queda muy corto a la 
realidad de las escuelas latinoamericanas en las cuales cientos de maestros 
han de ser innovadores ante los entornos abundantes de pobreza y donde 
la infraestructura brilla por su ausencia, son un pequeño grito desesperado 
que fragmenta “la escuela” en su interior. 
La puesta en escena de un discurso juvenil lleno de reclamos, de 
desesperanzas, de desinterés por el proceso escolar, que cotidianamente 
se escucha en las instituciones educativas de básica y media, tanto como 
Act. pedagog 60.indd 10 21/01/2013 10:28:58 a.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 9-12
Vino nuevo en odres nuevas
 11
en las universidades, denota un sinnúmero de angustias que viven los 
maestros hoy en día. Se les exige innovar; es más, se les dota de laboratorios 
sofisticados para poner en práctica sus conocimientos, recién adquiridos, 
sobre usos tecnológicos, de modo que muestren resultados innovadores 
(de contenidos y formatos), en un corto tiempo; ahora bien, lo que no se 
fomenta es el proceso pedagógico, la esencia neural de toda innovación que 
merezca llamarse pedagógica. 
No se acude al desarrollo pedagógico, ni se propicia la creatividad; 
tampoco se reconoce el tiempo dedicado a la reflexión que modifica el 
currículo para hacerlo flexible, no por los créditos, sino por los intereses 
y las necesidades del contexto. La innovación premiada es aquella que 
muchas veces, no todas hay que decirlo, obnubila por su fastuosidad de 
aparatos o diseño aun sin interés didáctico o pedagógico. 
Si la escuela no es ya lugar para transmitir información, si no le hace 
el juego a la sociedad que se centra el control de los datos, sino que procura 
la construcción colectiva de conocimientos, el diálogo de saberes, etcétera, 
tendremos lugar para la innovación pedagógica. Consideren el escenario 
posible: la escuela dedicada a fomentar el espíritu dialogal y crítico; maes-
tros y maestras empeñadas en consolidar comunidades de conocimiento 
auténticas, de las mismas que hablaba Freinet, por ejemplo. Una escuela 
que acuda a las herramientas cuando las considere necesarias y según las 
intensiones formativas. Entonces, dejaremos de considerar que la tiza y el 
tablero son obsoletos o que jugar con plastilina, arcilla o barro ya no es 
necesario.
Llamaremos a esta innovación pedagógica: pertinente. Este apellido, 
tan de moda por este tiempo en Latinoamérica, asume la responsabilidad 
de ser arriesgada por las posibilidades amplias que plantea a las comunida-
des educativas en las que se le permita ser;también asume el deber social 
de comprometerse con una apuesta política. 
Ninguna innovación pedagógica que se pueda llamar pertinente es 
aséptica, tiene en su médula una intencionalidad, una ideología, de la que se 
reviste y a la que alude para lograr procesos dinámicos de transformación 
coherentes con los fundamentos de las sociedades de conocimiento a las 
que urge transitar. 
“No se vierte vino nuevo en odres viejas”, no se ha de lograr una ver-
dadera innovación pedagógica sin una transformación real en la escuela, 
“de otro modo el vino rompe las odres, y se pierde el vino”. La innovación 
Act. pedagog 60.indd 11 21/01/2013 10:28:58 a.m.
Editorial
Daysi Velásquez Aponte
 12
pensado y
 había esc
rito sobre
 el maestr
o investig
ador, el sa
ber pedag
ógico, la f
ormación
, la sistem
atización.
 
En ese ma
rco, me pa
recía que 
tenía muc
ho que de
cir y, al m
ismo tiem
po, que to
do había s
ido ya dic
ho, debati
do, 
reafi rmad
o. Por otr
o lado, de
 lo primer
o que me 
acordé al 
recibir la 
invitación
 fue de M
ichael Ap
ple, a quie
n 
había escu
chado —v
aya coinci
dencia— 
justament
e en Bogo
tá (2006).
 Apple ne
gaba al m
aestro inv
estigador,
 
asignando
 a los inve
stigadore
s la tarea 
de ser la m
ano que r
elata lo qu
e le pasa a
l maestro
. Apple, en
 un tono 
coloquial,
 había des
tacado qu
e los mae
stros no t
enían tiem
po ni para
 ir al baño
 y que la 
propuesta
 de inves-
tigar era 
sumarle u
na carga m
ás, que no
 podían so
brellevar.
 Ante esta
 postura, 
me asomb
ró tanto e
l silencio 
de los ma
estros que
 estaban e
scuchando
 la confere
ncia, que 
eran much
os, como m
i propio fe
rvor por p
lantear 
que el ma
estro esta
ba en con
diciones d
e investig
ar e inves
tigarse, si
n necesita
r a un inv
estigador
 que fuera
 el 
mediador
 entre él y
 la realida
d. Tambié
n, mi prop
ia historia
 se hizo p
resente. H
abía sido 
maestra i
nvestiga-
dora, aun
 antes de 
conocer e
sa categor
ía; simple
mente hab
ía sido así
… La inv
estigación
 y la doce
ncia había
n 
estado un
idas desd
e mis prim
eros paso
s. Desde m
is primera
s 
que iba a 
enseñar fu
era real y
 tuviera q
ue ver con
 la experie
ncia de lo
s estudian
tes; desde
 el princip
io disfruté
 
enseñand
o, me ded
iqué a apr
ender ant
es que a e
nseñar y 
transité p
or otras d
isciplinas,
 a fi n de b
uscar una
 
visión má
s amplia, 
más mult
idisciplina
ria y, al m
ismo tiem
po, vincul
ada con la
 experien
cia, la mía
 y la de lo
s 
otros. En 
mis prime
ras clases
 de sociolo
gía en la u
niversidad
, relaciona
ba los tem
as del pro
grama co
n hechos 
de la vida
 real, con
 una pelíc
ula, con u
na novela
, con un t
exto de fi 
losofía, co
n situacio
nes que h
abía vivid
o. 
Recordab
a mi expe
riencia co
mo estudi
ante apren
diendo la 
vida de la
s abejas, s
in entend
er para qu
é y a punt
o 
de salirme
 de la carr
era por el
 sin sentid
o. Eso me
 afi rmaba
 en hacer 
otra cosa.
 Sin ningu
na referen
cia teórica
, 
hice enseñ
anza refl e
xiva, pon
iendo sob
re la mes
a mi expe
riencia, b
uscando q
ue la exp
eriencia d
e los otro
s 
fuera el an
cla para lo
 que estáb
amos trab
ajando, pr
omoviend
o la const
rucción de
 conocimi
ento del g
rupo en su
 
conjunto.
 Al mismo
 tiempo, h
acía inves
tigación s
ocial e int
entaba co
mpartir e
n las clase
s lo que es
taba viend
o 
en los pro
yectos en
 los que e
staba trab
ajando. A
 poco and
ar, descub
rí la inves
tigación c
rítica, imp
ulsada po
r 
la vergüe
nza que m
e embarg
aba despu
és de mis
 incursion
es por la 
investigac
ión tradic
ionalpens
ado y hab
ía 
escrito so
bre el mae
stro inves
tigador, e
l saber pe
dagógico,
 la formac
ión, la sist
ematizaci
ón. En ese
 marco, m
e 
parecía qu
e tenía mu
cho que d
ecir y, al m
ismo tiem
po, que to
do había s
ido ya dic
ho, debati
do, reafi rm
otro lado,
 de lo prim
ero que m
e acordé a
l recibir la
 invitación
 fue de M
ichael Ap
ple, a quie
n había es
cuchado 
—vaya co
incidencia
— justam
ente en B
ogotá (20
06). Appl
e negaba 
al maestr
o investig
ador, asig
nando a l
os 
investigad
ores la tar
ea de ser 
la mano q
ue relata l
o que le p
asa al mae
stro. Appl
e, en un to
no coloqu
ial, había 
destacado
 que los m
aestros no
 tenían tie
mpo ni pa
ra ir al ba
ño y que 
la propue
sta de inv
estigar er
a sumarle
 
una carga
 más, que
 no podía
n sobrelle
var. Ante
 esta post
ura, me a
sombró ta
nto el sile
ncio de lo
s maestro
s 
que estab
an escuch
ando la co
nferencia,
 que eran
 muchos, 
como mi p
ropio ferv
or por pla
ntear que
 el maestr
o 
estaba en 
condicion
es de inve
stigar e in
vestigarse
, sin neces
itar a un i
nvestigad
or que fue
ra el medi
ador entr
e 
él y la rea
lidad. Tam
bién, mi p
ropia hist
oria se hi
zo presen
te. Había 
sido maes
tra invest
igadora, a
un antes 
de conoce
r esa cate
goría; sim
plemente 
había sido
 así… La 
investigac
ión y la d
ocencia h
abían esta
do unidas
 
desde mis
 primeros
 pasos. De
sde mis pr
imeras 
fuera real
 y tuviera
 que ver c
on la exp
eriencia d
e los estu
diantes; d
esde el pr
incipio di
sfruté ens
eñando, m
e 
dediqué a
 aprender
 antes que
 a enseñar
 y transité
 por otras
 disciplina
s, a fi n de 
buscar un
a visión m
más mult
idisciplina
ria y, al m
ismo tiem
po, vincu
lada con 
la experie
ncia, la m
ía y la de
 los otros
. En mis 
primeras 
clases de 
sociología
 en la uni
versidad, 
relacionab
a los tem
as del pro
grama co
n hechos 
de la vida
 
real, con u
na películ
a, con una
 novela, c
on un tex
to de fi los
ofía, con s
ituaciones
 que había
 vivido. R
ecordaba 
mi experi
encia com
o estudian
te aprend
iendo la v
ida de las 
abejas, sin
 entender
 para qué 
y a punto
 de salirm
e 
de la carr
era por el
 sin sentid
o. Eso me
 afi rmaba
 en hacer 
otra cosa.
 Sin ningu
na referen
cia pensad
o y había 
escrito so
bre el mae
stro inves
tigador, e
l saber pe
dagógico,
 la formac
ión, la sist
ematizaci
ón. En ese
 marco, m
e 
parecía qu
e tenía mu
cho que d
ecir y, al m
ismo tiem
po, que to
do había s
ido ya dic
ho, debati
do, reafi rm
ado. Por 
otro lado,
 de lo prim
ero que m
e acordé a
l recibir la
 invitación
 fue de M
ichael Ap
ple, a quie
n había es
cuchado 
—vaya co
incidencia
— justam
ente en B
ogotá (20
06). Appl
e negaba 
al maestr
o investig
ador, asig
nando a l
os 
investigad
ores la tar
ea de ser 
la mano q
ue relata l
o que le p
asa al mae
stro. Appl
e, en un to
no coloqu
ial, había 
destacado
 que los m
aestros no
 tenían tie
mpo ni pa
ra ir al ba
ño y que 
la propue
sta de inv
estigar er
a sumarle
 
una carga
 más, que
 no podía
n sobrelle
var. Ante
 esta post
ura, me a
sombró ta
nto el sile
nc
que estab
an escuch
ando la co
nferencia,
 que eran
 muchos, 
como mi p
ropio ferv
or por pla
ntear que
 el maestr
o 
estaba en 
condicion
es de inve
stigar e in
vestigarse
, sin neces
itar a un i
nvestigad
or que fue
ra el medi
ador entr
e 
él y la rea
lidad. Tam
bién, mi p
ropia hist
oria se hiz
o presente
. Había sid
o maestra
 investiga
dora, aun
 antes de 
conocer e
sa categor
ía; simple
mente hab
ía sido así
… La inve
stigación 
y la docen
cia habían
 estado un
idas desde
 
mis prime
ros pasos.
 Desde m
is primera
s 
real y tuv
iera que v
er con la e
xperiencia
 de los est
udiantes; 
desde el p
rincipio d
isfruté en
señando, m
e dediqué
 
a aprende
r antes qu
e a enseña
r y transit
é por otra
s disciplin
as, a fi n de
 buscar un
a visión m
ás amplia,
 más mul-
tidisciplin
aria y, al m
ismo tiem
po, vincul
ada con la
 experienc
ia, la mía y
 la de los o
tros. En m
is primera
s clases 
de sociolo
gía en la u
niversidad
, relaciona
ba los tem
as del pro
grama con
do así… L
a investig
ación y la
 docencia 
habían es
tado unid
as desde m
is primero
s pasos. D
esde mis 
primeras 
pedagógica especialmente aquellafundada exclusivamente en la tecnología, 
bajo el mismo modelo inmodifi cable, no será más que una moda pasajera 
sin frutos, árida y fugaz.
Referencias
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura: la sociedad red. 
México. Siglo XXI.
Cassany, D. (2012). En línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Freinet, C. (1998). Las invariantes pedagógicas y mode rnizar la escuela. Caracas: Labo-
ratorio Educativo.
Red de educación viva (Reevo) (2012). La Educación Prohibida. Recuperado en sep-
tiembre del 2012, de http://www.educacionprohibida.com.
Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco. Recuperado de 
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Daysi Velásquez Aponte
Editora
Act. pedagog 60.indd 12 21/01/2013 10:28:58 a.m.
	Vino nuevo en odres nuevas
	Citación recomendada
	tmp.1541024423.pdf.bKDLR

Continuar navegando

Otros materiales