Logo Studenta

fORMACION DE LA URSS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Introducción 
El inicio de la revolución industrial supuso la aparición masiva de los obreros, sometidos a un proceso de explotación laboral intenso: largas jornadas laborales, sueldos escasos, ausencia de derechos sociales y laborales en un marco político en el que sólo una parte de la población tenía derecho a voto.
En este contexto surgirá el socialismo cuyos primeros pasos podemos situarlos durante la Revolución Francesa con las reclamaciones de Babeuf sobre la igualdad fiscal y su defensa de los principios revolucionarios. De dicho análisis e interpretación la teoría marxista consideraba que el siguiente paso en la evolución era que los obreros tomasen el poder para cambiar la situación (algo que según Marx se produciría de forma natural por las contradicciones del capitalismo) surgiendo por toda Europa diferentes movimientos socialistas e intentos revolucionarios.
Sin embargo será en Rusia donde la revolución consiga su objetivo de controlar el poder, acabando con el Zarismo y con una incipiente experiencia liberal, dando origen a la URSS controlada por el partido bolchevique, que se mantuvo hasta principios de los 90, cuando las contradicciones internas del sistema comunista soviético hicieron que la antigua potencia se derrumbase.
2. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX. Causas de la revolución.
A principios del siglo XX, en Rusia se mantenía una monarquía absoluta. El monarca, el zar, concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Para gobernar, el zar es apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia.
Aunque existía un Parlamento, la Duma, sus poderes eran muy limitados, pues el zar podía convocar o disolver la Duma cuando quisiera. La economía seguía siendo agraria, aunque la industrialización se había iniciado.
La agricultura seguía siendo el elemento principal, de forma que en 1914 el 80% de la población seguía viviendo de la agricultura. Esta situación tenía bastante que ver con la pervivencia del antiguo régimen en Rusia, donde la servidumbre se había abolido en 1861, aunque buena parte del campesinado seguía aún ligado a la tierra que trabajaba.
Políticamente el país se rige por un sistema de autocracia zarista. La soberanía recae de forma plena en el zar, sin que éste tenga ninguna cortapisa a su poder, no existiendo ningún órgano representativo ni asesor del Zar. Los partidos políticos estaban prohibidos y cualquier oposición era duramente reprimida. 
Este poder del Zar se basa en la obediencia que le profesan tanto la nobleza como la Iglesia Ortodoxa, sometidas ambas a su poder. El Zar dispone, además, de un enorme ejército con el que imponer sus decisiones, una burocracia muy centralizada para gestionar la administración y un fuerte aparato represor mediante una “policía política”.
3. EL FIN DEL ZARISMO:
 A finales del siglo XIX existían diferentes fuerzas políticas contra el zarismo. Dentro de estas fuerzas habían diferentes grupos sociales y e ideas políticas:
• Partidos burgueses
• Partidos campesinos : los socialrevolucionarios liderados por Kerensky
La oposición en Rusia sólo podía sobrevivir de forma clandestina ya que no estaba permitida. Esta misma clandestinidad hacía que fuese minoritaria y débil, aunque no por ello estaba exenta de organización, existiendo dos fuerzas políticas con cierta entidad. Una de estas fuerzas eran los Socialrevolucionarios (SR, eseristas).
 Es un partido de corte liberal con un gran apoyo dentro del mundo rural al ser defensores del reparto de tierras entre los campesinos. La otra gran fuerza son los socialdemócratas, los cuáles se escindirán, en 1903, en dos grupos:
• Partidos obreros revolucionarios divididos en dos grandes grupos: 
MENCHEVIQUES: Moderados
BOLCHEVIQUES: Radicales, liderados por Lenin
1. Revolución de 1905
La Revolución se desencadenó el 9 de enero de 1905, cuando las masas populares se dirigieron al Palacio de Invierno de San Petersburgo, residencia del zar, para hacerle llegar sus peticiones. Los manifestantes no pretendían acabar con el zarismo, sino tan solo denunciar el mal gobierno y forzar las reformas.
La revuelta de 1905 tiene su origen en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, una guerra en la que una pequeña nación como la japonesa, que había estado anclada en el feudalismo hasta hacía poco más de 50 años, derrotaba a un gran imperio como el ruso. La guerra, además de la humillación de la derrota, había provocado un aumento del hambre en Rusia ante la falta de abastecimiento, dada la necesidad de derivar recursos para el conflicto bélico. Fruto de esa situación fue una manifestación espontánea y pacífica de la población que se concentró ante el palacio del Zar en San Petersburgo. El pueblo recurría a su Zar como su protector, pidiéndole pan para vencer el hambre y la necesidad que padecían. Sin embargo, la respuesta de las autoridades fue una violenta represión, que se saldó con numerosos muertos y heridos. Por ello se conoce a este día como el Domingo Sangriento.
Las protestas duraron meses, los campesinos y obreros se organizaron en soviets (consejos o asambleas populares). El zar se vio obligado a hacer algunas concesiones, que se recogieron en el Manifiesto Imperial, donde se recogía el sufragio universal de la Duma. Parecía que Rusia se convertía en Monarquía parlamentaria, pero el zar volvió a gobernar sin la Duma.
El cambio fue más aparente que real, ya que Nicolás II despreció a las Dumas y sus dictámenes y, aunque estas siguieron existiendo y se mantuvieron las elecciones a la misma, su capacidad de influencia en el régimen era mínima, salvo que circunstancias especiales obligasen al Zar a escucharlas en aras de evitar un nuevo levantamiento.
Los bolcheviques quedaron profundamente desencantados con el resultado de este primer F. experimento revolucionario, desarrollando un futuro programa de acción que marcará la revolución posterior.
La revolución debería ser encabezada por la clase obrera como forma de conseguir que sus demandas fuesen atendidas. 
· El campesinado sería considerado un aliado en el proceso revolucionario, aunque no su protagonista. 
· La creación e impulso de los soviets sería el germen del futuro gobierno, al crear una estructura previa de poder y ejercitar en su ejercicio a sus líderes. 
· Era necesaria el mantenimiento de un partido fuerte y disciplinado para conseguir la revolución
4. Revolución bolchevique
En 1914 Rusia entró en la IGM. Ni la economía ni el ejército estaba preparado para ello. Las derrotas militares y el desabastecimiento en la retaguardia crearon un gran malestar, que provocó huelgas y manifestaciones, reprimidas con tan dureza.
Fruto de esta situación fue el estallido de una huelga en San Petersburgo el 23 de Febrero de 1917, huelga a la que se unirán los soldados que veían como se les enviaba a una muerte casi segura y que, rápidamente, se extenderá por todo el país.
Esta huelga contará con estructuras paralelas de poder, por un lado con la formación de soviets integrados por obreros y soldados, dirigidos en estos momentos por mencheviques y eseristas. Así mismo, la Duma dará un golpe de Estado al crear un gobierno provisional, nombrando presidente al príncipe Lvov. Estos movimientos provocarán la abdicación del Zar Nicolás II que abandona el gobierno.
Existían en estos momentos dos focos de poder, uno el emanado de la Duma, y otro el emanado de los soviets. Ambos llegaron a un entendimiento, nombrándose al eserista Kerensky como nuevo presidente de gobierno, cuya principal misión fue la de convocar elecciones para Cortes Constituyentes que definirían el futuro político de Rusia. Pero el gobierno provisional no tendrá autoridad en todo el territorio.
5. De Febrero a Octubre
Los bolcheviques no habían tenido un papel importante en este proceso revolucionario, pero en los meses posteriores iniciarán un camino de organización y ascenso que hará crecer su ascendiente y poder entre los obreros rusos. Este ascenso coincide con el regreso de Lenin a Rusia. Lenin se había visto obligado a emigrar de Rusiadada su oposición al régimen zarista, pero el triunfo de la revolución permitió su regreso, alentado por Alemania que veía en él un factor de desestabilización que les podía favorecer en el conflicto.
Lenin tomará rápidamente las riendas del movimiento bolchevique proclamando las llamadas “Tesis de Abril”:
• Se rechazaba el gobierno provisional, al que no consideraba representativo de losobreros.
• Exigía el fin de la participación rusa en la I Guerra Mundial
• Reclamaba el control de la producción y la distribución industrial para los soviets, de forma que las empresas fuesen controladas y dirigidas por los obreros
• Rusia debía convertirse en una República de soviets de obreros y campesinos.
La propuesta de Lenin resultó muy atractiva para la población, de forma que los bolcheviques fueron ganando adeptos a la par que los iba perdiendo la socialdemocracia de Kerensky, el cual no aceptaba los planteamientos de Lenin, perdiendo apoyos entre los elementos más izquierdistas de su formación. Pero también perdió apoyo entre la derecha al reprimir un intento de golpe de Estado del general Kornilov, contando con el apoyo bolchevique. El último elemento en su contra fue su incapacidad para mantener el orden, ya que las huelgas y protestas se sucedían ante la situación existente derivada del conflicto mundial.
Toda esta situación provocó un fuerte descontento que permitió que el 25 de octubre los bolcheviques ocupasen los puntos estratégicos de la ciudad, no encontrando apenas resistencia ante la falta de apoyos con que contaba Kerensky, controlando rápidamente el poder que quedó en manos bolcheviques.
6. Guerra civil y comunismo
El control inicial de los bolcheviques se había reducido a las ciudades de San Petersburgo y Moscú, por eso sus primeras decisiones buscaron ganarse adeptos para consolidar su poder y extender la revolución al resto del país actuando, principalmente, sobre cuatro aspectos:
· La tierra: Con el objeto de atraerse al campesinado se procedió a la abolición de la propiedad privada y se inició la nacionalización de toda la tierra que pasó a ser propiedad del Estado, repartiéndola de forma colectiva entre el campesinado para su explotación.
· El trabajo: Las industrias también fueron nacionalizadas al igual que los bancos. Se estableció la jornada laboral de 8 horas y se crearon comités obreros para dirigir las fábricas.
· La paz: La firma de la paz contribuyó a rebajar las tensiones dentro de la Sociedad y concentrar los esfuerzos en la extensión y consolidación de la revolución soviética
6.1 Creación del Nuevo Estado.
Se creó un Consejo de Comisarios del Pueblo que actuó como Gobierno obrero y campesino. Este consejo estaba únicamente integrado por bolcheviques y en él su presidente era Lenin, mientras que Trostky se encargada de Asuntos Exteriores y Stalin era el comisario para las nacionalidades. Se decretó la igualdad de todos los pueblos integrantes del estado ruso, reconociendo su derecho a la autodeterminación, lo que suponía que muchas naciones podrían independizarse de Rusia abandonando el nuevo estado, algo que en la práctica no fue permitido. Se elaboró una Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, en la que se afirmaba que Rusia era una república de soviets de obreros, soldados y campesinos, y que se constituía como una federación de repúblicas.
6.2 La guerra civil
Sin embargo el proyecto bolchevique no fue aceptado por toda la sociedad rusa ya que muchos eran los perjudicados por el nuevo sistema político y muchos también los que se habían visto apartados del poder. Ello supuso que se iniciase una guerra civil que enfrentó a bolcheviques, que ocupaban la zona central de Rusia controlando las grandes ciudades de Petrogrado y Moscú, y al frente antibolchevique, muy disperso y asentado en la periferia rusa. Esta guerra civil duraría de 1918 a 1921.
El frente antibolchevique estaba unido por el rechazo a los bolcheviques y a la naciente revolución, por lo que constituía un grupo muy heterogéneo: 
• Ejercito blanco, era un grupo de antiguos oficiales del ejército ruso, junto al clero ortodoxo y elementos conservadores. 
• Grupos revolucionarios antibolcheviques: eseristas, mencheviques, anarquistas y otros marginados del poder.
 • Naciones periféricas: Ucrania, Polonia etc que deseaban mantener su independencia.
La guerra civil duró 3 años (1918-1921) y terminó con la victoria de los bolcheviques, debido principalmente a la labor organizativa de Trotsky en el ejército rojo. Para abastecer el frente y las ciudades durante la guerra, el gobierno adoptó una política económica conocida como “comunismo de guerra”: Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y las requisas de grano a los campesinos.
Durante la etapa del comunismo de guerra se sentaron las bases del nuevo Estado. Lenin rompió definitivamente con el modelo de Estado liberal-burgués y lo sustituyó por la dictadura del proletariado, mediante la centralización de todas las decisiones en manos de los altos órganos del Partido Comunista. Los demás partidos fueron prohibidos.
6.3 final de la guerra.
En 1921 el ejército bolchevique consiguió imponerse al ejército blanco. Su victoria se asentó en una serie de elementos:
• La desunión y diversidad de sus adversarios, que sólo compartían su rechazo al bolchevismo.
• El apoyo de los obreros y campesinos al nuevo régimen bolchevique
• La concepción del partido bolchevique como un partido fuerte y muy centralizado, garantizó el mantenimiento de la unidad política y territorial.
• El impulso de una fuerte represión interna creando la “checa”, una policía política que persiguió a los disidentes, instaurando lo que se llamó el “terror rojo”.
7. Formación de la URSS
Finalizada la guerra civil en 1921, se puso fin también a la economía de guerra que estaba generando un fuerte descontento entre la población.
En 1921 se estableció una Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la economía. Se dejó a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales. El Estado mantuvo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Todo esto provocó el crecimiento de la economía.
Estas medidas conllevaron un aumento de la producción y una mejora en el abastecimiento de las ciudades, aumentando el grado de satisfacción de sus habitantes, produciendo también un aumento en el precio de los productos agrarios y el surgimiento de un nuevo grupo social formado por prósperos comerciantes y campesinos ricos, reapareciendo la desigualdad social.
A la vez que se establecía esta nueva política económica se configura el nuevo Estado. En 1922 nacía oficialmente la URSS, como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En 1924 moría Lenin, hasta ese momento líder indiscutible de la revolución y del país, desatándose una pugna interna por el control del poder que suponía también la victoria de uno de los modelos en litigio. Stalin, que controlaba ya la burocracia del partido comunista, logró deshacerse progresivamente de sus adversarios estableciendo, a partir de 1929, una auténtica dictadura personal
Era una federación de repúblicas, cuyo número se fue ampliando. En 1923 se elaboró la Constitución, que delineaba el sistema político del nuevo Estado:
• Las repúblicas tenían autonomía en política interna.
El órgano supremo legislativo era el Soviet Supremo. El Soviet Supremo nombraba al Presidium, cuyo presidente era el jefe del Estado, y al Consejo de Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros.
Lenin pensaba que era necesario extender la revolución fuera de la URSS. Creo así en 1919 la III Internacional (Komintern), y se invitó a distintos países, con la intención de crear partidos comunistas en ellos. 
Los 15 países que integraban la Unión Soviética o URSS son: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán,Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán
La mayoría de los partidos comunistas se crearon por divisiones de los partidos socialistas. Los partidos comunistas siguieron el modelo del PCUS: un modelo de partido muy centralizado y poco democrático.
http://leccionesdehistoria.com/4ESO/UD/URSS.pdf
http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema64.pdf
1.
 
I
ntroducción
 
 
El inicio de la revolución industrial supuso la aparición masiva
 
d
e los obreros, sometidos a 
un 
proceso de explotación laboral intenso: largas jornadas laborale
s, sueldos escasos, 
ausencia de 
derechos sociales y laborales
 
en un m
arco político en el que sólo 
una parte de 
la población tenía 
derecho a voto.
 
En este contexto surgirá el socialismo cuyos primeros pas
os podemos situarlos durante la 
Revolución Francesa con las reclamaciones de Babeuf sobre la igualdad fiscal y su defensa 
de los 
principios revolucionarios.
 
De dicho análisis e interpretación la teoría marxista 
consider
aba que el siguiente paso en la 
evolución era que los obreros tomasen el poder para 
cambiar la si
tuación (algo que según Marx se 
produciría de forma natural por las 
contradicciones del capital
ismo) surgiendo por toda Europa 
diferentes movimientos 
socialistas e intentos revolucionarios.
 
S
in embargo será en Rusia donde la revolución consiga su objetivo de controlar el poder, 
acabando
 
con el Zarismo y con una incipiente experiencia liberal, dando origen a la URSS 
controlada por el
 
partido bolchevique, que se mantuvo hasta principios de los 9
0, cuan
do 
las contradicciones internas 
del sistema comunista soviético hicieron que la antigua 
potencia se derrumbase.
 
2.
 
La Rusia zarista a comienzos del siglo XX. Causas de la revolución.
 
A principios del siglo XX, en 
Rusia se mantenía una monarquía
 
absoluta. El monarca, el 
zar, co
ncentraba en sus manos el poder 
supremo del Estado y lo ejercía sin lí
mites. Para 
gobernar, el zar es 
apoyaba en la nobleza, la Igl
esia ortodoxa, el ejército y la 
burocracia.
 
Aunque existía un Parlamento
, la Duma, sus poderes eran muy 
l
imitados, pues el zar podía 
con
vocar o disolver la Duma cuando 
quisiera. La economía s
eg
uía siendo agraria, aunque 
la
 
in
dustrialización se había iniciado.
 
La agricultura seguía siendo el elemento principal, de forma 
que en 1914 el 80% de la 
población seguía viviendo de la agricultura. Esta situación tenía bastante que ver con la 
pervivencia del antiguo régimen en Rusia, donde la servidumbre se había abolido en 1861, 
aunque buena parte del campesinado seguía aún ligado
 
a la tierra que trabajaba.
 
1. Introducción 
El inicio de la revolución industrial supuso la aparición masiva de los obreros, sometidos a 
un proceso de explotación laboral intenso: largas jornadas laborales, sueldos escasos, 
ausencia de derechos sociales y laborales en un marco político en el que sólo una parte de 
la población tenía derecho a voto. 
En este contexto surgirá el socialismo cuyos primeros pasos podemos situarlos durante la 
Revolución Francesa con las reclamaciones de Babeuf sobre la igualdad fiscal y su defensa 
de los principios revolucionarios. De dicho análisis e interpretación la teoría marxista 
consideraba que el siguiente paso en la evolución era que los obreros tomasen el poder para 
cambiar la situación (algo que según Marx se produciría de forma natural por las 
contradicciones del capitalismo) surgiendo por toda Europa diferentes movimientos 
socialistas e intentos revolucionarios. 
Sin embargo será en Rusia donde la revolución consiga su objetivo de controlar el poder, 
acabando con el Zarismo y con una incipiente experiencia liberal, dando origen a la URSS 
controlada por el partido bolchevique, que se mantuvo hasta principios de los 90, cuando 
las contradicciones internas del sistema comunista soviético hicieron que la antigua 
potencia se derrumbase. 
2. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX. Causas de la revolución. 
A principios del siglo XX, en Rusia se mantenía una monarquía absoluta. El monarca, el 
zar, concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Para 
gobernar, el zar es apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia. 
Aunque existía un Parlamento, la Duma, sus poderes eran muy limitados, pues el zar podía 
convocar o disolver la Duma cuando quisiera. La economía seguía siendo agraria, aunque 
la industrialización se había iniciado. 
La agricultura seguía siendo el elemento principal, de forma que en 1914 el 80% de la 
población seguía viviendo de la agricultura. Esta situación tenía bastante que ver con la 
pervivencia del antiguo régimen en Rusia, donde la servidumbre se había abolido en 1861, 
aunque buena parte del campesinado seguía aún ligado a la tierra que trabajaba.

Continuar navegando