Logo Studenta

Géneros Alcaligenes,Burkholderia, Stenotrophomonas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Género 
Stenotrophomonas
Prof. Fernando Linares C.
Taxonomía
Dominio Bacteria
Filo Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Xanthomonadales
Familia Xanthomonadaceae
Género Stenotrophomonas
Taxonomía
Especies
S. maltophilia S. nitritireducens
S. acidaminiphila S. rhizophila
S. koreensis
Características: S. maltophilia
• Bacilos cortos y alargados Gram negativos.
• Anteriormente denominado Pseudomonas
maltophilia y Xanthomonas maltophilia.
• Aerobio estricto, no fermentan los carbohidratos.
• Oxidasa negativa.
• Catalasa positivo.
• Móvil.
• No esporulados
• Desprende un olor amoniacal.
• Habitat: es de amplia distribución, por lo que puede encontrarse en el medio ambiente,
especialmente en ecosistemas acuaticos; también se encuentra en suelo, plantas y
animales
• Actualmente se considera como un patógeno nosocomial emergente.
• Se ha aislado de una gran variedad de superficies y objetos hospitalarios, como
máquinas de diálisis, soluciones desinfectantes, piscinas de hidroterapia, máquinas de
hielo, equipos de terapia para inhalación, nebulizadores, humidificadores, grifos,
ventilación mecánica, así como de las manos del personal sanitario.
Características: S. maltophilia
• También se ha encontrado en superficies domésticas en estudios realizados en
pacientes con fibrosis quística.
• Aunque es un microorganismo con limitada virulencia, presenta resistencia intrínseca a
múltiples antimicrobianos y puede producir un amplio espectro clínico de infecciones,
principalmente en pacientes predispuestos.
• En pacientes hospitalizados, cuando se aísla S. maltophilia de cualquier otra
localización, suele ser un contaminante que no se acompaña de manifestaciones
clínicas.
• No obstante, este microorganismo puede estar implicado en numerosos procesos
infecciosos, siendo los más frecuentes los de vías respiratorias,
Revisión Clínico-epidemiológica de 
S. maltophilia
Diagnóstico microbiológico
Diagnóstico de laboratorio:
• Cultivo: Olor amoniacal.
• En agar sangre se observan colonias lisas
que van de un color blanquecino café a
amarillo verdosas.
• En MacConkey se observan colonias lisas de
color amarillo a marrón.
• En Mueller Hinton se ven blancoamarillentas.
Identificación
Pruebas bioquímicas:
• Catalasa positiva.
• Oxidasa negativo.
• DNAsa positivo.
• O/F: Oxidación para glucosa y maltosa
• Motilidad negativo.
• Lisina positivo
• Otras pruebas: Producción de H2S en
kligler y licuefacción de la gelatina. C + -
Género 
Alcaligenes
Prof. Fernando Linares C.
Taxonomía
Dominio Bacteria
Filo Proteobacteria
Clase Betaproteobacteria
Orden Burkholderiales
Familia Alcaligenaceae
Género Alcaligenes
Taxonomía
Especies
A. faecalis A. latus
A. quatilis A. xylosoxidans
A. eutrophus
Características: A. faecalis
• Bacilos cortos y gruesos Gram negativos.
• Aerobio estricto, no fermentan los carbohidratos.
• Oxidasa positiva.
• Catalasa positivo.
• Móvil (motilidad flagelar marcada).
• Citrato y Urea positivo.
• Su nombre se debe a que se descrubrió en heces.
• Alcalino-tolerante.
• Habitat: se encuentran comúnmente en el tracto gastrointestinal de animales
vertebrados y humanos; pero también en agua y suelos.
• Se le considera como patógeno en humanos, pero puede comportarse como un
patógeno oportunista y causar ITU.
• Generalmente está asociado a la contaminación de equipos hospitalarios pero no a
brotes epidémicos.
• También puede causar bacteriemia o infecciones respiratorias en pacientes con
estadía prolongada en los servicios críticos hospitalarios con invasión de sitios
estériles.
Revisión Clínico-epidemiológica de 
A. faecalis
• Habitat: se encuentran comúnmente en ambientes acuáticos (extra e
intrahospitalarios); también puede está como colonizador en el tracto gastrointestinal
de humanos.
• Rara vez causa enfermedad en humanos, soliendo afectar a pacientes hospitalizados,
inmunodeprimidos, con neoplasias sólidas o hematológicas.
• Entre las infecciones que puede producir están: Meningitis, endocarditis, peritonitis,
bacteriemia y neumonía. Estas se asocian a pacientes con estadía prolongada en los
servicios hospitalarios como UCI y uso de diversos tipos de equipos hospitalarios.
• También se han descrito casos de neumonía adquirida en la comunidad.
Revisión Clínico-epidemiológica de 
A. xylosoxidans
Género 
Burkholderia
Prof. Fernando Linares C.
Taxonomía
Dominio Bacteria
Filo Proteobacteria
Clase Betaproteobacteria
Orden Burkholderiales
Familia Burkholderiaceae
Género Burkholderia
Taxonomía
Especies
B. cepacia B. caryophylli
B. andropoginis B. cenocepacia
B. anthina B. fungoum
B. caledonica B. mallei
B. caribensis B. pseudomallei
Características: Complejo B. cepacia
• Es un complejo formado por 9 especies: B. cepacia, B.
multivorans, B. cenocepacia, B. vietnamiensis, B. stabilis,
B. ambifaria, B. dolosa, B. anthina, B. pyrrocinia.
• Bacilos rectos Gram negativos.
• Su nombre se debe a Walter Burkholder, que descubrió
a B. cepacia en 1949.
• Aerobio.
• Oxidasa y Catalasa positivo.
• Móvil..
• Habitat: se encuentran comúnmente en agua y suelos. Pueden sobrevivir prologados
periodos en ambientes húmedos incluyendo agua caliente.
• Se le considera como patógeno en humanos causante de neumonía, especialmente
en pacientes como fibrosis quística. En inmunocomprometidos causa enfermedad
granulomatosa crónica.
• Esporadicamente causa infección asociada a procesos de salud o atención en salud.
• También puede causar bacteriemia en inmunocomprometidos.
• Puede generar brotes epidémicos asociados a la administración de fluidos
parenterales o antisépticos contaminados.
Revisión Clínico-epidemiológica de 
Complejo B. cepacia
• Puede producir biofilm, lo que participa y media directamente el mecanismo de
infección. La bacteria se une a mucina respiratoria, formando una biopelícula
adherente que protege al microorganismo del sistema inmune del huésped y permite
así su multiplicación.
• Las infecciones están asociadas comúnmente a brotes hospitalarios.
• La importancia clínica radica en la elevada resistencia a los antibióticos de uso común
como los aminoglucósidos (Gentamicina y Tobramicina) y a la polimixina B
• Se ha encontrado como contaminante de antisépticos tópicos de uso en hospitales
como el Betadine.
Revisión Clínico-epidemiológica de 
Complejo B. cepacia
Diagnóstico microbiológico
Diagnóstico de laboratorio:
• Muestras: Esputo, sangre (hemocultivo) y
orina.
• En agar sangre se observan colonias
betahemolíticas, lisas de un color
blancoamarillentas.
• En MacConkey se observan colonias lisas
lactosa negativo.
• En CG se ven de color verdoso.
Género
Elizabethkingia
Prof. Fernando Linares C.
Taxonomía
Dominio Bacteria
Filo Bateroidota
Clase Flavoacteriia
Orden Flavobacteriales
Familia Weeksellaceae
Género Elizabethkingia
Taxonomía
Especies
E. anophelis E. meningoseptica
E. endophytica E. miricola
• Bacilos delgados (como varillas) ligeramente curvos
Gram negativos.
• Su nombre es en honor a la bacterióloga estadounidense
Elizabeth O. King que la descubrió en 1959.
• Aerobio. Oxidador la glucosa.
• Resistente a la desecación.
• Oxidasa, catalasa e indol positivo.
• Inmoviles.
• Urea y nitritos negativo.
• Colonias amarillentas a temperatura ambiente.
Características: E. meningoseptica
• Elizabeth O. King estaba estudiando bacterias causantes de meningitis pediatrica en
el CDC cuando aisló un microorganism al que llamó Flavobacterium meningosepticum.
• En 1994 fue reclasificado en el género Chryseobacterium y renombrado como
Chryseobacterium meningosepticum.
• En 2005 estudios filogenéticos demostraron que esta especie y C. miricola estaban
emparentadas una de otra pero no lo estaban con el género Chryseobacterium, por lo
que fueron reubicadas en un nuevo género llamado como su descubridor original y
así pasó a llamarse Elizabethkingia meningoseptica.
Características: E. meningoseptica• Habitat: está ampliamente distribuida en la naturaleza, como el suelo y especialmente
ambientes acuaticos como agua dulce y salada, por lo que puede estár normalmente
presente en peces y ranas. No forma parte de la microbiota del humano.
• Se ha aislado en ambientes intra y extrahospitalario en equipos tales como
humidificadores, incubadoras, sistemas de suplir agua, lavamanos y otros.
• Puede aislarse de estados infecciosos crónicos, como en el esputo de pacientes con
fibrosis quítica.
• Crecen muy mal o no crecen en A. MacConkey.
Características: E. meningoseptica
• De manera especial, infecta a neonatos prematuros y lactantes causando brotes de
meningitis en unidades de cuidados intensivos neonatales de países subdesarrollados.
• También se ha asociado a septicemias posteriores a cirugía cardiaca.
• Algunos de los brotes se han relacionado con fuentes tales como botellas de líquidos
contaminados, líneas de catéter venoso contaminado, solución nutricional, y agua del
grifo.
• En adultos rara vez se ha reportado en casos de: neumonía nosocomial, endocarditis,
bacteriemia postoperatoria y meningitis, usualmente asociados con pacientes
inmunocomprometidos o con enfermedades debilitantes de base
Revisión Clínico-epidemiológica de 
E. meningoseptica.
• Esta bacteria suele ser multirresistente a los antibióticos típicamente prescritos para
tratar infecciones bacterianas gramnegativas, incluidos los agentes betalactámicos,
aminoglucósidos, tetraciclina y cloranfenicol. Actualmente, ciprofloxacina, minociclina,
trimetoprima-sulfametoxazol, rifampicina y novobiocina se consideran buenas
alternativas.
• La mayoría de estos son medicamentos clásicos para bacterias Gram-positivas y no se
prueban rutinariamente en bacterias Gram-negativas.
• E. meningoseptica es resistente a la colistina y sensible a la vancomicina, lo cual es
paradójico para una bacteria Gram-negativa. Esto ayuda a la identificación.
Revisión Clínico-epidemiológica de 
E. meningoseptica.
Diagnóstico microbiológico
Diagnóstico de laboratorio:
• Cultivo: Olor como a humedad.
• En agar sangre y chocolate se observan colonias
húmedas de un color amarillo muy pálido no tan
evidente a las 24h. A veces se observa un halo
gris alrededor de las colonias.
• En MacConkey no crece muy bien o no se observa
crecimiento. (depende de la variación) cuando
crece, se observa colonias lactosa negativa
Identificación
Pruebas bioquímicas:
• Catalasa positiva.
• Oxidasa positivo
• Indol y pyr positivo. (≠ Comp. B. cepacia)
• Colistina resistente
• Vancomicina sensible
• O/F: Oxidación para glucosa
• Motilidad negativo.
• Otras pruebas: Pyr, Urea, Nitritos
Thank you
	Slide 1: Género Stenotrophomonas
	Slide 2: Taxonomía
	Slide 3: Taxonomía
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9: Género Alcaligenes
	Slide 10: Taxonomía
	Slide 11: Taxonomía
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15: Género Burkholderia
	Slide 16: Taxonomía
	Slide 17: Taxonomía
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22: Género Elizabethkingia
	Slide 23: Taxonomía
	Slide 24: Taxonomía
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
Pseudomonas y bacterias relacionadas

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

11 pag.
PRACTICA-N1

User badge image

Castrejón Pompa Wilder Saúl

102 pag.
0679232_A1

User badge image

Estudiando Medicina