Logo Studenta

Clases contenido digital y bibliografia Derecho de la Seguridad Social (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Confidential 
Materia – Derecho de la Seguridad Social 
3° AÑO CENS Peritos en Relaciones del Trabajo y Seguridad e Higiene 
 
¡Hola!, ¿cómo están? Somos sus docentes Maia y Josefina. En esta oportunidad vamos a estar 
trabajando sobre la materia derecho de la Seguridad Social. 
Para comenzar les pedimos que observen el video de 10 minutos que les proporcionamos donde 
encontrarán el punto de partida de esta aventura que nos embarcamos nosotras y esperamos que 
ustedes disfruten: 
Link al video: https://www.youtube.com/watch?v=EmsezFAx-bA&ab_channel=JosefinaBraga 
A lo largo de estas 4 clases esperamos poder acercarles conceptos de seguridad y previsión social, su 
recorrido histórico, el emblemático tercer párrafo del 14 bis pero además queremos que puedan 
relacionarlo con su vida cotidiana y encontrar el sentido político de ello ya que, si no, ¿para qué lo 
estaríamos incorporando, verdad? 
Esperamos que esta propuesta les resulte atractiva y podamos co-construir conocimiento. 
¿Comenzamos? 
Clase 1: 
La seguridad social ha sido considerada como un derecho humano básico en la Declaración de Filadelfia 
de la OIT (1944), y en su Recomendación sobre la Seguridad de los medios de vida, 1944 (Núm. 67). Este 
derecho está confirmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, y en el Pacto 
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966. 
• La expresión aparece en la primera ley estadounidense de la materia sancionada en 1935 con el 
nombre de Social Security Act. Insertada en la Carta del Atlántico suscrita en 1941. Objetivos: 
conseguir para todos mejoras en las normas de trabajo, prosperidad económica y seguridad 
social. La difusión de los planes de seguridad social elaborados por Beveridge dio al vocablo 
aceptación universal. 
• La Seguridad Social, tiene un sentido más amplio que la Previsión Social. No sólo utiliza medios 
contributivos (previsionales), sino también medios no contributivos (asistenciales), los que a su 
vez pueden ser privados (asistencia privada o beneficencia) y públicos (asistencia pública o 
asistencia social), financiada la primera, por los aportes voluntarios de quienes desean 
contribuir caritativamente a la solución de los problemas de aquellos que están en estado de 
necesidad y que solicitan ayuda, y la segunda, por impuestos, y sus beneficios se otorgan por el 
Estado como un derecho a quien acredita real necesidad por insuficiencia patrimonial. 
La seguridad social tiene por objeto la creación en beneficio de las personas- y no solamente de 
los trabajadores- de un conjunto de prestaciones frente a un cierto número de contingencias 
susceptibles de producir una reducción o supresión de su actividad o bien de imponer cargas 
económicas suplementarias. Dichas contingencias son, según el Convenio 102 de la OIT 
(Organización Internacional del Trabajo), denominado Convenio sobre la Seguridad Social 
(norma mínima), 1952 -ratificado por la República Argentina a través de la ley 26.678, 
publicada en el Boletín Oficial el 12 de mayo de 2011-; enfermedad, desempleo, vejez, 
accidente de trabajo y enfermedad profesional, cargas familiares, maternidad, invalidez y 
muerte. 
https://www.youtube.com/watch?v=EmsezFAx-bA&ab_channel=JosefinaBraga
https://www.youtube.com/watch?v=EmsezFAx-bA&ab_channel=JosefinaBraga
 
 
Confidential 
Lean el siguiente texto de la OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf 
Luego de todo eso les proponemos la siguiente actividad: 
1. ¿Qué ejemplos de los conceptos de Seguridad Social observan en su vida cotidiana o la de su 
entorno? (ej: pensión, asignación, jubilación) Desarrollar en hasta 10 renglones. 
2. ¿Qué significa la palabra “Contingencia”? ¿Qué contingencias pueden darse en la vida de las 
personas? 
3. ¿Qué es la Seguridad Social? ¿Y la Previsión Social? ¿Son lo mismo? ¿En qué se diferencian? 
4. ¿Qué implica que la Seguridad Social sea considerada un Derecho Humano fundamental? 
5. ¿Qué dudas o interrogantes tienen en relación con lo planteado en el texto sobre seguridad 
social? 
Link para enviar las respuestas: https://classroom.google.com/ 
Una vez que finalicemos con las preguntas vamos a ingresar en el siguiente link: 
https://www.anses.gob.ar/ para buscar información que les permita armar un cuadro que contenga las 
contingencias que cubre la Seguridad Social y las prestaciones asociadas a cada cual. Link para enviar el 
cuadro: https://classroom.google.com/ 
Y ahora que ya terminamos les dejamos un juego: 
https://www.mentimeter.com/s/eee2fd8952a7b53babd5aff05df66cbd/262df661eddb 
Por hoy creemos que es suficiente información, no se abrumen que recién estamos comenzando. 
 
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
https://classroom.google.com/
https://classroom.google.com/
https://www.anses.gob.ar/
https://www.anses.gob.ar/
https://classroom.google.com/
https://classroom.google.com/
https://www.mentimeter.com/s/eee2fd8952a7b53babd5aff05df66cbd/262df661eddb
https://www.mentimeter.com/s/eee2fd8952a7b53babd5aff05df66cbd/262df661eddb
 
 
Confidential 
Clase 2: 
¿Cómo estamos para arrancar hoy? Esperamos que estén con todas las pilas y no los entretenemos más 
ya que hay mucho por abordar. ¡Manos a la obra! 
¿Qué contenidos vamos a desarrollar? Los Principios de la Seguridad Social. 
Empecemos con el video de presentación de la Profe Mai, les dejamos el link: 
https://youtu.be/_AMdFQVw2ws 
Luego, vamos a mirar este texto de apoyo 
https://view.genial.ly/6154fb856707dc0d2128618d/presentation-los-principios-de-la-seguridad-social y 
apoyándose en esto van a elaborar un cuadro sinóptico que contenga los principales principios de la 
Seguridad Social. 
Link para enviar el cuadro sinóptico: https://classroom.google.com/ 
Una vez que hayamos terminado el cuadro vamos a leer este breve texto: 
“El actual Sistema de Seguridad Social se financia a partir de aportes de los trabajadores, las 
contribuciones patronales e impuestos generales. Este esquema implica un mecanismo de solidaridad 
entre generaciones, estableciendo una transferencia de ingresos desde los trabajadores activos a los 
pasivos. De esta manera, los aportes realizados por los trabajadores en un período se utilizan para 
financiar los beneficios previsionales de los pasivos en ese mismo período. Del mismo modo, los 
trabajadores del futuro pagarán nuestras jubilaciones y pensiones futuras. Esto pone en evidencia la 
importancia de mantener una alta proporción de trabajadores activos que aporten al sistema, es decir, 
que estén registrados. Este es, por lo tanto, uno de los factores que hacen a la sustentabilidad del 
sistema.” 
Y ahora sí, como ya se imaginan se viene una guía de preguntas que ayudará a fijar conceptos: 
● ¿En qué consiste la solidaridad intergeneracional? 
● ¿Qué significa que una persona entre en la etapa pasiva? 
● ¿Qué impacto tiene el trabajo informal o no registrado y el desempleo en el financiamiento del 
sistema? 
● A partir de la frase “el concepto trabajo decente resulta fundamental en el esfuerzo por reducir 
la pobreza, y es un medio para lograr un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible.” (Fuente: 
Vega, V. -Coordinadora. “Hacia la construcción de una Didáctica de las Relaciones del trabajo”. 
Lugar Editorial. UBA Sociales. 2015) identifica qué relaciones observas entre el trabajo decente 
y la Seguridad social. 
Link para enviar las respuestas: https://classroom.google.com/ 
Sabemos que vienen enganchados con las actividades y déjennos decirles que eso nos alegra 
muchísimo,también están cansados por lo que ahora trabajarán en grupos de a 2 para que el 
conocimiento circule de forma más dinámica. 
Les pedimos que busquen un artículo periodístico sobre la AUH (no, no es otro idioma, es Asignación 
Universal por Hijo) o la Asignación por Embarazo. 
A partir de la lectura reflexiva de dicho artículo deberán elaborar una redacción que relacione la noticia 
seleccionada con los principios de la Seguridad Social que se ponen de manifiesto en la implementación 
de la Asignación por Embarazo y la Asignación Universal por Hijo/a y la influencia que esas políticas 
tuvieron en la vida cotidiana de las familias. 
https://youtu.be/_AMdFQVw2ws
https://youtu.be/_AMdFQVw2ws
https://view.genial.ly/6154fb856707dc0d2128618d/presentation-los-principios-de-la-seguridad-social
https://view.genial.ly/6154fb856707dc0d2128618d/presentation-los-principios-de-la-seguridad-social
https://classroom.google.com/
https://classroom.google.com/
https://classroom.google.com/
https://classroom.google.com/
 
 
Confidential 
Link para publicar la reflexión y el link al artículo periodístico: https://es.padlet.com/. (Solo un 
miembro del equipo debe publicarlo indicando el nombre de todos los integrantes). 
Terminada esta actividad cerramos con un nuevo juego, ¡A ver que responden! 
https://www.mentimeter.com/s/4c6cf0879bcdf263706a6ec0fbdfb4b7/d65c5510b30e 
 
https://es.padlet.com/
https://es.padlet.com/
https://www.mentimeter.com/s/4c6cf0879bcdf263706a6ec0fbdfb4b7/d65c5510b30e
https://www.mentimeter.com/s/4c6cf0879bcdf263706a6ec0fbdfb4b7/d65c5510b30e
 
 
Confidential 
Clase 3: 
Buenos días para toda esta clase, esperamos que estén muy bien. 
Hoy nos queda una última clase antes de pasar a la evaluación y nos toca ver los orígenes y desarrollo 
del Derecho Previsional Argentino y las fuentes del Derecho de la Seguridad Social. 
Sabemos que acá hay amantes de la historia, les va a encantar. 
Comencemos: 
Para empezar, van a mirar el video de presentación de la clase y luego van a entrar en este link para ver 
los artículos 14 bis (solo en tercer párrafo) y 75 de la Constitución Nacional. 
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm 
Una vez que hayan podido ver todo ello les vamos a pedir que elaboren un mapa conceptual con las 
principales ideas. 
Link para enviar el mapa conceptual: https://classroom.google.com/ 
Terminado el mapa pasamos a la siguiente actividad. Si, así de rápido para que nadie se nos duerma en 
los laureles, arriba ese ánimo. 
Gente, la actividad 3 del día de hoy es la siguiente: 
A partir de la visualización de un video y la lectura de un texto elaboren una línea de tiempo. 
1. Video: “Columna histórica | Camila Perochena en "Terapia de Noticias". La historia del sistema 
previsional” (2020) 
https://www.youtube.com/watch?v=1pAXFmPbLVg&t=79s (Duración: 3 minutos) 
2. Texto: Páginas 39 a 40 del MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE ESTADÍSTICAS E 
INDICADORES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO elaborado por ANSES (2011) 
http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Cuadernillo_MARCO%20CONCEPTUAL.pdf 
Link para enviar la línea de tiempo: https://classroom.google.com/ 
Ahora sí, concluido esto llegamos a la última actividad de la clase 3 y para ello les pedimos que se 
agrupen en grupos de a 3 o 4 personas. 
En conjunto, deberán observar y reflexionar acerca de las viñetas y luego deberán responder la siguiente 
guía de preguntas: 
● En el sistema previsional argentino, ¿cómo se protege a la vejez? 
● ¿Consideras que la jubilación colabora con la protección de la dignidad humana? ¿Por qué? 
● ¿Qué problemáticas actuales conoces en relación a las jubilaciones y el costo de vida? 
● ¿Qué relación existe entre el contenido de las viñetas y los lineamientos del art. 14 bis 
relacionados con la Seguridad Social? 
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
https://classroom.google.com/
https://classroom.google.com/
https://www.youtube.com/watch?v=1pAXFmPbLVg&t=79s
https://www.youtube.com/watch?v=1pAXFmPbLVg&t=79s
http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Cuadernillo_MARCO%20CONCEPTUAL.pdf
http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Cuadernillo_MARCO%20CONCEPTUAL.pdf
https://classroom.google.com/
https://classroom.google.com/
 
 
Confidential 
 
 
 
 
Link para publicar las respuestas: https://es.padlet.com/. (Solo un miembro del equipo debe 
publicarlo indicando el nombre de todos los integrantes). 
 
https://es.padlet.com/
https://es.padlet.com/
 
 
Confidential 
Clase 4: 
Bueno, llegamos a la última clase y lo primero que queremos es agradecerles por el tiempo, la 
dedicación, el esfuerzo que sabemos hacen para poder estudiar y formarse. Seguro van a ser excelentes 
profesionales, les deseamos lo mejor y cuenten con nosotras para lo que necesiten. 
¡Comencemos! 
Les vamos a entregar en una hoja todas las consignas, tómense su tiempo de leer todo, es importante 
primero tomarse esos minutos para pensar y organizar mentalmente y luego escribir. Éxitos, las 
respuestas las tienen ya que los temas los conocen muy bien. Una última ayuda, utilicen todo lo que 
tienen de las clases que tuvimos hasta hora. 
Leer atentamente los casos que se plantean y responder las preguntas. 
Caso 1 
Cecilia es mamá de Matías (6 años) y Jorge (3 años), trabaja los fines de semana como ayudante de una 
peluquería en el barrio. El padre de sus hijos hace 2 años se fue de la casa. El no contribuye de ninguna 
forma con la manutención de los niños y ella ya no tiene contacto con él. En la peluquería no se 
encuentra registrada y le pagan por día y según el trabajo de estos dos días (viernes y sábado). Con este 
trabajo no puede garantizar las mínimas necesidades básicas para sus hijos, ni las de ella, aun cuando los 
dos menores comen en el comedor de la guardería y escuela. 
Cecilia se pregunta si podrá acceder a alguna prestación de Seguridad Social y se acerca a la oficina de 
ANSES del barrio para averiguar. ¿Qué respuesta crees que recibirá? 
Caso 2 
Aníbal es ingeniero civil, actualmente tiene 67 años, trabajó 34 años en la empresa Techint en la 
Argentina. A su edad, con algunos problemas de salud, está pensando en jubilarse, entiende que 
después de casi 30 años de trabajo lo necesita. 
Aníbal se pregunta si cumple con los requisitos para jubilarse. ¿Dónde puede consultar estos requisitos? 
¿Cuáles son los requisitos para jubilarse? 
Caso 3 
Miguel es albañil, trabaja en una empresa familiar hace 10 años, en el último tiempo pudo ver cómo fue 
disminuyendo la cantidad de trabajo que le iban asignando hasta que un día fue convocado a una 
reunión en personal. En la misma se le comunicó que lo iban a desvincular de la compañía. 
¿Qué asistencia de la Seguridad Social puede pedir Miguel en ANSES? 
¿Se le sostiene la cobertura médica? 
1. A partir del análisis de los casos identificar en cada uno con qué principios de la seguridad social 
puede relacionarse. 
2. Teniendo en cuenta el art 14 bis (tercer parágrafo) de la Constitución Nacional, ¿Cuáles son los 
derechos que el estado debe garantizar a los ciudadanos en términos de seguridad social? Dar 
por lo menos 3 ejemplos y fundamentarlos. 
Luego pasamos a la segunda parte y para ello les pedimos que se pongan en grupos de a 2 o 3 personas: 
Miren el siguiente video y realicen la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=XqiGqogrNlU 
https://www.youtube.com/watch?v=XqiGqogrNlU
https://www.youtube.com/watch?v=XqiGqogrNlU
 
 
Confidential 
Deberán elaborar una redacción reflexionando sobre la importancia de la Seguridad Social y 
relacionando cada una de las afirmaciones del video con los contenidos de esta unidad. 
 
 
Les queremos agradecer por todo el trabajo realizado 
Aquí debajo dejamos nuestros mails de contacto: 
mjosefinabraga@gmail.com y maiatrenchi@gmail.comNota: Los links a Classroom y Padlet deberán reemplazarse por los links reales a utilizarse para cada 
actividad. 
 
 
 
mailto:mjosefinabraga@gmail.com
mailto:mjosefinabraga@gmail.com
mailto:maiatrenchi@gmail.com
mailto:maiatrenchi@gmail.com

Continuar navegando

Otros materiales