Logo Studenta

LIBRO DE ACTIVIDAD (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LIBRO DE 
ACTIVIDADES 4
      
Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica 4
 
1
Desarrollo Personal, 
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica
Proyecto Crecemos juntos
 
El Libro de actividades de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4, para secundaria, 
es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de 
, por el siguiente equipo de especialistas:
César Cortez, Julio Candela
Jefe de Contenidos Digitales: Geraldine Temoche
© 2018, Autores de contenido digital: Geraldine Temoche, 
Norma Martínez, Marcos Guevara, Miguel Malpartida
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales
Diseño de carátula: Rafael Moy
Foto de carátula: Alicia Cajahuanca
Fotografías: Shutterstock, Archivo Santillana, Getty Images, 
AFP
Agradecimientos: Fiorella Salcedo Zerpa, Ministerio de Cultura, 
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Telefónica del Perú
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco 
Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Primera edición: julio de 2018
Fecha de impresión: septiembre de 2018
Fecha de publicación: enero de 2019
Tiraje: 2880 ejemplares
Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset
Unit C-E 11/F
Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Kowloon Bay, Hong Kong - China
ISBN 978-612-01-0718-8
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del 
Perú n.° 2018-09869
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni 
registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún 
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, 
sin el permiso previo de la Editorial.
      
Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica 4
 
2
© 2019, Autores de artes gráficas: Rafael Moy, Alan Caycho, 
Carlos Malásquez, David Leiva, Carmen García, 
Alicia Cajahuanca
Directora Editorial: Cecilia Mejía
Responsable del proyecto: Ada Muñoz
© 2019, Autores de contenido: Ada Muñoz, Luisa Vizcarra,
 
6
Identidad personal, 
sexualidad y familia
La identidad personal, 
el autoconocimiento, 
las metas y el 
proyecto de vida.
Los modelos 
socioculturales en la 
adolescencia y los 
riesgos de la cultura 
juvenil.
Las identidades en 
el ciberespacio, la 
tecnodependencia, 
y los adolescentes 
y los medios.
La sexualidad y la 
afectividad, y las 
relaciones de pareja.
La responsabilidad 
en el vínculo familiar, 
el rol de los padres 
y la paternidad 
responsable.
CLAVES DEL BLOQUE
      
I.- Identidad personal,
sexualidad y familia
 
4
I
 
7BLOQUE I
1. En parejas, observen la imagen. Luego, comenten.
• ¿Creen que los jóvenes pueden convertirse en agentes 
de cambio de su propia realidad? ¿De qué manera?
• ¿Consideran que las metas personales pueden contribuir 
a forjar el bien común? ¿Por qué?
• ¿Cómo influye la construcción de la identidad personal 
en las metas personales? Mencionen ejemplos.
2. Analiza el siguiente fragmento del libro Juan Salvador 
Gaviota, de Richard Bach. Luego, responde las preguntas.
“[…] Tenemos que rechazar todo lo que nos 
limite... 
Podremos alzarnos sobre nuestra ignorancia, 
podremos descubrirnos como criaturas de 
perfección, inteligencia y habilidad. ¡Podremos 
ser libres! ¡Podremos aprender a volar!”. 
(Bach, s. f., p. 9)
• ¿Qué obstáculos crees que pueden limitar tu desarrollo 
personal? ¿Cómo los superarías?
• Según el autor, ¿por qué es importante “descubrirnos como 
criaturas de perfección”? ¿Cómo se puede lograr? 
3. Escribe un mensaje que anime a los jóvenes a superarse. 
Usa algunas de las siguientes palabras clave: identidad, 
metas, esfuerzo, perseverancia. 
Kiara Nirghin fue la ganadora del Google Science Fair 
Award 2016. En la imagen, la joven de dieciséis años 
explica el método que desarrolló para frenar la sequía en 
la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica.
G
e
tt
y 
Im
a
g
e
s
      
I.- Identidad personal,
sexualidad y familia
 
5
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
 
8
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Me valoro a mí mismo
Conocernos a nosotros mismos
1 Reflexiona sobre tus características personales. Luego, completa el cuadro 
y responde las preguntas.
Considero que tengo más 
habilidades para...
En cambio, tengo algunas 
dificultades para...
Para optimizar mis cualidades, 
tendría que...
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
• ¿Consideras que la sinergia es un requisito para alcanzar metas en la vida? ¿Por qué?
• ¿Cómo pondrías en práctica la autoeficacia en tu vida diaria?
Aptitudes para alcanzar nuestras metas
2 Analiza el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué aptitudes destacarías en Martín? ¿Por qué?
• De las aptitudes que has mencionado, ¿cuáles consideras que has desarrollado 
más? ¿Y cuáles menos? ¿Qué puedes hacer para mejorar en ello?
Adolescencia, identidad y entorno
Hola, 
Martín. Qué gusto 
verte. ¿Cómo te 
ha ido?
Trabajo en un 
hotel. Pero como estudié 
Hotelería y Turismo, ahora 
estoy implementando un hotel 
propio con mi hermano 
en Canta. 
Cuando 
sea grande, tendré 
una empresa 
turística.
Sé realista, 
Martín. Para eso 
se necesita 
mucha plata.
Doce años después...
      
Unidad 1: Adolescencia,
identidad y entorno 
 
6
1
 
UNIDAD 1 9
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
La elección vocacional y el proyecto de vida
3 Lee las páginas 9 y 10 del Texto escolar. Luego, responde las siguientes preguntas 
y desarrolla lo que se indica.
• ¿Has identificado para qué carrera u oficio tienes vocación? Comenta.
• ¿Qué factores crees que pueden influir en ti cuando decidas elegir alguna carrera 
u oficio? Explica.
• En el siguiente cuadro, escribe una meta personal para cada área. Luego, establece 
las acciones que piensas realizar y los plazos para alcanzarlas.
Área Meta
Acciones
Mediano plazo (1 a 3 años) Largo plazo (3 a más años)
Vocacional
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Cultural 
y recreativa
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Afectiva
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Sociopolítica
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Ético-religiosa
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Las habilidades para la vida
4 Analiza el siguiente caso. Luego, explica qué habilidades para la vida debería 
aplicar la protagonista para enfrentar la situación.
¿Cómo nos relacionamos con los demás?
Manuela discute constantemente con su hermano. Cuando algo le molesta, se enfurece 
y puede ofender o responder de cualquier manera, sin medir las consecuencias. Este 
comportamiento le ha traído muchos problemas para relacionarse en su entorno familiar 
y en la escuela.
a. 
b. 
Tema 1: Identidad personal y metas
Sh
u
tt
e
rs
to
ck
      
Unidad 1: Adolescencia,
identidad y entorno 
 
7
 
10
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Me valoro a mí mismo
La cultura adolescente
1 Analiza la siguiente situación. Luego, responde.
• ¿Qué elementos influyen en la identidad de Jorge y Alfonso?
• ¿Qué factores consideras que han sido determinantes en la construcción de la 
cultura adolescente? ¿Por qué?
Tribus urbanas adolescentes
2 Lee la página 15 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Te identificas con alguna de las tribus urbanas mencionadas? ¿Con cuál? Comenta. 
• ¿Tienes información sobre otras tribus urbanas? ¿Cuáles? ¿Qué características 
tienen?
• ¿Tienes interés o sientes agrado por alguno de estos grupos? ¿Por qué?
¿Sabías que 
este año celebraremos 
la reunión familiar anual 
en casa de mis abuelos, 
en el Cusco?
Seguro será 
con almuerzos 
y bailes, como en 
la tierra de 
mis padres.
¡Mira estos 
polos, Jorge!
¡Son 
los que están 
de moda! Hagamos 
nuestro pedido, 
Alfonso. 
¡Claro! 
Mira esta foto 
del año pasado. 
¡Fue genial!
      
Unidad 1: Adolescencia,
identidad y entorno 
 
8
 
UNIDAD 1 11
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Modelos socioculturales en la adolescencia
3 Lee la página 16 del Texto escolar y analiza las siguientes situaciones. Luego, 
explica cómo se manifiestan los modelos socioculturales en cada caso.
A. 
B. 
Prevención de riesgos en la adolescencia
4 En parejas, lean el siguiente caso. Luego, respondan las preguntas.
¿Vivir al límite es vivir bien?
Siempre creí que por ser joven debía vivir al límite. Es decir, di-
vertirme más que nadie, disfrutar el momento y aprovechar las 
oportunidades para ser feliz sin preocuparme por el mañana. 
Cuando iba a las fiestas era la más ocurrente, la que no paraba 
de bailar, por eso me invitaban a muchas fiestas y reuniones. 
Ahora ya ni me acuerdo cómo aprendí a tomar. Al comienzo lo 
hacía solo por seguir a mis amigas, pero luego me di cuenta de 
que el trago me desinhibía cada vez más y me convertía en el 
centro de la atención. Así, poco a poco mi afición por el alcohol 
creció.
Además, iba a tantas reuniones y fiestas que para mí era casi 
normal tener un trago en la mano. Mi mamá se preocupaba por 
mí y me decía que dejara de tomar, que eso me mataría. Yo le 
contestaba que no exagerara, que tomar en las fiestas no me 
convertía en una alcohólica. ¡Solo quería pasarla bien!
Han transcurrido cuatro años y mi perspectiva de las cosas ha 
cambiado radicalmente. Cuando era niña sufrí de hepatitis B 
y eso me lesionó el hígado; después, el consumo frecuente de 
alcohol acabó con él. Ahora me han diagnosticado cirrosis hepá-
tica, una enfermedad muy grave. Estaré en tratamiento hasta que 
puedan hacerme un trasplante de hígado. ¡Ese es mi presente!
• ¿Consideran que vivir al límite es vivir bien? ¿Por qué?
• ¿Qué comportamientos beneficiosos para la salud ponen en práctica en su vida 
cotidiana? ¿Cuáles no? ¿Por qué?
Tema 2: Los adolescentes y la cultura
¿Cambiar a la 
sociedad? ¡Es una 
pérdida de tiempo! 
Hay que adecuarse 
al sistema.
¡Claro, vivamos 
el día a día! Hay 
que divertirnos, el 
mañana no existe.
A B
Reflexiono y argumento éticamente
Este verano 
voy a trabajar. Quiero 
comprarme el último 
modelo de celular.
Pero si 
tienes uno 
casi nuevo, 
Claudia.
      
Unidad 1: Adolescencia,
identidad y entorno 
 
9
 
12
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
La tecnodependencia
1 Responde el siguiente cuestionario asignando un valor a cada pregunta según la 
escala de la derecha. Luego, revisa tu puntaje en la tabla de valores y reflexiona.
2 En grupos, reflexionen sobre el tiempo que pasan conectados a las redes sociales. 
Luego, elaboren tres normas que adoptarían para regular su uso cuando están en 
casa o salen a pasear.
1. 
2. 
3. 
¿Eres adicto a la tecnología?
¿Con qué frecuencia revisas tus aplicaciones de chat y otras redes sociales? 
¿Tu familia te llama la atención por pasar mucho tiempo conectado 
a internet? 
¿Te has perdido en una conversación por estar pendiente del celular? 
¿Dedicas más horas del día a hablar por las redes que en persona? 
¿Has dejado de estudiar o de hacer tareas por pasar tiempo en internet? 
¿Sueles utilizar el celular o algún dispositivo móvil mientras caminas por la calle? 
¿Usas tu celular, tableta o computadora hasta altas horas de la noche en lugar de 
descansar? 
Si te encuentras en una reunión social y tu teléfono se queda sin batería, ¿buscas 
desesperadamente un tomacorriente? 
¿Con qué frecuencia has intentado disminuir 
el número de horas conectado(a) a las redes 
sociales o videojuegos sin éxito? 
¿Te pierdes gran parte de espectáculos 
o eventos por usar aplicaciones de 
mensajería, redes sociales o incluso por 
tomar fotografías con el celular? 
Tabla de 
ble que le estés dando 
un uso apropiado y razonable a la tecnología 
y que no estés en riesgo de convertirte en un 
adicto.
Puedes estar presentando los primeros 
síntomas de adicción a la tecnología. Lo más 
probable es que ya hayas tenido inconvenien-
tes con tus familiares por el uso que le das a 
internet, los dispositivos móviles o incluso por 
los videojuegos.
El excesivo uso que le das a la tecnología 
te está causando grandes problemas. Es 
necesario que busques apoyo profesional para 
que mejores tus conductas y evites caer en la 
adicción.
(“¿Sabe si es adicto a la tecnología?”, 2014, párrs. 1-19 [Adaptación])
Escala del 1 al 5
1 Raramente
2 Ocasionalmente 
3 Frecuentemente
4 Muy a menudo
5 Siempre
S
h
u
tt
e
rs
to
c
k
      
Unidad 1: Adolescencia,
identidad y entorno 
 
10
Felicitaciones. E
10 
s pr
a
o
 
b
25 
a
puntos 26 a 40 p
v
u
a
n
lo
to
re
s
s
41 a 50 puntos
 
UNIDAD 1 13
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Los adolescentes y los medios
3 Lee la siguiente información y reflexiona. Luego, responde las preguntas.
Estereotipos de belleza
El anuncio publicitario “Evolution” es parte de la campaña “Por la belleza real” 
que una conocida marca de cosméticos realizó en el 2006 y que ganó varios pre-
mios internacionales. El anuncio comienza con una chica normal que se sienta en 
un sillón de belleza. Tras una sesión de maquillaje y peluquería y unos retoques 
de Photoshop, se cambia por completo la imagen de la chica, a la que se embe-
llece y convierte en una desconocida para la mujer original. El spot termina con 
la frase “No es extraño que nuestra percepción de la belleza esté distorsionada”.
• ¿Consideras que los estereotipos de belleza que promueven los medios influyen 
negativamente en la identidad adolescente? ¿Por qué?
• ¿Crees que es posible construir nuestra propia identidad al margen de la moda y de 
los estereotipos que promueven los medios masivos? Explica mediante ejemplos.
4 En parejas, lean el siguiente fragmento. Luego, respondan las preguntas.
Embajadora científica del Perú
En el 2016, Fiorella Salcedo Zerpa, natural de Talara (Piura) se convirtió, a sus 
diecisiete años, en embajadora científica de nuestro país. Fiorella recibió este 
título luego de participar en un campamento de ciencias en California, cónclave 
al que accedió gracias a numerosos logros en la labor de fomentar la cultura 
científica en nuestro país.
Fiorella participó en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka, que 
promueve el Ministerio de Educación. Allí, luego de exigentes pruebas, que 
incluían ensayos científicos y pruebas de liderazgo, se convirtió en una de 
los seis escolares peruanos seleccionados para la cita científica escolar en 
California, Estados Unidos.
Se trataba del Primer Taller de Jóvenes Emprendedores enCiencia e Investiga-
ción. “Los asistentes se motivaron y posteriormente algunos buscaron mi ase-
soría para sus proyectos”, narra Fiorella, quien señala que estas ideas serán 
presentadas en diversas ferias de ciencias hasta lograr su financiamiento y eje-
cución. (“Conoce a la adolescente talareña…”, s. f., párrs. 3, 7 y 8 [Adaptación])
• ¿Por qué los medios de comunicación deben dar a conocer logros como los 
obtenidos por jóvenes como Fiorella Salcedo? 
• ¿Qué personajes tomarían como ejemplo de vida? ¿Por qué?
Tema 3: Identidades en el ciberespacio
Reflexiono y argumento éticamente
S
h
u
tt
e
rs
to
c
k
F
io
re
lla
 S
a
lc
e
d
o
 Z
e
rp
a
      
Unidad 1: Adolescencia,
identidad y entorno 
 
11
 
14
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Autorregulo mis emociones
Autoestima y relaciones afectivas
1 Lee la página 24 del Texto escolar y analiza los siguientes casos. Luego, responde 
las preguntas.
• ¿En qué se diferencian ambos tipos de relación afectiva? Explica.
• ¿Cómo influye la autoestima en la construcción de relaciones afectivas equilibradas?
2 Lee las siguientes expresiones e indica si pertenecen a personas con alta (A) o baja 
autoestima (B). Luego, responde la pregunta.
Voy a ayudar a mi novia a estudiar para su examen final. Es muy importante 
para ella salir bien.
Le he dicho a Iván que voy a estar en casa de mi prima, porque si le digo que 
vengo a la reunión, se molesta conmigo.
Pamela me esperaba a las seis, pero he tenido una urgencia. Si le explico lo 
que pasó, ella me entenderá.
Mi novio viajará a Cajamarca para trabajar en una mina. Le he dicho que me 
llame todos los días, pues de lo contrario, me enojaré con él.
• ¿Qué les recomendarías a las personas con falta de confianza en su relación afectiva 
para que mejoren su autoestima? 
Sexualidad y familia
A B¿Sabes? 
Tengo una reunión 
con mis amigas 
el sábado.
¿Ah, sí? 
Pero no irás, 
porque los sábados 
siempre nos 
vemos.
El sábado 
tengo una reunión 
con mis amigas 
del colegio. ¡Está bien!
¿Quieres que te 
recoja o nos vemos 
el domingo?
Tienes 
razón. 
Lo olvidé.
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
4
2
 
UNIDAD 2 15
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Reflexiono y argumento éticamente
¿Qué sabes de las relaciones de pareja?
3 Lee la página 26 del Texto escolar y analiza la siguiente situación. Luego, responde 
las preguntas.
• ¿Qué actitudes muestran Pablo y Elizabeth? ¿Cómo influyen en su relación de pareja?
• ¿Qué acciones y valores crees que se deben poner en práctica para mejorar las 
relaciones de pareja? 
4 En parejas, lean los siguientes casos e identifiquen a qué tipo de violencia 
doméstica corresponden. Luego, propongan acciones para corregirlas. 
A El señor X le revisa a su esposa 
las llamadas y mensajes que 
recibe en su celular.
B La señora H, cuando está 
enojada, le dice a su esposo que 
es un “bueno para nada” delante 
de sus hijos.
C La señorita R tiene un novio muy 
celoso: cuando él piensa que ella 
coquetea con alguien, le aprieta 
el brazo hasta hacerle daño.
A. 
B. 
C. 
Tema 1: La sexualidad y la afectividad
Mamá, 
me compré un 
vestido. Me gustaba 
otro, pero a 
Pablo le pareció 
muy ajustado.
No, Eli, ese 
vestido no. 
Es muy apretado y no 
me gusta que llames 
la atención.
Es tan 
celoso... No, 
seguro quiere 
protegerme.
Pablo y Elizabeth están de compras. Cuando Elizabeth llega a su casa...
Si Pablo te 
impone ahora cómo 
debes vestir, ¿qué 
te exigirá más 
adelante?
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
5
 
16
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
El rol de los padres y las normas
1 En parejas, analicen las siguientes situaciones. Luego, respondan las preguntas.
• ¿Los padres de qué jóvenes asumen con más responsabilidad su rol? ¿Por qué?
• ¿Qué importancia tienen las normas familiares? Expliquen mediante ejemplos.
• ¿De qué manera sus padres establecen normas en su familia? ¿Consideran que es 
el modo más adecuado? ¿Por qué?
2 Analiza las siguientes situaciones familiares. Luego, fija las normas que los padres 
deberían establecer para estimular la responsabilidad de sus hijos. 
Situaciones Normas / Reglas / Acuerdos Fundamentación
Joaquín ha pedido permiso a sus 
padres para ir al cine con unos 
amigos el sábado por la tarde.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Malú ha recibido una tableta 
como regalo por su cumpleaños. 
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
¡Mis papás 
son lo máximo! 
Nunca me controlan 
y me dejan salir 
cuando quiero.
A mí no 
me resondran 
si regreso tarde 
después de 
una fiesta.
Mariela Sergio Teresa Omar
Mis padres 
son todo lo contrario. 
Me dan permiso, pero 
si me paso de la hora, 
me castigan.
A mí 
me dan libertad, 
aunque si hago algo 
malo, me llaman la 
atención.
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
6
 
UNIDAD 2 17
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Paternidad responsable
3 Lee la página 30 del Texto escolar y analiza las siguientes situaciones. Luego, 
desarrolla lo que se indica. 
Denis y Mariela se acaban de casar y piensan tener un hijo. 
Por ello, han decidido ahorrar y habilitar un cuarto para 
el bebe en su departamento. También han conversado 
sobre la posibilidad de que Mariela deje de trabajar por un 
tiempo después del parto. Están convencidos, por lo tanto, 
de que el ahorro es fundamental para organizarse 
y afrontar la llegada de su primer hijo.
Carolina y Luis siempre están pendientes de su 
hijo Marco, quien tiene quince años y presenta 
discapacidad motora. Ambos trabajan, pero se dan 
tiempo para conversar con él y ayudarlo a superar 
las dificultades que se le presentan. Marco está 
orgulloso de ellos, y gracias al apoyo y los valores 
que le han inculcado, es una persona íntegra y feliz.
• Explica cómo se manifiestan las dimensiones y condiciones de la paternidad 
responsable.
A. 
B. 
4 Busca en internet la letra de la canción “No basta”, del compositor venezolano 
Franco de Vita. Luego, copia las estrofas que te hayan impactado más y aplica la 
estrategia “Analizar la letra de una canción”.
1. Características generales: 
• Título de la canción: 
• Compositor: 
• Procedencia: 
2. Contenido y análisis:
A B
Tema 2: La responsabilidad en el vínculo familiar
Estrategia
Analizar la letra 
de una canción
Para analizar la letra de una 
canción, se deben tener en 
cuenta los siguientes aspectos:
1. Las características 
generales: 
– Título de la canción.
– Compositor(es).
– Procedencia: país de 
origen.
2. El contenido y el análisis, 
es decir, la información y la 
expicación sobre los datos 
que contiene el tema. 
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
7
 
18
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
La planificación familiar
5 Lee la página 31 del Texto escolar y analiza la siguiente situación. Luego, desarrolla 
lo que se indica.
• Identifica los tres aspectos que consideraron estos padres para decidir no tener otro 
hijo. Luego, llena la información del cuadro.
El momento Las condiciones Los cambios
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
__________________________________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
• ¿Crees que es importante que las parejas planifiquen el número de hijos que quieren 
tener? ¿De qué depende esta decisión?
6 En parejas, elaboren el perfil de una pareja preparada para convertirse en padres. 
Luego, preséntenlo en clase.
Mami, 
quisiera tener un 
hermanito. Paula 
está muy grande 
y no quiere jugar 
conmigo.
Hijita, tu 
papá y yo 
hemos decidido 
no tener otro 
hijo por varias 
razones.
Una de ellas 
es que tu mamá 
trabaja en el hospital 
y a veces tiene turno 
en las noches. 
No podríamos 
atenderlo bien.
A pesar de que 
hubiésemos querido 
tener más niños, 
planificamos quedarnos 
contigo y tu hermana 
para darles 
lo mejor.
Ahora entiendo por 
qué mi amiga Sofi y sus 
hermanitos solo ven a su 
mamá por las noches. 
Es que ella llega muy 
tarde del trabajo.
Así es. Tu 
abuelita nos apoya, 
pero sería difícil para 
ella ayudarnos con 
un bebe.
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
8
 
UNIDAD 2 19
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
El rol del Estado en la planificación familiar
7 Lee la página 32 del Texto escolar y analiza las siguientes situaciones. Luego, 
explica qué tipo de política frente a la natalidad debería aplicarse en cada caso.
A. 
B. 
La planificación familiar en el Perú
8 En grupos, reflexionen sobre las políticas de planificación familiar en nuestro país. 
Luego, respondan.
• ¿Consideran que el Estado peruano ha desempeñado un rol activo en la planificación 
familiar? ¿Por qué?
• ¿Creen que el Estado debe intervenir en la planificación familiar? ¿Por qué?
Tema 2: La responsabilidad en el vínculo familiar
Delibero sobre asuntos públicos
A
B
En el país X, la población adulta es más 
numerosa que la joven, compuesta 
principalmente por adolescentes. La 
mayoría de las parejas prefiere tener 
solo un hijo, y muchas parejas jóvenes 
han optado por no tener hijos. Esto ha 
generado preocupación en el Estado por el 
estancamiento demográfico y el eventual 
descenso poblacional en los próximos 
años.
El país H ha experimentado en los últimos 
cincuenta años un acelerado crecimiento 
poblacional. Hoy, la población joven, 
principalmente niños, triplica en número 
al resto. Ello, sumado a un intenso proceso 
de migración interna, ha originado el 
aumento de la densidad demográfica de 
las principales ciudades y el colapso de los 
servicios básicos. 
S
h
u
tt
e
rs
to
c
k
S
h
u
tt
e
rs
to
c
k
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
9
 
20
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
1 Mide tu temperatura de desarrollo personal. Para ello, realiza las siguientes 
actividades:
• Construye tu gráfica sobre el 
avance de tu desarrollo personal. 
Con ese fin, asígnale un puntaje 
de 0 a 5 a cada una de las 
afirmaciones que acompañan 
a cada valor. El puntaje máximo 
puede ser 10 por valor.
• Dibuja las barras según el puntaje 
asignado y coloréalas.
• Al final de la actividad, evalúa qué 
valores presentan bajo puntaje. 
Proponte mejorar en ellos.
Pensamiento crítico
• Para solucionar un problema, 
buscas su origen, propones 
soluciones, contrastas ideas 
y sacas conclusiones. 
• Consideras dudosa una noticia 
proveniente de una fuente poco 
confiable, así que investigas hasta 
obtener la información correcta.
Resiliencia
• Tratas de superar los 
obstáculos que se te 
presentan y haces frente a la 
adversidad para continuar tu 
camino. 
• Si encuentras dificultades 
para obtener algún logro, 
buscas la manera de 
resolverlas para conseguirlo, 
sin desanimarte.
Autoeficacia
• Enfrentas con optimismo las 
tareas desafiantes y las resuelves 
eficazmente.
• Eres de las personas que 
ejecutan acciones adecuadas 
para manejar situaciones 
diversas.
Toma de deci
siones
• Antes de tom
ar una decisión
 
importante, eva
lúas las 
opciones y los 
riesgos.
• Te sientes ba
stante 
competente y s
eguro(a) al 
tomar decision
es para resolve
r 
problemas.
Manejo de emociones
• Te sientes capaz de darte cuenta e identificar tus emociones en diversas circunstancias, lo cual te da mayor seguridad.
• Ante situaciones de tensión o estrés, puedes dominar tus emociones y actuar con calma.
Mis logros personales
1
Autoconocim
iento
• Puedes defin
irte físicamente
 y 
explicar las car
acterísticas qu
e 
te diferencian d
e los demás.
• Tienes facilid
ad para identif
icar 
tus habilidades
, las materias e
n 
las que te dese
mpeñas mejor 
y tus preferenc
ias recreativas.
Autoestima
• Cuando te miras al espejo, generalmente 
estás contento(a) contigo mismo(a).
• Tienes en cuenta la opinión que los 
demás tienen sobre ti, pero piensas que 
la tuya es más importante.
Asertividad
• Expresas tus críticas, desacuerdos o comentarios sin que los demás se sientan ofendidos o molestos contigo.• Controlas la ira y el enfado ante situaciones problemáticas. Con ello evitas que tus reacciones dañen a los que te rodean.
A
u
to
- 
co
n
o
ci
m
ie
n
to
A
se
rt
iv
id
a
d
M
a
n
e
jo
 d
e
 
e
m
o
ci
o
n
e
s
P
e
n
sa
m
ie
n
to
 
cr
ít
ic
o
A
u
to
- 
e
st
im
a
A
u
to
e
fi
ca
ci
a
To
m
a 
d
e 
d
e
ci
si
o
n
e
s
R
e
si
le
n
ci
a
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Gráfica de temperatura de desarrollo personal
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
10
ACTIVIDADES FINALES
 
21
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
ACTIVIDADES FINALES
1 Lee las siguientes situaciones. Luego, explica qué efectos pueden tener tus 
actitudes de acuerdo con tu comportamiento (A o B).
Identidad social y establecimiento de vínculos afectivos
1. Cuando te relacionas o interactúas con 
compañeros y amigos en la escuela 
o en tu barrio...
A. Logras establecer vínculos positi-
vos.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
B. Muestras poco interés por hacer 
amigos. Por lo general, esperas que 
los demás den el primer paso para 
entablar una amistad.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
2. Ante una situación de presión grupal 
que pone en riesgo tu bienestar o el 
de los demás...
A. Ejerces tu libertad personal 
y consigues actuar conforme a tus 
principios y valores morales.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
B. Cedes ante el grupo. Solo en oca-
siones logras armarte de valor 
y decir no. 
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
3. Cuando usas las redes sociales para 
comunicarte con tu grupo de pares 
(compañeros y amigos)...
A. Siempre autorregulas tus emo-
ciones y muestras respeto por las 
ideas de los demás, aunque no las 
compartas.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
B. Eres intolerante con los que 
piensan distinto a ti y terminas 
por escribir opiniones en términos 
ofensivos.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
4. En el establecimiento y cumplimiento 
de las normas en tu familia...
A. Colaboras en la propuesta de las 
normas y asumes con responsabili-
dad su cumplimiento.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
B. Muestras continuamente tu de-
sacuerdo con las normas y las 
incumples de manera reiterada.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
5. Ante la preocupación de tu familia por 
los riesgos a los queestás expuesto(a) 
en esta etapa adolescente...
A. Tomas conciencia de los proble-
mas que pueden presentarse ante 
comportamientos de riesgo.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
B. Vives sin preocupaciones, así que 
te expones a diversas situaciones 
pensando que a ti no te ocurrirá 
nada malo.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
6. En las relaciones afectivas de pareja...
A. Tratas con respeto, confianza y ho-
nestidad a tu pareja, respetando su 
identidad y brindándole tu apoyo.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
B. Te muestras impositivo(a), 
controlador(a) y a veces 
desconfiado(a) con tu pareja.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
2 Compara tus respuestas con uno o dos compañeros. Seguidamente, formulen 
conclusiones sobre la importancia de establecer vínculos afectivos adecuados para 
lograr una buena identidad social.
Nuestros logros colectivos
Mis logros personales: Se valora a sí mismo (1). 
Nuestros logros colectivos: Se valora a sí mismo (1). Reflexiona y argumenta éticamente (1 y 2).
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
11
 
22
Desarrollar hábitos saludables desde jóvenes nos permite prevenir enfermedades 
y evitar factores de riesgo. Una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicio, 
el cuidado de la higiene personal, un descanso adecuado y evitar las sustancias 
psicoactivas favorecen un estilo de vida saludable.
El proceso de maduración física de los adolescentes 
requiere del aporte de nutrientes provenientes de una 
alimentación balanceada, rica en cereales, proteínas, 
vitaminas y minerales. Por ello, es recomendable el 
consumo de carnes, frutas y verduras, así como de 
suficiente agua (8 vasos al día).
El acceso a servicios de agua y saneamiento podría 
evitar muchas enfermedades. 
Cada vez más investigaciones indican que el alcohol provoca 
mayores daños y lesiones al cerebro en desarrollo de los 
adolescentes que al cerebro de los adultos.
Una de las zonas afectadas es el hipocampo, que resulta 
crucial para la memoria y el aprendizaje.
Fuente: Organización Mundial 
de la Salud (OMS).
Comer variado y sano
Mantener la higiene personal
diarios de sal es el límite 
recomendado para 
evitar enfermedades del 
corazón.
de frutas y verduras al 
día garantizan suficiente 
fibra dietética y mejoran 
la digestión.
millones de 
fallecimientos 
en el mundo 
se deben a 
enfermedades 
diarreicas.
personas 
mueren al año 
debido a la 
falta de agua 
y de higiene 
personal.
de escolares a 
nivel mundial 
sufren de 
enfermedades 
bucales como 
las caries. 
Evitar el consumo de alcohol
G
e
tt
y 
Im
a
g
e
s
G
e
tt
y 
Im
a
g
e
s
S
h
u
tt
e
rs
to
c
k
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
12
Hábitos saludables en
400 g
es la enfermedad del hígado que causa 
3,3 millones de muertes al año en el mundo 
debido al consumo nocivo de alcohol.
Cirrosis
5 g
1,5 842 000 75 %
 
23Infografía 1
es el tiempo que 
deben dormir los 
adolescentes de 
entre 14 y 17 años.
es el nombre de la hormona 
que nos ayuda a dormir. Su 
producción se ve afectada por 
la luz azul de la pantalla de los 
celulares. 
Según la OMS, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de 
mortalidad en el mundo. Por esta razón, recomienda a los jóvenes 
que realicen 60 minutos de actividad física diaria, de intensidad 
moderada a vigorosa, para que refuercen los músculos y el 
sistema óseo.
El sueño está asociado con funciones del sistema 
inmunológico, del aprendizaje y la memoria. También 
juega un rol esencial en el bienestar emocional y en la 
generación de ideas creativas. No dormir bien produce 
el envejecimiento de la piel y del cerebro.
Practicar ejercicio físico
Dormir bien
Una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad 
de Washington relaciona el tabaquismo con los suicidios. 
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) señala, por 
su parte, que el tabaco se asocia hasta con el 40 % de los casos 
de cáncer, y que participa como agente activo en once tipos 
de tumores a diferentes partes del cuerpo (pulmón, cavidad 
oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, 
riñón, páncreas y próstata).
Rechazar los cigarros
Conducir bicicleta 
fortalece los músculos 
inferiores y ayuda 
a quemar calorías 
y grasas. Además, 
es una alternativa 
de transporte que 
no contamina el 
ambiente. 
Practicar natación 
vigoriza el sistema 
circulatorio y 
beneficia la 
respiración. Del 
mismo modo, 
desarrolla los 
músculos de brazos 
y piernas.
Correr mejora la 
lubricación de las 
articulaciones del 
cuerpo y ayuda a 
reducir la grasa 
corporal. Asimismo, 
dinamiza el ritmo 
cardiaco.
Danzar favorece 
la elasticidad y 
flexibilidad del 
cuerpo mientras 
se desarrolla la 
resistencia muscular 
y se queman 
calorías. 
G
e
tt
y 
Im
a
g
e
s
G
e
tt
y 
Im
a
g
e
s
F
u
e
n
te
: 
O
rg
a
n
iz
a
c
ió
n
 M
u
n
d
ia
l 
d
e
 l
a
 S
a
lu
d
 (
O
M
S
).
      
Unidad 2: Sexualidad y
familia 
 
13
la adolescencia
Melatonina 9 horas
Nicotina 7 millones
es la sustancia presente en el tabaco 
que causa adicción al cigarro.
es el número anual de muertes en el 
mundo vinculadas al consumo del tabaco.
 
24
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Moral, ética y política
El fundamento de la 
vida moral y las éticas 
de la felicidad y del 
deber.
El desarrollo de la 
autonomía moral, los 
niveles del juicio moral 
y los dilemas morales.
Los valores y las 
normas morales 
en una sociedad 
pluralista.
La ética cívica, los 
valores y los proyectos 
sociales.
El sujeto político, 
la ética y la 
responsabilidad.
CLAVES DEL BLOQUE
      
II.- Moral, ética y política
 
4
II
 
25
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
BLOQUE II
1. En parejas, lean las preguntas y respondan.
• ¿Por qué creen que es importante que el ser humano 
incorpore en su vida valores cívicos y morales?
• ¿Cuáles consideran que son los principales valores que se 
practican en sus familias? ¿Y en su localidad?
• ¿Creen que podemos contribuir al bien común si actuamos 
basándonos en los valores morales? ¿Por qué? Propongan 
ejemplos.
2. Lee el siguiente pensamiento sobre el valor moral 
de la solidaridad. 
“Ayudar al que lo necesita no solo es parte del 
deber, sino de la felicidad”. 
José Martí
• ¿Cuál es la relación que establece el autor entre el valor 
de la solidaridad y la felicidad del ser humano?
3. Escribe un pensamiento relacionado con los valores morales 
que consideres más importantes para alcanzar el bienestar 
común. Luego, compártelo en el mural de la clase.
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
Ganadores de la tercera edición del Premio Nacional 
de Valores Un Héroe como Quiñones, que busca 
incentivar e inculcar en la población valores cívicos, 
morales y patrióticos.
F
o
to
g
ra
fí
a
 c
e
d
id
a
 p
o
r 
T
e
le
fó
n
ic
a
 d
e
l 
P
e
rú
T
e
le
fó
n
ic
a
 d
e
l 
P
e
rú
      
II.- Moral, ética y política
 
5
 
26
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Reflexiono y argumento éticamente
La moral y la ética
1 En parejas, lean la página 38 del Texto escolar. Luego, realicen lo que se indica.
• Identifiquen si las siguientes situaciones corresponden al nivel moral (N.M.) o al nivel 
ético (N.E.)
Si veo que a una persona se le cae la billetera, la recojo 
y se la entrego.
Pienso que el respeto es un valor importante para la vida, pero que 
comprende otros valores como la justicia y la solidaridad.
Cuando viajo en ómnibus y sube unadulto mayor o una persona con 
discapacidad, soy el primero en cederle el asiento.
Cada vez que tomo una decisión equivocada, medito sobre la 
trascendencia que tuvo.
Cuando juego fútbol en mi barrio o en la escuela, procuro no faulear a 
mis rivales.
Siempre tengo presente la siguiente máxima: “No hagas a los demás lo 
que no quieras que te hagan a ti”.
• ¿Por qué creen que es importante que aprendamos a gobernar nuestra conducta 
y a responsabilizarnos por nuestros actos?
2 Lee el siguiente caso y responde las preguntas.
Un hombre fue sentenciado a diez años de prisión, pero después de un año logró escapar 
de la cárcel y se fue a otra ciudad, donde tomó el nombre falso de señor Zunaga. Durante 
ocho años, trabajó mucho y ahorró dinero, por lo que pudo montar un negocio propio. En 
esa ciudad siempre fue cortés con sus clientes, pagaba buenos sueldos a sus empleados 
y un tercio de sus ganancias lo dedicaba a obras de caridad. Sin embargo, un día la señora 
Trévelez, una vieja vecina, lo reconoció como el hombre que había escapado de prisión 
ocho años antes y a quien la policía buscaba.
• ¿Debe o no la señora Trévelez denunciar al señor Zunaga? ¿Por qué?
• ¿Por qué crees que el señor Zunaga modificó su conducta después de huir 
de prisión? ¿Esto debe librarlo de volver a la cárcel? ¿Por qué?
El reto de la autonomía moral
      
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
6
3
 
UNIDAD 3 27
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Éticas de la felicidad
3 Lee la página 40 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde 
las preguntas.
La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero creo 
que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar para poner 
fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias desafortunadas en las que 
viven tantos de nuestros semejantes. (Ban Ki-moon, 2014, párr. 3)
• ¿Qué modelo de felicidad explica el autor? Fundamenta.
• Para ti, ¿en qué consiste una vida feliz? ¿Con qué modelo de felicidad te identificas?
Éticas del deber
4 Analiza las siguientes situaciones y explica qué tipo de deber tendría que aplicarse 
en cada caso.
A. 
B. 
C. 
Tema 1: El fundamento de la vida moral
A B C
El profesor 
sumó mal los puntos 
de mi examen y me puso 
más nota. Si se da 
cuenta y me los quita, 
desapruebo el curso.
Aumentaremos 
nuestras ganancias 
si usamos materiales 
de baja calidad en 
la construcción 
de las pistas 
del distrito.
No hay policías 
ni autos en la avenida. 
Si me paso la luz roja, podré 
evitar el tráfico del próximo 
cruce y llegar a tiempo 
a mi trabajo.
S
h
u
tt
e
rs
to
c
k
      
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
7
 
28
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Era lunes por la mañana, y Sergio salió tarde a trabajar con su ómnibus.
Reflexiono y argumento éticamente
La conciencia moral
1 Lee la página 44 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué diferencias encuentras en la conciencia moral de los pasajeros?
• ¿Cómo influyó el diálogo de los pasajeros en la conducta de Sergio?
• ¿En qué situaciones cotidianas pones a prueba tu conciencia moral? ¿Cómo 
calificarías tu actitud en ellas? ¿Por qué?
El desarrollo de la conciencia o juicio moral
2 Lee la página 45 del Texto escolar y los siguientes casos. Luego, explica qué nivel 
de desarrollo de la conciencia moral muestran los protagonistas.
Debo 
apurarme, llevo 
15 minutos 
de retraso.
Señor, no 
maneje tan rápido 
que ya se pasó una 
luz roja. Nos pone 
en peligro.
¡Deje en paz 
al conductor, 
estamos apurados!
¿Es que no 
piensa en su propia 
seguridad ni en la de 
los demás? ¿Y si 
se produce un 
accidente?
Pienso que la municipalidad debería 
regular la venta ambulatoria. Todos 
deben formalizarse y pagar sus 
impuestos, como yo, por ejemplo.
Cada vez que practico básquet en la 
escuela, respeto las reglas del juego. 
Las cumplo porque así evito que me 
expulsen.
La huelga de los obreros es justa. 
La ciudadanía debería apoyar sus 
demandas y exigir al Gobierno que 
las atienda.
Tiene razón. 
Mejor reduzco 
la velocidad y 
respeto las señales 
de tránsito.
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
8
 
Fernando salió con unos amigos a divertirse aprovechando que sus padres estaban de viaje.
UNIDAD 3 29
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Los dilemas morales
3 Reflexiona a partir del siguiente caso y aplica la estrategia “Analizar dilemas 
morales”.
1. Descripción del dilema:
2. Identificación con el dilema:
3. Opciones:
– Argumentos a favor: 
– Argumentos en contra: 
4. Decisión:
5. Reflexión crítica:
4 En parejas, dialoguen sobre la decisión que tomaron al resolver el dilema moral 
de Fernando. Luego, respondan las siguientes preguntas. 
• ¿Qué valores entraron en conflicto con su elección? ¿Por qué? 
Tema 2: La autonomía moral
Estrategia
Analizar dilemas morales
Un dilema moral es la 
exposición breve de un 
caso real o ficticio en el que 
se plantea una situación 
conflictiva desde un punto de 
vista moral. Para analizar un 
dilema moral, se deben seguir 
estos pasos:
1. Leer el caso y describir en 
qué consiste el dilema.
2. Colocarse en el lugar 
del protagonista para 
identificarse con el dilema.
3. Explorar las distintas 
opciones presentando 
argumentos a favor y en 
contra.
4. Tomar una decisión y evaluar 
el nivel de desarrollo moral.
5. Dar una reflexión crítica.
Acelera, 
que ya es 
tarde.
Caramba... 
No lo vi. Me 
estacionaré para 
ayudarlo.
No tienes 
brevete. Si lo llevas 
a la clínica, la policía 
te detendrá y estarás 
en problemas.
Mejor dale 
50 soles y embárcalo 
en un taxi para que se 
vaya a un hospital. 
El golpe fue leve.
Si les hago 
caso, me sentiré 
un inmoral. ¿Cómo 
debo proceder?
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
9
 
a
c
b
d
30
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Delibero sobre asuntos públicos
Los valores
1 Lee las siguientes noticias e identifica los valores positivos o negativos que 
presentan. Luego, completa el cuadro y desarrolla lo que se indica.
Noticia / Ejemplo de valor ¿Cómo se manifiestan estos valores?
Valores 
positivos
_____________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_____________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Valores 
negativos
_____________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_____________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
• Responde:
– ¿Cómo se nota que un valor forma parte de la vida de una persona? 
– ¿Qué valores consideras que guían tu vida? Explica mediante ejemplos.
• Vuelve a redactar las noticias “a” y “d” utilizando valores positivos.
EXALCALDE CONDENADO A PRISIÓN
La justicia declaró culpable al exalcalde de 
Palmero por el delito de enriquecimiento ilícito 
y lo sentenció a cinco años de prisión efectiva.
JOVEN DEVUELVE MALETÍN CON DINERO 
Ricardo Arenas entregó a la policía un maletín con 
cinco mil soles que encontró en el Metropolitano. 
El dueño del maletín se mostró agradecido y 
gratificó al joven.
HALLAN A NIÑA DESAPARECIDA
La labor conjunta de los vecinos de Villarrica 
permitió encontrar a la niña de iniciales N. Y. G., 
de 6 años de edad, desaparecida hace cuatro días.
DAMNIFICADOS ESPERAN AYUDA
Los damnificados del terremoto ocurrido hace 
un año continúan esperando la ayuda del 
Gobierno. Algunos siguen viviendo entrelos 
escombros o a la intemperie.
Noticia b: solidaridad, compromiso.
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
10
 
UNIDAD 3 31
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Los valores morales
2 Lee las siguientes situaciones y escribe los valores morales con los que se 
relacionan. Luego, responde las preguntas y desarrolla lo que se indica.
Rocío y su mamá están separando la ropa que ya no usan 
para donarla a los más necesitados.
Martín se dio cuenta de que le estaban cobrando menos al 
comprar en la panadería. Sin pensarlo dos veces, se lo dijo al 
cajero.
Unas chicas de la escuela están hablando mal de Susana 
delante de Valentina, su mejor amiga. Al escucharlas, les 
exige que le digan directamente a ella lo que piensan.
Al ver que dos personas eran víctimas de discriminación en 
el transporte público, Roberto intervino para defenderlas.
El policía se negó a recibir el soborno que le ofreció un 
conductor por manejar a excesiva velocidad y pasarse la luz 
roja.
Los vecinos del pueblo de Riberanda salieron a las calles para 
exigir la liberación de Juan Rojas, injustamente encarcelado 
por las autoridades.
• De los valores identificados, ¿cuáles pones en práctica en tu vida cotidiana? 
¿Cuáles no? ¿Por qué?
• ¿Por qué crees que es importante incorporar valores morales en nuestra vida?
• Numera en orden de importancia los siguientes valores y compara tus resultados 
con dos compañeros. A continuación, debate con ellos sobre sus diferentes 
apreciaciones y escribe tus conclusiones.
JusticiaHonradez Solidaridad Lealtad
Tema 3: Los valores y las normas morales
Autorregulo mis emociones
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
11
 
32
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Reflexiono y argumento éticamente
Las normas morales
3 Lee la página 49 del Texto escolar. Luego, analiza las siguientes situaciones y 
explica si se manifiesta el relativismo o el subjetivismo moral en cada caso.
A. 
B. 
C. 
• ¿Cuál es tu postura frente a las corrientes que niegan la universalidad de la moral? 
Fundamenta.
• ¿Consideras que los valores recogidos en los derechos humanos deben ser 
aceptados también en la cultura islámica o hindú? ¿Por qué?
El lunes tenemos 
que entregar un lote extra 
de mercadería y trabajaremos 
el sábado. Pero José, 
por su religión, no podrá 
asistir ese día. Debemos 
respetar sus prácticas 
religiosas.
BA
Evitemos 
discutir sobre si 
lo que hizo Marco 
estuvo bien o no. 
Tú piensas de una 
manera y yo 
de otra.
C
Nunca nos 
pondremos de acuerdo 
sobre si es correcto o 
no que se aplique la pena 
de muerte. Cada uno tiene 
su propio punto de 
vista y hay que 
respetarlo.
      
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
12
 
UNIDAD 3 33
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
El universalismo y el pluralismo moral
4 En grupos, lean la página 50 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, 
respondan las preguntas.
¿Se debe prohibir el burkini?
El debate del burkini no debería haberse producido tal como lo ha hecho 
por varias razones: creo que una forma muy extendida de racismo, de des-
precio por culturas diferentes, es confundir todo lo que nos parece raro: 
todo es taparse, todo es lo mismo. Y así, lo mismo es el hiyab (pañuelo o 
velo) que el burka, todo es “velo”. El hiyab no tiene que ver con el burka, 
sino que es un pañuelo que cubre la cabeza y con el que se puede hacer 
una vida completamente normal. Que las mujeres adultas tienen derecho 
a llevar hiyab, está fuera de dudas.
El derecho a llevar la cabeza cubierta y a ocultar las formas corporales, 
por más sexista que sea, está protegido por la libertad religiosa y por el 
derecho a la propia imagen. El burkini es un traje muy parecido a los que 
viste la gente que hace surf. Exactamente, ¿qué derecho o qué norma se 
está vulnerando al vestirse toda entera de neopreno al ir a la playa? La res-
puesta a esta pregunta creo que es importante. (Gimeno, 2016, párrs. 1 y 2)
• ¿Cuál es la posición de la autora con relación a la libertad de las mujeres a usar el 
burkini o llevar velo? ¿En qué basa sus argumentos?
• ¿Con qué postura se relacionan sus argumentos, con el universalismo o con el 
pluralismo moral? Fundamenten.
• ¿Cómo se aplican los mínimos de justicia en el caso planteado?
5 En parejas, apliquen las perspectivas universalista y pluralista para resolver los 
problemas éticos que se proponen.
Problemas éticos Universalismo moral Pluralismo moral
La discriminación de los 
pueblos originarios
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
La posición de la mujer en 
el mundo político
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Tema 3: Los valores y las normas morales
S
h
u
tt
e
rs
to
c
k
Unidad 3: El reto de la
autonomía moral 
 
13
 
34
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Interactúo con todas las personas
La ética, la pobreza y los derechos humanos
1 En parejas, dialoguen sobre los problemas sociales que afectan a los grupos más 
vulnerables. Luego, lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas. 
Todos tenemos los mismo derechos
Nací en Gran Bretaña, y considero que lo correcto es que 
como mujer se me pague lo mismo que a mis compañeros 
varones. Creo que está bien que yo pueda tomar decisiones 
sobre mi propio cuerpo. Creo que es correcto que haya mu-
jeres que me representen en la elaboración de políticas y la 
toma de decisiones en mi país. Creo que socialmente se me 
debe tratar con el mismo respeto que a los hombres. Por 
desgracia, puedo afirmar que no hay ningún país del mundo 
en el que todas las mujeres puedan esperar que se les reco-
nozcan estos derechos. (Watson, 2014, párr. 13)
• ¿Consideran que la situación de inequidad de la mujer en el ámbito laboral 
constituye un problema ético? ¿Por qué?
• ¿De qué manera podemos promover el reconocimiento de la dignidad de la mujer?
• ¿Creen que la pobreza es un problema social prioritario en su localidad o región? 
¿A quiénes afecta más? ¿Por qué?
La ética y la paz
2 Reflexiona sobre la importancia de la paz para la realización plena del ser humano. 
Luego, escribe dos pensamientos empleando los siguientes términos:
Democracia – Inclusión – Solidaridad – Cultura de paz – Equidad – Convivencia
La ética cívica y la política
Emma Watson, embajadora de Buena 
Voluntad de la ONU. 
G
e
tt
y 
Im
a
g
e
s
Unidad 4: La ética cívica
y la política 
 
4
4
 
UNIDAD 4 35
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
La ética y la conciencia social
3 En grupos, analicen el siguiente caso y debatan acerca de cómo se relacionan el 
compromiso social y el bienestar común. Luego, respondan las preguntas.
• ¿Cómo se manifiesta la conciencia social en este caso?
• ¿Consideran que la conservación y el mantenimiento de las áreas verdes favorecen 
el bienestar de la comunidad? ¿Por qué?
• ¿Qué acciones recomendarían para activar la conciencia social de la comunidad en 
el caso presentado? Expliquen mediante ejemplos.
Proyectos éticos y movimientos sociales
4 Reflexiona sobre la importancia de participar en proyectos ético-sociales. Luego, 
responde.
• ¿Qué proyectos sociales crees que son urgentes en tu localidad?Argumenta.
• ¿En qué proyectos sociales podrías participar? ¿En cuáles no? ¿Por qué?
Participo en acciones que promueven el bienestar común
Tema 1: Contenidos de la ética cívica
Empecemos 
ahora mismo a 
convocar a la gente 
por las redes 
sociales.
Organizarnos 
con la comunidad 
y levantar nuestra 
voz de protesta. 
¿Sabías que van
a talar los árboles 
para ampliar 
la avenida?
Qué importancia
tienen unos 
árboles menos...
¡Mucha! Si talan 
todos los árboles, la ciudad 
perderá una importante 
fuente de oxígeno y 
de sombra.
Pensándolo 
bien, tienes 
razón. Pero ¿qué 
podemos hacer 
nosotros?
      
Unidad 4: La ética cívica
y la política 
 
5
 
36
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Reflexiono y argumento éticamente
La ética, la política y el ser humano
1 Analiza el siguiente caso y reflexiona sobre la relación entre ética y política. Luego, 
responde las preguntas.
Entre el beneficio personal y el bien común
Enrique es un político muy ambicioso. Ha sido alcalde de su 
ciudad en dos oportunidades y ahora quiere postular al Congreso. 
A pesar de haber hecho obras en beneficio de los sectores más 
pobres de la población y tener denuncias por enriquecimiento 
ilícito, ha decidido usar sus contactos con empresas para obtener 
donaciones (alimentos, ropa y dinero) y puestos de trabajo 
temporales para los desempleados. Espera conseguir así los votos 
necesarios para convertirse en congresista.
• ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización del ser político en el caso presentado?
• ¿Qué conductas tendría que asumir Enrique para orientar su accionar político hacia 
la búsqueda del bien común?
• ¿Cómo calificarías la ética política de los funcionarios públicos de tu localidad? 
¿Consideras que su prioridad es la búsqueda del bien común? ¿Por qué?
La ética y la responsabilidad
2 En parejas, analicen los siguientes casos y reflexionen sobre la importancia de 
asumir la responsabilidad moral de nuestros actos. Luego, respondan las preguntas.
Pablo es dueño y chofer de un ómnibus de transporte pú-
blico. Tiene 25 papeletas acumuladas y no lleva su vehícu-
lo a pasar la revisión técnica. El sábado pasado se le vacia-
ron los frenos y chocó contra una movilidad escolar. Lejos 
de reconocer su falta, le echó la culpa al otro conductor.
Joaquín es un conductor experto. La semana pa-
sada, mientras manejaba su auto, un peatón se le 
cruzó de manera intempestiva. Para no atropellarlo, 
hizo una maniobra brusca y chocó contra una ca-
mioneta que estaba estacionada.
• ¿En cuál de los dos casos el conductor tendría que asumir la responsabilidad moral 
por sus actos? ¿Por qué?
• ¿Consideran que en su vida diaria ponen en práctica la responsabilidad moral? 
Expliquen.
      
Unidad 4: La ética cívica
y la política 
 
6
 
UNIDAD 4 37
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
La ética y los avances tecnológicos
3 Lee el siguiente fragmento y reflexiona sobre las implicancias éticas del avance 
tecnológico. Luego, responde las preguntas.
¿Qué nos hace seres humanos?
La novela Yo, robot, de Isaac Asimov, sirvió de inspiración para la película del mismo título, dirigida en 2004 por 
Alex Proyas. En 2035, en plena coexistencia entre humanos y robots programados para la servidumbre, uno de ellos 
rompe, por primera vez, las reglas de la robótica y, supuestamente, podría haber cometido el asesinato de un humano. 
El detective Spooner interroga a Sony, un robot con inteligencia artificial que se cree humano. El diálogo entre el 
hombre y la máquina pone en evidencia temas controversiales vinculados con la ética y los avances tecnológicos:
–¿Por qué lo mataste?
–Yo no maté al doctor Lanning.
–Entonces, ¿por qué estabas allí escondido?
–Estaba asustado.
–Los robots no sienten miedo, no sienten nada, no tienen hambre, no duermen.
–Yo sí. Incluso he tenido sueños.
–Los seres humanos tienen sueños, los perros también, pero tú no. Solo 
eres una máquina. Una imitación de la vida. ¿Puedes componer una 
sinfonía? ¿Puedes convertir un lienzo en una hermosa obra de arte?
–¿Puede usted? 
(Proyas, 2004).
• Si tuvieras que explicarle al robot por qué tú eres humano y él no, ¿qué argumentos 
utilizarías?
• ¿Qué aspectos controversiales vinculados con la ética y el avance tecnológico 
muestra el caso presentado?
• ¿Consideras que los avances científicos y tecnológicos deben estar vinculados 
siempre al desarrollo moral? Fundamenta.
La bioética: casos de estudio
4 En parejas, lean la página 60 del Texto escolar. Luego, dialoguen sobre la aplicación 
de la ética al campo de las ciencias biológicas y respondan.
• ¿Por qué es importante que la manipulación genética considere las implicaciones éticas?
• ¿Cuáles son los principales dilemas morales vinculados con la clonación humana?
Tema 2: Ética, política y responsabilidad
A
F
P
      
Unidad 4: La ética cívica
y la política 
 
7
 
38
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
1 Evalúa el desarrollo de tu autonomía moral. Para ello, realiza las siguientes 
actividades:
• Reflexiona sobre el contenido moral de las noticias y los testimonios.
• Escribe el final que más te gustaría de la segunda noticia si fueras el protagonista.
• Escribe tu posición respecto a los testimonios sobre el uso de animales en la 
experimentación científica. Ten en cuenta tus creencias, costumbres y valores.
Mis logros personales
Noticia 1: Bom
bardeo en Be
ngasi
Después de los
 levantamiento
s que sacudier
on en el 
2010 y el 2011 
algunos países
 árabes como T
únez 
y Egipto, revue
ltas que obligar
on a la dimisión
 de sus 
gobernantes, la
 población libia
 comenzó una 
serie 
de manifestaci
ones en contra
 del régimen de
 Gadafi. 
La dura represi
ón que siguió a
 los levantamie
ntos 
provocó una ve
rdadera guerra
 civil que enfre
ntó 
a miembros de
 las mismas co
munidades. El 
23 de 
febrero del 201
1, un avión libio
 recibió la orde
n 
de bombardea
r la ciudad de B
engasi. Los pilo
tos, 
Abdesalam Atiy
ah y Alí Omar, s
e negaron a cu
mplir la 
misión por ir en
 contra de sus 
principios. Prefi
rieron 
estrellar el apa
rato y arriesgar
 sus vidas ante
s que 
matar a ciudad
anos de su pro
pio país.
Testimonio 1: Los animales me importan
Si elegí la biotecnología fue para hacer un mundo 
mejor, para evitar que las personas sufran, pero 
no a costa del sufrimiento de otros seres vivos. 
Un 1 % de búsqueda en terapias alternativas a la 
experimentación animal es poco en comparación 
con todo lo que ganan las industrias farmacéuticas 
o cosméticas.
Mi posición: 
________________________________________________
________________________________________________ 
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
• Responde: 
– ¿Qué dilemas morales se pusieron de manifiesto en los casos presentados? 
¿Cuál fue tu postura con relación a ellos? Fundamenta.
– ¿Con qué valores morales te sentiste identificado en el desarrollo de la actividad? 
¿Por qué?
– ¿Consideras que al plantear tu posición respecto a los testimonios evidenciaste 
un desarrollo autónomo de tu conciencia moral? ¿Por qué?
Noticia 2: Terremoto en México
Tras el terremoto de 7,1 grados que sacudió Ciudad de 
México, los equipos de rescate continúan buscando 
sobrevivientes. En medio de las labores, uno de los 
rescatistas observó entre los escombros a una persona 
que…
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Testimonio 2:
 Los humanos
 somos más 
importantes
En la batalla co
ntra enfermeda
des como el cá
ncer, 
prefiero que la
s bajas sean ra
tas o perros an
tes que 
gente que cono
zco. Entendam
os queson anim
ales, 
no personas; n
uestra vida es m
ucho más impo
rtante. 
No los conside
ro iguales a mí
.
      
Unidad 4: La ética cívica
y la política 
 
8
ACTIVIDADES FINALES
 
Mis logros personales: Se valora a sí mismo (1). Reflexiona y argumenta éticamente (1). 
Nuestros logros colectivos: Se valora a sí mismo (1, 2 y 3). Reflexiona y argumenta éticamente (1, 2 y 3).
39
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
ACTIVIDADES FINALES
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.
Nivel de compromiso social y responsabilidad moral
1. Cuando un problema afecta el bienestar de tu comunidad...
A. Te preocupas y propones alternativas para enfrentar el problema y superarlo.
B. Esperas a que alguien más asuma el compromiso de solucionarlo porque prefieres 
ocuparte de tus propios asuntos.
C. Piensas que los problemas sociales no pueden solucionarse, así que consideras 
que es mejor no preocuparse por ellos.
2. Ante los asuntos que son de interés público, como la desigualdad económica y social 
o la contaminación ambiental...
A. Te solidarizas con una causa común o te pones en el lugar de los demás si afrontan 
situaciones de injusticia.
B. Consideras que son de poca importancia o no estableces una relación empática 
con ellos.
C. Prefieres no involucrarte en ellos porque piensas que no son de tu incumbencia.
3. En general, cuando se trata de participar en algún movimiento social que beneficie a la 
colectividad (pacifismo, ecologismo, voluntariado, etc.), consideras que...
A. Es fundamental intervenir, así que te involucras de inmediato o piensas 
hacerlo en el futuro.
B. Depende de cada uno participar o no, pero te resulta indiferente.
C. No sirve de nada participar, por eso nunca lo harás.
4. Si ocurre un incidente en el que has participado y afecta el bienestar de los demás...
A. Reconoces tu responsabilidad y haces frente a las consecuencias.
B. Esperas que no te acusen o que culpen a alguien más.
C. Te consideras víctima de las circunstancias y no aceptas la responsabilidad.
5. Ante las implicancias éticas que ha despertado el avance científico debido, por ejem-
plo, a la manipulación genética...
A. Estás a favor del desarrollo científico en beneficio de la humanidad, pero siempre 
que no afecte la dignidad de las personas.
B. Prefieres mantenerte al margen o defiendes lo que más te convenga.
C. Consideras que todo es válido con tal de lograr el progreso de la ciencia.
2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu 
resultado (A, B o C).
3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones 
sobre la importancia del compromiso social y la responsabilidad moral para 
alcanzar el bien común.
Nuestros logros colectivos
Si predominan las respuestas A
Eres una persona con un alto 
nivel de compromiso social. 
Además, has desarrollado tu 
responsabilidad moral, lo que te 
permite aceptar las consecuencias 
de tus actos y decisiones.
Si predominan las respuestas B
No te gusta involucrarte en 
acciones de compromiso social. 
Por lo general, eres indiferente a 
los problemas sociales o prefieres 
que alguien más se haga cargo. 
Esta actitud te impide asumir una 
conducta responsable y moral.
Si predominan las respuestas C
Eres una persona que no ha 
desarrollado su compromiso 
social. Consideras que no es 
importante involucrarse en los 
asuntos públicos y nunca aceptas 
la responsabilidad por tus actos.
      
Unidad 4: La ética cívica
y la política 
 
9
 
Situación inicial
1 2
40
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Una convivencia con valores éticos
Es cierto, ese tipo 
de actitudes negativas 
las vemos todos los días. 
Deberíamos organizarnos para 
promover una convivencia social 
basada en valores 
éticos y democráticos.
¡Ganamos la final, 
muchachos! Fue un gran 
partido. Solo lamento cómo 
quedó el delantero del 
otro equipo. De seguro 
acabó lesionado.
Claro, si lo pateaste 
sin pelota. Por suerte, 
el árbitro no se dio cuenta. 
Tú piensas que para ganar 
vale todo, que hay
que ser vivos.
Ese es el problema. 
Creemos que debemos 
hacer trampa para ganar o 
conseguir algo. Por eso, tampoco 
respetamos la luz roja o las colas 
para que nos atiendan. 
Diagnóstico de la problemática
En esta etapa del proyecto, identificaremos los 
problemas vinculados a la crisis de valores que se 
observa en la sociedad. Conlleva que abordemos 
lo siguiente:
– La descripción del asunto: ¿Qué problemas 
morales afectan la convivencia social? ¿Cuáles 
son las causas y consecuencias?
Estrategias: Elaboración y aplicación de 
entrevistas / Análisis de noticias televisivas
– La selección del asunto: ¿Qué problemas 
morales abordaremos? ¿Por qué? ¿Qué valores 
éticos promoveremos?
Estrategia: Realización de una mesa redonda
Diseño del proyecto
En esta etapa, planificaremos la propuesta 
concreta que vamos a desarrollar. Implica que 
planteemos lo siguiente:
– El propósito: Resolver la problemática moral 
que afecta la convivencia en nuestra escuela y la 
sociedad. 
– Las actividades: ¿Qué acciones concretas 
realizaremos para que las personas interioricen 
los valores éticos? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué 
pasos seguiremos? ¿Quiénes participarán en el 
proyecto? 
– Los productos: Un programa periodístico 
televisivo / Una fanpage en Facebook 
      
Proyecto ciudadano 1:
Una convivencia con
 
10
PROYECTO CIUDADANO
 
Situación final
3 4
PROYECTO CIUDADANO 1 41
Aprendimos 
mucho al realizar 
este proyecto.
Tenemos que 
presentar algunas 
de estas experiencias 
positivas en nuestro 
programa periodístico 
Super-Ando.
¡Genial! Cuando 
llegue a casa lo 
publicaré en la 
fanpage.
Lo más importante 
es el cambio de 
actitud en nosotros y en 
nuestros compañeros. 
Ahora la convivencia 
es más agradable 
y ordenada.
Ejecución del proyecto
En esta etapa, nos concentraremos en realizar los 
dos productos señalados en la etapa 2:
– Creación de un programa periodístico 
televisivo. A través de noticias, entrevistas, etc., 
se analizarán las causas y consecuencias de los 
problemas morales que afectan la convivencia 
social. El objetivo es fomentar la reflexión crítica 
sobre la necesidad de incorporar valores éticos en 
la vida cotidiana. 
– Creación de una fanpage en Facebook. 
Mediante este recurso, difundiremos nuestro 
programa periodístico exponiendo las prácticas 
ciudadanas basadas en valores éticos 
y democráticos.
Evaluación del proyecto
Al final del proyecto, haremos una evaluación 
general para conocer los resultados. Estos son los 
aspectos que abordaremos:
– Lo que aprendimos en el proceso: ¿Cómo nos 
desempeñamos en las competencias ciudadanas? 
¿Participamos activamente en el proyecto? 
¿Qué impacto causó en nuestra escuela?
Instrumento: Rúbrica de evaluación
      
Proyecto ciudadano 1:
Una convivencia con
 
11
 
42
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto
1 En grupos, hagan entrevistas en su escuela sobre los problemas vinculados a la 
crisis de valores que afecta la convivencia social. Para ello, apliquen la estrategia 
“Hacer una entrevista”.
1.Objetivo: 
2.Perfil de los entrevistados:
Rango de edad Sexo Lugar de residencia Nivel de estudios
3.Preguntas: 
– Generales:
a. 
b. 
– Específicas:
a. 
b. 
4. Información obtenida y respuestas frecuentes: 
5.Conclusiones: 
2 Respondan las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los principales problemas que afectan la convivencia en su localidad 
o en su escuela? ¿Están vinculados con aspectos morales y éticos? ¿Por qué?
• ¿Qué aspectos consideran que nos impiden, como sociedad, interiorizar valores 
éticos y asumir conductas positivas en la convivenciadiaria? 
La entrevista es una 
herramienta comunicativa que 
permite obtener información 
a través del diálogo entre dos 
o más personas. Para realizar 
una, se deben seguir estos 
pasos:
1. Establecer el objetivo de la 
entrevista según los aspectos 
que se van a tratar.
2. Determinar a quiénes vamos 
a entrevistar, es decir, el 
perfil de las personas que 
responderán nuestras 
preguntas: rango de edad, 
sexo, lugar de residencia, 
etcétera.
3. Formular las preguntas 
estableciendo una secuencia. 
Para ello, dividir la entrevista 
en dos secciones: una de 
preguntas generales y otra 
de preguntas específicas.
4. Registrar la información 
e identificar las respuestas 
más frecuentes.
5. Plantear conclusiones.
      
Proyecto ciudadano 1:
Una convivencia con
valores éticos 
 
12
Estrategia
Hacer una entrevista
 
PROYECTO CIUDADANO 1 43
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
3 En grupos, analicen cómo abordan las noticias televisivas los problemas morales 
que afectan a nuestra sociedad. Para ello, apliquen la estrategia “Analizar noticias 
televisivas”. 
1.Datos generales: 
Canal Nombre del noticiero Horario
2.Ficha de registro:
Tipo de noticia Titulares Contenido Tiempo
3.Preguntas:
a. 
b. 
c. 
4.Conclusiones:
4 Realicen una puesta en común y reflexionen a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué valores positivos y negativos reconocieron en los diferentes espacios 
noticiosos? ¿Se vinculan con problemas morales? ¿De qué manera?
• ¿Consideran que la forma en que se abordaron las noticias contribuye 
a fortalecer valores positivos? ¿Por qué?
• ¿Qué características debería tener un noticiero que decidiera apostar por difundir 
soluciones a los problemas morales y fortalecer los valore
sis de las noticias 
televisivas nos permite conocer 
aspectos vinculados con 
nuestra sociedad. Para analizar 
noticias de la televisión, se 
tienen que seguir estos pasos:
1. Elegir un noticiero 
y registrar sus datos 
generales: canal, nombre, 
horario de emisión, etc.
2. Elaborar una ficha de 
registro para recoger 
información sobre el tipo de 
noticia, titulares, contenido, 
tiempo, etc.
3. Formular preguntas para 
analizar el contenido de las 
noticias.
4. Plantear conclusiones sobre 
el contenido y la forma en 
que se presenta
OYECTO CIUDADANO
s en la sociedad?
Es
A
t
n
ra
a
tegia
te
El 
l
a
e
n
v
l
á
i
i
l
z
s
i
a
iv
r
a
 n
s
oticias 
 
44
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Selección del asunto
5 Lean la estrategia “Realizar una mesa redonda”. Luego, desarrollen lo siguiente:
• Respondan las preguntas:
a. ¿Cuáles son los principales problemas morales que afectan la convivencia social 
en el país? ¿Y en nuestra localidad? 
b. ¿Cómo se vinculan estos problemas con la crisis de valores que enfrenta hoy la 
sociedad? 
c. ¿Qué valores éticos deberían ponerse en práctica para mejorar la convivencia? 
¿De qué manera podríamos promoverlos?
• Designen a los responsables y las reglas de intervención: 
Moderador Redactor 1 Redactor 2
Tiempo por 
pregunta 
• Elaboren el registro de intervenciones: 
Respuesta a Respuesta b Respuesta c
• Planteen conclusiones: 
6 Respondan.
• ¿De qué manera emplearían los recursos audiovisuales para promover valores 
éticos entre sus compañeros? Mencionen ejemplos.
• ¿Consideran que los programas televisivos constituyen medios de comunicación 
válidos para impulsar conductas y valores positivos en la sociedad? ¿Por qué? 
Estrategia
Realizar una mesa 
redonda
Una mesa redonda es una 
herramienta comunicativa 
que permite discutir temas 
controversiales. Para realizar 
una mesa redonda, se deben 
seguir estos pasos:
1. Definir el tema de la 
discusión y las preguntas 
que se plantearán en la mesa 
redonda.
2. Elegir a un moderador para 
que dirija el orden de las 
intervenciones y controle el 
tiempo de participación.
3. Designar a dos redactores 
para que registren las ideas 
más importantes de la 
discusión.
4. Fijar el tiempo para la 
discusión de las preguntas.
5. Formular conclusiones 
explicando de qué manera 
la discusión de la mesa 
redonda permitió resolver 
las interrogantes planteadas.
      
Proyecto ciudadano 1:
Una convivencia con
 
14
 
PROYECTO CIUDADANO 1 45
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Propósito
El propósito del proyecto es contribuir a resolver los problemas morales que nos afectan 
como sociedad, y que nos impiden convivir pacífica y democráticamente, a través del uso 
de los medios masivos de comunicación. 
Con ese fin, explicaremos que para alcanzar una convivencia social orientada al logro del 
bien común no basta con promover actitudes y comportamientos basados en valores 
éticos como la igualdad, la justicia y la tolerancia, sino que debemos interiorizarlos y 
ponerlos en práctica. De ese modo, nos convertiremos en verdaderos agentes de cambio 
social.
Actividades y productos
Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos caracterizado 
por el desarrollo de un producto.
• Creación de un programa periodístico televisivo. Esta actividad se desarrollará a partir 
del reconocimiento de los problemas morales que afectan la convivencia social, así 
como de las causas y consecuencias. 
• Elaboración de una fanpage en Facebook. Esta herramienta digital nos servirá de 
plataforma para promocionar nuestro programa periodístico televisivo a través de las 
redes sociales y para comunicarnos con la comunidad. 
1 Para elaborar su plan de trabajo, reúnanse en grupos y tomen como modelo el 
siguiente formato. Luego, completen la información.
1. Productos 2. Descripción 3. Objetivos 4. Destinatarios 5. Actividades
Programa televisivo
Fanpage de Facebook
6. Tareas 7. Responsables 8. Recursos Cronograma 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
2 Diseño del proyecto
      
Proyecto ciudadano 1:
Una convivencia con
 
15
PROYECTO CIUDADANO
 
46
©
 S
a
n
ti
lla
n
a
 S
.A
. 
P
ro
h
ib
id
o
 f
o
to
c
o
p
ia
r.
 D
.L
. 
8
2
2
Creación de un programa periodístico televisivo
Un programa periodístico televisivo es un formato en el que se presentan notas 
informativas de interés público. Es un espacio donde se desarrollan debates y se 
exponen hechos ocurridos durante la semana. Gracias al desarrollo de las tecnologías 
de la información, todos podemos producir un programa de este tipo de manera 
sencilla y difundirlo a través de redes sociales.
Para crear su programa periodístico televisivo, van a cumplir estos pasos:
1 Formen grupos de cuatro integrantes. Luego, revisen los problemas que identificaron 
en la etapa 1 del proyecto y completen el siguiente cuadro:
Problemas morales
Descripción Causas Consecuencias Posibles soluciones
2 Dialoguen sobre los objetivos y el público destinatario fijados en la etapa 2 del 
proyecto. Luego, contesten las siguientes preguntas: ¿Qué queremos transmitir? 
¿A quiénes queremos llegar? ¿Qué efecto queremos lograr?
3 Definan los formatos que van a utilizar para difundir su mensaje por televisión.
• El noticiero (formato noticia). Presentación de la información principal que 
queremos compartir describiendo el hecho en detalle (¿qué pasó?, ¿cómo pasó?, 
¿dónde?, ¿a quién?, ¿por qué?). 
• La opinión. A diferencia de la noticia, donde se describe un hecho, en este caso se 
plantean puntos de vista o posiciones sobre el tema. 
• La entrevista: Diálogo basado en preguntas y respuestas para mejorar la 
información. 
• El informe. Investigación en profundidad sobre algún tema en particular, 
presentado como si se tratara de un documental.
4 Reconozcan las fases de realización de un programa periodístico televisivo 
y establezcan un plan de trabajo para elaborarlo.
Preproducción Producción Posproducción
Recopilación de información 
y elaboración