Logo Studenta

VALORACION INICIAL EN URGENCIAS DE PEDIATRIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Valoración inicial en urgencias de PediatríaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 168 | 1495
• Los objetivos prioritarios en la atención en urgencias pediátricas son: reconocer al niño
con un padecimiento que amenaza su vida y establecer prioridades en su atención.
• Las diferencias con la valoración del paciente adulto radican en las fuentes de informa-
ción, la no colaboración del paciente según la edad y la necesidad de conocer aspectos
del desarrollo normal y anormal de los niños.
• La valoración inicial se diferencia de la valoración “clásica” en que el objetivo no es esta-
blecer un diagnóstico específico, sino evaluar el estado fisiológico del paciente y decidir si
es necesario aplicar medidas rápidas de estabilización (Tabla 168.1). Debe ser sistemática y 
por orden de prioridades, y sus pilares básicos serán: el triángulo de evaluación pediátrica
(TEP), el ABCDE y las reevaluaciones frecuentes.
• Tras realizar la evaluación y la estabilización iniciales, se pasará a la valoración secundaria,
con el objetivo de obtener una historia clínica y una exploración física detalladas y llegar
a un enfoque diagnóstico inicial.
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP)
El TEP es una herramienta rápida, cuya realización no debe exceder más de un minuto. Su 
objetivo es la valoración inicial del estado fisiológico y las necesidades urgentes del paciente 
sin que sea necesaria la exploración física ni la toma de signos vitales. La atención al paciente 
pediátrico en urgencias debe comenzar mediante su aplicación por el personal médico o 
de enfermería en el triaje, evaluando los tres lados del triángulo sin precisar ningún tipo de 
herramienta: 
1. Apariencia del paciente: debe ser evaluado en primer lugar, pues es un indicador del nivel
de perfusión y oxigenación cerebral que presenta el paciente. Cuando está alterada, es
INTRODUCCIÓN 
VALORACIÓN INICIAL 
EN URGENCIAS 
DE PEDIATRÍA
Evaluación pediátrica en UrgenciasTabla 168.1.
1. Impresión general TEP (triángulo de evaluación pediátrica)
2. Valoración primaria ABCDE (Airway, Breathing, Circulation, Disability, Exposure)
3. Valoración secundaria Anamnesis y exploración física enfocada
4. Valoración terciaria Impresión diagnóstica o juicio clínico
5. Revaloración
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1496 | Capítulo 168
signo de una disfunción del Sistema Nervioso Central (SNC), bien por enfermedad cere-
bral primaria o por alteraciones metabólicas (la más frecuente, la hipoglucemia) o tóxicas 
(Tabla 168.2). 
2. Trabajo respiratorio: en los niños es un indicador muy sensible de enfermedad respiratoria 
(Tabla 168.3). 
3. Circulación cutánea: evalúa la función cardiaca y la correcta perfusión de los órganos 
(Tabla 168.4). 
Los pacientes que presentan los 3 lados normales se consideran estables. Aquellos que 
tengan un lado alterado se consideran inestables y precisan atención médica urgente. Pos-
teriormente, se debe iniciar la secuencia ABCDE (Tabla 168.5).
VALORACIÓN PRIMARIA: SECUENCIA ABCDE
La secuencia ABCDE dicta el orden de prioridad de las acciones a realizar (Tabla 168.6). 
De esta forma, se resolverán las alteraciones encontradas en cada paso antes de pasar al 
siguiente. En esta evaluación se utilizan procedimientos instrumentales como la oximetría de 
pulso, la medición de la presión arterial y la auscultación (Tabla 168.7). 
Características a evaluar en la respiraciónTabla 168.3.
Características ¿Qué buscar?
Sonidos Respiración normal, respiración ruidosa, estridor, quejido, sibilancias
Posición Posición libremente escogida, posición en trípode, posición de 
 olfateo, rechazo a la posición supina
Datos de dificultad Tiraje intercostal, retracciones, aleteo nasal, disociación tóraco-abdominal 
respiratoria
Características a evaluar en la aparienciaTabla 168.2.
Características
Tono
Interacción
Consolabilidad
Mirada
Llanto/Lenguaje
¿Qué buscar?
Tono normal, flacidez, ausencia de movimientos, resistencia a la evaluación, 
se pone de pie o se sienta.
Grado de alerta. ¿Busca alcanzar o jugar con objetos en el momento de 
examinarlo?, ¿cómo reacciona a los estímulos del ambiente?
¿Cómo se consuela con el cuidador?, ¿permanece irritable a pesar de estar 
al cuidado del cuidador?
¿Fija la mirada?, ¿nos mira cuando le hablamos?, ¿tiene la mirada perdida?
¿El llanto es desproporcionado para la situación?, ¿es fuerte, débil o solo 
gime?, ¿el lenguaje es incomprensible?
Características a evaluar en la circulación de la pielTabla 168.4.
Características ¿Qué buscar?
Coloración Coloración normal, palidez, cianosis, rubicundez, piel marmórea, lesiones 
purpúricas
 Valoración inicial en urgencias de PediatríaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 168 | 1497
VALORACIÓN SECUNDARIA
Tras realizar la evaluación general y la estabilización inicial, se pasará a la anamnesis dirigida 
y la exploración física detallada, con el objetivo de establecer un juicio clínico o impresión 
diagnóstica de cara al seguimiento posterior.
Interpretación del triángulo de evaluación pediátrica y sus causasTabla 168.5.
Apariencia Trabajo respiratorio Circulación cutánea Estado fisiológico
 N N N Normal
 A N N Disfunción SNC
 N A N Dificultad respiratoria
 A A N Fallo respiratorio
 N N A Shock compensado
 A N A Shock descompensado
 A A A Fallo cardiopulmonar
N: Normal. A: Alterado. SNC: sistema nervioso central.
Lpm: latidos por minuto.
Valoración primariaTabla 168.6.
A
B
C
D
E
Airway (vía aérea)
Estabilización cervical
Breathing (ventilación)
Circulation (circulatorio) 
Disability (neurológico)
Dextrosa (glucemia)
Exposición
Comprobar estabilidad de la vía aérea.
Colocación, maniobras de apertura.
Aspiración.
Valoración manejo instrumental de la vía aérea.
Si traumatismo: collarín cervical.
Evaluar dificultad respiratoria, auscultación de línea axilar media.
Frecuencia respiratoria, saturación oxígeno y capnografía.
Oxigenoterapia con reservorio a 15 lpm.
Valorar ventilación asistida y sonda nasogástrica.
Valorar punción torácica si neumotórax. 
Frecuencia cardiaca, presión arterial, monitorización 
electrocardiográfica.
Pulsos, relleno capilar, nivel térmico, coloración.
Apariencia y nivel consciencia (AVPU, Escala de Glasgow)
• Escala AVPU: valoración rápida del nivel de consciencia y 
respuesta a estímulos: A (alerta), V (estímulos verbales), P 
(estímulos dolorosos), U (no responde).
• Escala del coma de Glasgow (GCS): validada para 
traumatismos craneales. Se puede aproximar la escala AVPU 
a la GCS: 
 A = GCS 15; V = GCS 13; P = GCS 8; U = GCS 3.
Pupilas, actividad motora.
Tratar hipoglucemia, convulsiones, hipertensión craneal.
Valorar y tratar dolor.
Desvestir al paciente.
Temperatura, piel y signos de traumatismo.
Volver a cubrir.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1498 | Capítulo 168
1. Anamnesis
Se recogerán los antecedentes personales relevantes, así como los elementos básicos de 
la historia clínica. Para recordarlos se puede emplear la regla nemotécnica SAMPLE (Tabla 
168.8).
2. Exploración física
Será dirigida, según los signos y síntomas que presente el paciente, rigurosa y sistemática. 
Es recomendable explorar en último lugar aquello que pueda ser más molesto o doloroso y 
debe incluir el peso del paciente o una estimación del mismo mediante cinta de Broselow 
o similar (estimación del peso mediante la altura); o mediante fórmulas, menos exactas, en 
niños de 1 a 10 años: peso (Kg)= 2 x (edad en años + 4). 
VALORACIÓN TERCIARIA
Con el paciente estabilizado podremos proceder, en caso de que las precise, a solicitar prue-
bas complementarias dirigidas a encontrar un diagnóstico etiológico. 
OTROS
1. Reevaluación: es esencial la reevaluación frecuente del TEP, ABCDE, signos vitales, sínto-
mas importantes y signos exploratorios en todo paciente inestable para valorar la evolución 
y la respuesta a los tratamientos pautados. 
FR: frecuencia respiratoria; rpm: respiraciones por minuto; FC: frecuencia cardiaca;lpm: latidos por minuto; PAS: presión 
arterial sistólica.
Valores normales de los signos vitales en niñosTabla 168.7.
Edad (intervalo) FR (rpm) FC (lpm) PAS mínima normal (mmHg)
Recién nacido-1 año 30-60 100-160 > 60
1-3 años 24-40 90-150 > 70
Preescolar (3-6 años) 22-34 80-140 > 75
Escolar (6-12 años) 18-30 70-120 > 80
Adolescente (12-18 años) 12-16 60-100 > 90
Cálculo de la FC (límite superior): FC = 150 – (5 x edad en años)
Cálculo de la PAS normal mínima: PA (2 x edad en años) + 70 (entre 1-10 años)
Valoración secundaria: anamnesis (SAMPLE)Tabla 168.8.
S Signos y síntomas Descripción de las características de cada uno de ellos.
A Alergias Alergias medicamentosas o de otro tipo.
M Medicaciones Tratamientos habituales y fármacos que toma 
actualmente o que ha tomado recientemente.
P Enfermedades previas De interés para el proceso actual. Incluir vacunas.
L Last oral intake (última ingesta) Última ingesta sólida o líquida.
E Eventos Situaciones que hayan podido conducir al estado actual.
 Valoración inicial en urgencias de PediatríaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 168 | 1499
2. Presencia parental: hay suficiente evidencia que apoya la presencia de los padres o 
cuidadores durante la estabilización y realización de procedimientos para reducir el nivel de 
ansiedad y dolor del paciente, siempre que no dificulte la atención al niño.
BIBLIOGRAFÍA
Cázares-Ramírez E, Acosta-Bastidas MA. Valoración pediátrica inicial en Urgencias. Acta Pediatr Mex. 
2014;35:82-87.
Fernández Arribas, JL. Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado. Triángulo de 
evaluación pediátrica. ABCDE. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Urgencias de Pediatría (2019). 
 https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/2_Estabilizacion.pdf.
Velasco Zúñiga R. Triángulo de Evaluación Pediátrica. Pediatr Integral. 2014; XVIII(4):320-23.

Continuar navegando