Logo Studenta

Presentación M02 U02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Rafael A. Guerrero Moreno
MÓDULO 2
Programa de Salut Penitenciària. Institut Català de la Salut (ICS)
HÁBITOS POCO SALUDABLES, CONSUMO DE 
DROGAS, ASPECTOS SOCIOLÓGICOS Y 
EPIDEMIOLÓGICOS RELEVANTES DE LA 
POBLACIÓN PENITENCIARIA
UNIDAD 2 – VIH, infecciones de transmisión sexual, 
tuberculosis y hepatitis víricas.
2Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
POBLACIÓN PENITENCIARIA Y RIESGO DE INFECCIÓN
❑ Población con pocos hábitos saludables.
❑ Usuarios de drogas.
❑ Inmigrantes procedentes de países con altas prevalencias de algunas infecciones (tuberculosis, hepatitis C…).
Salud Pública
Modificado de Sánchez-Recio R, Alonso Pérez de Ágreda JP, Santabárbara Serranobet J. Infecciones de transmisión sexual en hombres internos en prisión: riesgo 
de desarrollo de nuevas infecciones. Gaceta Sanitaria. 2016; 30 (3): 208–14. 
PRISIÓN
ITS: infecciones de transmisión sexual.
TBC: tuberculosis. 
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. 
VHB: virus de la hepatitis B.
VHC: virus de la hepatitis C.
3Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Jenicek M, Cléroux R. Epidemiologia: Principios, técnicas y aplicaciones. Barcelona: Salvat Ediciones; 1990. 
Transmisibles No transmisibles
LentasRápidas
Comunitarias
(en población general)
Hospitalarias o 
nosocomiales
Exógenas
Endógenas o
oportunistas
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIOSAS
4Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Hay que actuar para evitar la exposición, la infección de la persona expuesta y la enfermedad en la persona infectada.
La manera más efectiva de reducir la transmisión de enfermedades infecciosas o transmisibles es un diagnóstico precoz 
y el tratamiento efectivo de los casos.
Muchos de los factores responsables de la transmisión de estas enfermedades se pueden evitar:
❑ Medidas administrativas simples:
▪ Cribado o diagnóstico precoz.
▪ Inicio del tratamiento efectivo lo antes posible.
▪ Separación, aislamiento, de los casos infecciosos.
▪ Evaluación de la instauración de medidas de control de la infección.
▪ Formación de personal.
❑ Medidas ambientales: buena ventilación, suministro de agua, alcantarillas, higiene de la cocina, control de 
infestaciones. 
❑ Medidas individuales: higiene, lavado de manos, protección al toser, uso de mascarilla, educación sanitaria e 
información adecuada. 
❑ Inmunizaciones activa (vacunas) y pasiva. 
PROTECCIÓN ANTE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
5
ACTIVIDADES PARA PREVENIR Y 
CONTROLAR LAS ENFERMEDADES 
INFECCIOSAS
ELEMENTOS CLAVE DEL PROCESO 
6Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Cribado universal y voluntario, de las infecciones al ingreso en prisión. Si hay conductas de riesgo, cribado periódico. 
Determinaciones serológicas, counselling
Dotación de elementos de prevención. Programas de reducción de daños (tratamiento de sustitución de opioides [OST] 
y programas de agujas y jeringas [NSP]) y vacunación 
Actividades informativas y de educación sanitaria
Atención clínica, tratamiento. Médicos/as consultores externos que acuden a las cárceles y médico/as penitenciarios
formados en infecciones víricas (VIH, VHB, VHC, ITS) que forman parte de los programas de VIH/hepatitis viral/ITS.
Actividades de formación e investigación del grupo de enfermedades infecciosas del área penitenciaria del ICS
Coordinación interna y externa, vigilancia epidemiológica y seguimiento.
ELEMENTOS CLAVE DEL PROCESO
7Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
CRIBADO DE INFECCIONES AL INGRESO EN PRISIÓN
❑ El cribado de infecciones al ingreso en prisión es universal y voluntario.
❑ Específico de hepatitis víricas, VIH, sífilis (ITS), clamidias.
❑ De lesiones dermatológicas: úlceras, erupciones, exantemas, enantemas. Enfermedades parasitarias
(esquistosomiasis, helmintiasis...)
❑ De sintomatología gastrointestinal con vómitos y diarreas (acuosa, sanguinolenta): cólera, listeriosis, shigelosis,
fiebre tifoide, giardiosis, brucelosis, helmintos...
❑ De sintomatología respiratoria: TBC, resfriados, bronquitis, neumonías, gripe, SARS-CoV-2
❑ De sintomatología neurológica: lepra, paludismo, virus del Nilo occidental…
8Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Plan Nacional sobre 
Sida. Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz de VIH en el 
ámbito sanitario, 2014.
CRIBADO PERIÓDICO E INFORMACIÓN
¿A quién debemos testar de forma dirigida al 
menos una vez al año?
❑ Usuarios de drogas inyectables.
❑ Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
❑ Personas que ejercen la prostitución.
❑ Parejas sexuales de personas con la infección por el VIH.
❑ Otras personas con riesgo continuado.
¿Cómo se debe informar de los resultados? 
De manera personalizada, en un entorno privado y
confidencial. Debe ser el médico que lo solicitó y con
sensibilidad.
❑ La persona infectada debe educarse para modificar
comportamientos de riesgo y evitar nuevas
infecciones, especialmente con las parejas sexuales.
❑ Si es necesario, se debe ofrecer ayuda psicológica.
❑ Resaltar la importancia de informar a las parejas.
❑ Vincular de forma inmediata los controles clínicos y
analíticos, y prescribir el tratamiento cuando sea
posible.
9Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
ELEMENTOS CLAVE DEL PROCESO EN HEPATITIS 
VÍRICAS Y VIH
❑ El cribado de las infecciones por VHA, VHB, VHC y VIH es universal al ingreso en prisión, salvo que el paciente lo
rechace o renuncie al estudio.
❑ El Programa de Salud Penitenciaria implementa programas preventivos específicos para toda la población, tanto si
está infectada por VHA, VHB, VHC o VIH como si no.
❑ Los diagnosticados deben disponer del estudio completo y actualizado recomendado para estos casos .
❑ El consumo de drogas y otras prácticas de riesgo deben estar actualizadas a la historia clínica.
❑ El diagnóstico, las pruebas complementarias y los tratamientos prescritos deben constar en la historia clínica.
10Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
ELEMENTOS CLAVE DEL PROCESO EN HEPATITIS 
VÍRICAS Y VIH
❑ Los estudios de seguimiento deben hacerse con la periodicidad recomendada por las guías científicas y los
documentos de consenso.
❑ Los servicios sanitarios deben ofrecer tratamiento antiviral siempre que esté indicado, independientemente de las
circunstancias personales y penitenciarias del paciente.
❑ El Programa de Salud Penitenciaria ha diseñado una ruta asistencial que establezca los criterios de manejo de la
infección por VHA, VHB, VHC o VIH/SIDA.
❑ Los pacientes tienen derecho a recibir información de la situación clínica de su enfermedad.
11Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
PROBLEMA CLÍNICO EN LAS HEPATITIS VÍRICAS Y EL 
VIH
Prevención primaria
❑ En los centros penitenciarios el control de la inyección de drogas por vía parenteral es la principal medida
preventiva para evitar la transmisión y la incidencia de la infección por el VIH. El aumento de la transmisión por vía
sexual hace necesario el incremento de las medidas de prevención (el uso de preservativo en hombres y mujeres,
entre otros) para favorecer el sexo seguro.
❑ A los pacientes que ingresan en los centros hay que hacer:
▪ Anamnesis dirigida a establecer la frecuencia de consumo, la vía y los riesgos de infección (uso de material
compartido, tatuajes sin asepsia, relaciones sexuales de riesgo, etc.).
▪ Información, educación sanitaria y counselling.
▪ Propuesta de inclusión en programas de tratamientode las drogodependencias y en programas de reducción
de daños.
12Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
PROBLEMA CLÍNICO EN LAS HEPATITIS VÍRICAS Y EL 
VIH
Nuevos diagnósticos
❑ El cribado de la infección por los virus de la hepatitis o por VIH en la población penitenciaria de Cataluña es
universal, aunque voluntario. En los casos diagnosticados se debe comprobar la existencia de coinfecciones (VHB,
VHC) y descartar otras infecciones (preferentemente, de transmisión sexual y tuberculosis). Los nuevos casos son de
declaración obligatoria e individualizada.
Actuaciones clínicas
❑ Se debe hacer una anamnesis detallada, una exploración orgánica y un estudio analítico de todos los infectados. Se
considera siempre la prescripción de tratamiento antirretroviral de forma consensuada entre el médico responsable
del paciente y el médico referente de enfermedades infecciosas. Se realizarán sesiones clínicas periódicas para
informar y actualizar la formación del equipo.
13Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
PROBLEMA CLÍNICO EN LAS HEPATITIS VÍRICAS Y EL 
VIH
Seguimiento
❑ El seguimiento de los casos no complicados está a cargo del médico responsable del paciente, con el asesoramiento,
si es necesario, del médico de enfermedades infecciosas. Los casos más complicados (comorbilidades, resistentes a
fármacos antirretrovirales, etc.) deben ser controlados por el referente de enfermedades infecciosas.
Criterios de derivación
a) Criterios de derivación dentro del centro a medicina interna o enfermedades infecciosas:
1. Casos con un alto grado de complejidad y que no pueden ser resueltos por los médicos del módulo.
2. Casos que requieren pruebas complementarias no protocolizadas.
b) Criterio de derivación externa:
La sintomatología asociada y de carácter leve debe resolverse dentro del centro, pero, si indica gravedad, debe
trasladarse al servicio hospitalario de referencia.
14Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
PROFILAXIS
PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN (PrEP) PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN (PEP)
❑ Es la utilización previa de fármacos para evitar la infección
por el VIH si hay exposición.
❑ Es mucho más efectiva si la medicación se toma diariamente y
mucho menos efectiva si no se toma de forma continuada.
❑ Algunos estudios han demostrado que la PrEP reduce el
riesgo de adquirir el VIH en las relaciones sexuales en un 99%,
y en usuarios de inyección de drogas al menos en un 74%, si se
toma diariamente.
❑ La pauta aprobada por la Agencia Europea del Medicamento
(EMA) consiste en el uso diario de una pastilla de tenofovir
dixoproxil fumarato + emtricitabina antes de la exposición al
VIH, acompañada de otras medidas preventivas.
❑ En la PEP se toman medicamentos frente
al VIH poco después de una posible
exposición, para prevenir la infección.
❑ La PEP se utiliza en situaciones de
emergencia.
❑ La PEP debe iniciarse dentro de las
primeras 72 horas (los primeros 3 días)
tras una posible exposición al VIH .
❑ El tratamiento se realiza durante 28 días.
15Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
VACUNACIÓN
❑ En los centros penitenciarios la vacunación (A o B) y el control de la inyección de drogas por vía parenteral son las
principales medidas de prevención.
❑ La vacunación sistemática nos ha situado al nivel de los países de baja endemicidad, pero la llegada de inmigrantes,
sobre todo del África subsahariana, de Europa del Este y del Sudeste asiático, ha podido aumentar la incidencia de
hepatitis B en los últimos años.
16Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
VACUNACIÓN
A quien se debe vacunar de la hepatitis B. Recomendaciones de la OMS:
❑ Personas que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos, pacientes sometidos a diálisis y
receptores de trasplantes de órganos sólidos.
❑ Reclusos.
❑ Usuarios de drogas inyectables.
❑ Parejas sexuales o personas que conviven con pacientes con infección crónica por el VHB.
❑ Personas con múltiples parejas sexuales.
❑ Personal sanitario y otras personas que por su trabajo podrían estar expuestas al contacto con sangre y productos
sanguíneos.
❑ Personas que no han recibido la serie completa de vacunas contra la hepatitis B y prevén viajar a zonas en las que la
enfermedad es endémica.
17Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
ELEMENTOS CLAVES DEL PROCESO EN INFECCIÓN 
TUBERCULOSA
❑ El cribado de la infección tuberculosa es universal al ingreso en prisión, excepto cuando el paciente tiene el
antecedente de infección o se ha hecho la prueba durante el último año.
❑ El Programa de Salud Penitenciaria implementa programas preventivos específicos para toda la población, tanto si
está infectada por la infección tuberculosa como si no.
❑ Los infectados deben disponer del estudio completo para descartar la enfermedad tuberculosa.
❑ En caso de tuberculosis bacilífera o sospechosa de poder ser bacilífera se tomarán las medidas adecuadas para
evitar la transmisión de la infección.
❑ El diagnóstico, las pruebas complementarias y los tratamientos prescritos deben constar en la historia clínica.
❑ Los estudios de seguimiento deben hacerse con la periodicidad recomendada por las guías científicas y los
documentos de consenso.
❑ El Programa de Salud Penitenciaria ha diseñado una ruta asistencial que establece los criterios del manejo de la
infección tuberculosa y de la tuberculosis.
❑ El Programa de Salud Penitenciaria dispone de un protocolo para el control y manejo de la tuberculosis en los
ingresados en prisión.
❑ Los pacientes tienen derecho a recibir información de la situación clínica de su enfermedad.
❑
18Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CLÍNICO EN LA 
TUBERCULOSIS
Prevención primaria
En los centros penitenciarios, el cribado de la tuberculosis al ingreso es básico. La principal medida preventiva para
evitar la transmisión y la incidencia de la tuberculosis es la detección de los enfermos y el tratamiento de la infección en
los grupos más susceptibles de desarrollar la enfermedad.
En pacientes que ingresan a los centros es necesario:
❑ Anamnesis dirigida a la información, la educación sanitaria y el counselling.
❑ Propuesta de inclusión en programas de tratamiento de las drogodependencias y en programas de reducción de
daños.
❑ Cribado de las infecciones, como la infección tuberculosa, que son más prevalentes en la población que ingresa en
prisión.
19Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CLÍNICO EN LA 
TUBERCULOSIS
Nuevos diagnósticos
❑ El cribado de la infección tuberculosa en la población penitenciaria de Cataluña es universal al ingreso en prisión. En
los casos infectados, se debe descartar la presencia de enfermedad. También se debe comprobar la existencia de
coinfecciones (VHB, VHC, VIH, lues, etc.). Los casos de tuberculosis detectados son de declaración obligatoria e
individualizada. Se debe evaluar la conveniencia del tratamiento en los infectados con riesgo de desarrollar la
enfermedad.
Actuaciones clínicas
❑ Se debe hacer una anamnesis detallada, una exploración, en su caso, y un estudio analítico a todos los ingresados. Se
deben detectar los infectados mediante la prueba de la tuberculina o un ensayo de liberación del interferón gamma
(IGRA). En los infectados se debe descartar la existencia de enfermedad y en los infectados no enfermos se debe
evaluar la conveniencia de prescribir quimioprofilaxis.
20Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CLÍNICO EN LA 
TUBERCULOSIS
Seguimiento
Se informaráal médico referente de tuberculosis de los casos detectados y se activará el estudio de contactos. El
seguimiento de los casos no complicados lo realizará el médico del módulo con el asesoramiento, si es necesario, del
médico referente de tuberculosis. La vigilancia epidemiológica corresponde al equipo de tuberculosis.
Criterios de derivación
a) Criterios de derivación dentro del centro a medicina interna o a enfermedades infecciosas:
1. Casos que presenten comorbilidad y complejidad.
2. Casos que requieran pruebas complementarias no protocolizadas.
b) Criterios de derivación externa:
Únicamente se derivarán los casos que presenten complicaciones y que necesiten pruebas complementarias de uso
hospitalario o que puedan indicar gravedad.
El aislamiento conviene que se efectúe en un centro hospitalario. El médico del módulo y el referente de
tuberculosis controlarán la evolución y el tratamiento.
21Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Cuando hacen falta las pruebas IGRA?1 ¿Qué es un contacto?
❑ Especialmente en inmunocomprometidos (con más 
riesgo de desarrollar la enfermedad). También en 
inmunocompetentes con valoraciones dudosas
❑ Hay que maximizar la sensibilidad en el diagnóstico 
de infección tuberculosa latente en 
inmunocomprometidos
❑ Se recomienda hacer las dos pruebas, considerar 
factores de riesgo y tratar todos los positivos.
❑ Persona que ha tenido relación con un enfermo de 
tuberculosis.
❑ Hay contactos frecuentes y contactos esporádicos.
❑ Un médico experto debe decidir la importancia de cada 
caso en concreto. Es importante averiguar si el contacto 
ha compartido un espacio cerrado, la duración del 
contacto y especificar claramente cualquier otra 
vinculación que pueda significar "más o menos" contacto.
❑ Contacto de alta prioridad = contacto prolongado o 
contacto estrecho (más de 6 h/día)
❑ Contacto de prioridad media = contactos diarios, pero de 
menos de 6 h/día.
❑ Contactos de prioridad baja = esporádicos.
1 ECDC Guidance. Use of interferon-gamma release assays in support of TB diagnosis. Disponible en: 
http://ecdc.europa.eu/en/publications/publications/1103_gui_igra.pdf (último acceso el 9 de junio de 2017).
Vigilancia epidemiológica 
Es una enfermedad de declaración obligatoria; y hay que 
monitorizar y evaluar el programa periódicamente.
IDEAS CLAVE
http://ecdc.europa.eu/en/publications/publications/1103_gui_igra.pdf
22Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
ELEMENTOS CLAVE DEL PROCESO EN LAS ITS
❑ El cribado de las infecciones por VIH, VHB, VHC y lues es universal, excepto que el paciente lo rechace o renuncie al
estudio. El cribado de gonocóccia y de infección por Chlamydia trachomatis está indicado en menores de 25 años.
❑ El Programa de Salud Penitenciaria implementa programas preventivos específicos que se ofertan a toda la población.
❑ Los diagnosticados deben disponer del estudio completo y actualizado recomendado para estos casos.
❑ Los consumos de drogas y las conductas sexuales de riesgo deben estar actualizadas a la historia clínica.
❑ El diagnóstico, las pruebas complementarias y los tratamientos previos deben constar en la historia clínica.
❑ Los estudios de seguimiento deben hacerse con la periodicidad recomendada por las guías científicas y los
documentos de consenso.
❑ Los servicios sanitarios deben ofrecer tratamiento siempre que esté indicado, independientemente de las
circunstancias personales y penitenciarias del paciente.
❑ El Programa de Salud Penitenciaria ha diseñado una ruta asistencial que establece los criterios de manejo de estas
infecciones.
❑ Los pacientes tienen derecho a recibir información de la situación clínica de su enfermedad.
23Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CLÍNICO EN LAS ITS
Prevención primaria
En los centros penitenciarios, la detección de ITS, especialmente al ingreso en prisión, es la principal medida preventiva
para evitar la transmisión y la incidencia de las ITS. El aumento de la transmisión por vía sexual hace necesario
incrementar las medidas de prevención (el uso de preservativo en hombres y mujeres, entre otros) para favorecer el
sexo seguro.
En los pacientes que ingresan en el centro hay que hacer:
❑ Anamnesis dirigida a establecer las conductas sexuales, los hábitos de riesgo, las medidas preventivas adoptadas y
los estudios realizados para detectar posibles ITS.
❑ Información, educación sanitaria y counselling.
❑ Si son consumidores de drogas ilegales, es necesario hacer una propuesta de inclusión en programas de tratamiento
de las drogodependencias y en programas de reducción de daños.
24Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CLÍNICO EN LAS ITS
Nuevos diagnósticos
En la población penitenciaria de Cataluña, el cribado de las infecciones por VIH, VHB y VHC y lues es universal, aunque
voluntario. En los casos diagnosticados se debe comprobar la existencia de coinfecciones. En menores de 25 años, el
cribado se amplía al gonococo y a la infección por Chlamydia trachomatis. Las infecciones que actualmente están bajo
vigilancia en Cataluña son: VIH, sida, infección por C. Trachomatis, linfogranuloma venéreo (LGV), gonocóccia, sífilis
infecciosa, sífilis congénita, herpes simple y Trichomonas vaginalis.
Seguimiento
El seguimiento de los casos no complicados está a cargo del médico responsable del paciente con el asesoramiento, si
es necesario, del de enfermedades infecciosas. Los casos más complicados (comorbilidades, resistencias a fármacos,
etc.) deben ser controlados por el referente de enfermedades infecciosas.
25Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CLÍNICO EN LAS ITS
Criterios de derivación
a) Criterios de derivación dentro del centro a medicina interna o a enfermedades infecciosas:
1. Casos que presenten un alto grado de complejidad y no resolubles por los médicos del módulo.
2. Casos que requieran pruebas complementarias no protocolizadas.
b) Criterios de derivación externa:
La sintomatología asociada de carácter leve o convencional debe resolverse dentro del centro. La sintomatología
que puede indicar gravedad debe trasladarse al servicio hospitalario de urgencias y programar las pruebas
complementarias de mayor complejidad.
26Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Concepto
Es la separación de una persona o población cuando se sospecha o se presenta una
enfermedad transmisible, y queda incomunicada del resto de la población (excepto de los
profesionales sanitarios).
Finalidad
1. Disminuir el riesgo de infección del paciente, del personal sanitario y del resto
de la población mediante la rotura de la cadena de transmisión.
2. Disminuir la incidencia de infecciones nosocomiales en el ámbito hospitalario.
3. Prevenir y controlar los brotes epidémicos.
4. Mejorar la calidad de la atención sanitaria.
Tipos
Estricto, respiratorio, de contacto, inverso o protector.
Todas las normas de aislamiento deben ser respetadas y son de obligado cumplimiento por parte de enfermos,
convivientes y la totalidad de los profesionales sanitarios y no sanitarios hasta que desaparezca la enfermedad
(curación clínica y microbiológica).
AISLAMIENTO. CONCEPTO, FINALIDAD Y TIPO
27Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
AISLAMIENTO ESTRICTO
❑ Cuando se prevé la presencia de aerosol en el aire con un alto rango de difusión y que puede quedar en suspensión.
❑ Indicaciones: tuberculosis bacilífera pulmonar, varicela o herpes zóster diseminado, sarampión, síndrome
pulmonar por hantavirus, difteria, neumonía estafilocócica, peste y rabia.
❑ Características:
a) Habitación Individual: obligatoria(con la puerta cerrada).
b) Lavado de manos.
c) Mascarilla: obligatoria desde antes de entrar en la habitación hasta salir. Mascarilla 3M 1860 en caso de
tuberculosis y quirúrgica en los demás casos.
d) Gafas, si se prevén salpicaduras.
e) Guantes y otros protectores si hay lesiones cutáneas.
f) Mascarilla para el paciente si tiene que salir fuera de la habitación.
g) Otros: manguito individual del aparato de presión o usar un paño como barrera si la piel no es indemne;
desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso con alcohol de 70o.
h) Antes de salir de la habitación se depositará la ropa contaminada en un contenedor para este uso, excepto la
mascarilla, que debe tirarse después de salir.
28Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
AISLAMIENTO RESPIRATORIO
❑ Cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con un bajo rango de difusión (hasta 1 m).
❑ Indicaciones: meningitis meningococcia o por Haemophilus influenzae, varicela, rubeola, sarampión, tos ferina o
tuberculosis pulmonar.
❑ Características (además de la precaución estándar):
a) Habitación Individual, si es posible. Si no, hay que establecer una separación de 1 m como mínimo con el otro
paciente.
b) Habitación cerrada.
c) Lavado de manos y mascarilla obligatoria para cualquier persona que se acerque a menos de un metro del
paciente.
d) Guantes.
e) Amortización o lentes en procedimientos de aspiración, laringoscopia, fibrogastroscopia, intubación, etc.
f) Mascarilla para el paciente si tiene que salir de la habitación.
g) Pañuelos desechables.
29Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Disponible en: 
https://www.aspb.cat/wp-content/uploads/2018/06/ENQUESTA_ITS_Decret2015.pdf 
https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6958/1444533.pdf (último acceso, 20 de diciembre de 2019)
INFECCIONES BAJO VIGILANCIA EN CATALUÑA
La notificación individualizada y obligatoria de los casos se realiza en los dos
principales sistemas de información:
1. Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria.
2. Sistema de Notificación Microbiológica de Cataluña.
Las infecciones que actualmente están bajo vigilancia en Cataluña son:
❑ VIH/SIDA.
❑ Infección por Clamydia Trachomatis.
❑ LGV.
❑ Gonococcia.
❑ Sífilis infecciosa.
❑ Sífilis congénita.
❑ Herpes simple.
❑ Trichomona vaginalis.
https://www.aspb.cat/wp-content/uploads/2018/06/ENQUESTA_ITS_Decret2015.pdf
https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6958/1444533.pdf
30Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
31Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Pautas de vacunación de rescate, dosis e intervalos mínimos entre dosis (>18 años)
Vacuna Dosis requeridas Entre 1ª y 2ª dosis Entre 2ª y 3ª dosis
TD/dTpa 3 4 semanas 6 meses
XRP 2 4 semanas No es necesario
G 1/año Vacunación anual Vacunación anual
Pn23 1 – 2 5 años (grupo al riesgo). Inmunocompetentes >65 años No hay indicación
Pn 13 1 No se indican más dosis, excepto TPH No hay indicación, excepto TPH
HB 3 4 semanas 8 semanas y 16 semanas desde la 1ª
HA 2 6 meses No es necesario
HAB 3 4 semanas 5 meses
MC 1 No es necesario No es necesario
V 2 4 semanas No es necesario
VPH 3 4 semanas 12 semanas
PI 3 4 semanas 6 meses
MB4 2 4 semanas No es necesario
PAUTAS DE VACUNACIÓN
32Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Son un observatorio 
epidemiológico idóneo
Son un medio donde ingresan 
personas con riesgo de 
infección y reinfección
Permiten actuaciones 
preventivas, educadoras, de 
reducción de daños y de 
vacunación
IMPORTANCIA DE LAS CÁRCELES EN ENFERMEDADES 
INFECCIOSAS
33Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Permiten actuar 
sobre personas que 
no frecuentan el 
sistema sanitario. Un 
12% no tiene tarjeta 
sanitaria al ingresar
Permiten actuar para 
evitar la progresión 
de la enfermedad y su 
transmisión
Permiten trabajar por 
el continuo 
asistencial una vez 
excarcelado
Facilitan la formación 
continuada
IMPORTANCIA DE LAS CÁRCELES EN ENFERMEDADES 
INFECCIOSAS
34Manejo de la patología infecciosa prevalente en el entorno penitenciario | Módulo 2 Unidad 2
Cribado a personas 
reclusas, universal y 
voluntario de 
hepatitis víricas, VIH, 
tuberculosis y sífilis
Vacunación si es 
necesario de VHA y 
B. Especial atención a 
los infectados de 
VHC
Control anual 
serológico si VHC- o 
VIH- con prácticas de 
riesgo (+)
Referentes de 
infecciosas por 
equipo de atención 
primaria 
penitenciaria
IMPORTANCIA DE LAS CÁRCELES EN ENFERMEDADES 
INFECCIOSAS

Continuar navegando