Logo Studenta

John Bowlby - El apego, el apego y la perdida Tomo 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

.......... , , . ""'"'' ., , , .
I
I
1,
L......,....
i
i
st, APEGO
Adaptación: ~ístSk~GL:y:amb.i,.;;n.~~, ..~! ,,, '.' .', '. ,....' ·87··.. . t,
<Nola':s'(jb're<QJi5l\q'úan~ .: ., , .: .. .' ..J,. ,' .. .. ..•. '. '. -9'4-':"":"'; ','"
4, ·Aii1hiiiJit'e·.d¿ ad¿í)láb¡iidad:·e.vó.luliva·~.te··i ~er'
húritano .•... ; ~.' .'•.>~ : , ~<.':r : •• i •• ::, •.; : ; • ; i , ••.: 97
5; ·S.iSttiii'J:Ú'scúiidúcluüles·,¡·ela-cionaé!os eón la . :.i;·:::
··:tond(I~.ta.:¡:ns:Ú!~r!Í¡.éi~:..,. :'_:'.• :.. '. ;.0 .. '.' ,:, , ..•. .,.. ··lQ!'
. Tipós,d¿ sísle:rnt\.~.Jc ·~9n~.l:!..cla "; 107
C'p.ol,(nh<Ú~¡ó.1l d.~;Jo~síst~nias de (:or_¡d'uc:üi ; ,_;:.. 119·
hb,C~~.i)s su pe,i~(()J<.!s ¿~~ínt~gTl;1ció.n Y.~S,(Jnli:9J.:..:.,¿~'.Jl~ _
. . ..···'6::··:Cinls::~:(m:acrqentc-~)ndutta'T~:sÜnilYi"~'.;'~...: ::'..'.;;':'.:;....13'3
. Aéú\/acI('iir'y 1;~:F~da de IQ$~sistemas '?le CQüHUthi' 133
siski1\<iSd~,c~;.¡),'(tlrCLa·Jncqr:i'¡pudbr~·:;¡ r~$lini\(I~)s.
de la-actl vació n simultánea ,.... 1.4;13
Recepción de :es:tImulos sensoriales y s.u.
r{~ln~f.:o.rin~<;:!Qn.' '.' .. '.' •.;." ; : . '..' , 1~S4
7 .. Ev<ilúa'C:i6n'y: sel.é'<;:cióh: ~ezi.~:i.n1i¡;lltüy.'.e:i':\1odÓil ., ." 157
hitr.6dú~cjón . ,:'.' , '.! ' .•..•.•... ' 'o. 157
Problerriás ¡:[IOsófioos .. :._.: .. ".' ; . <. • . • •..• • • •• 1.5~
pyó:ce.s:o·!(qüe' s¿n·~~d:iádo;;.· : , '.' :" .. , ,..,.. : 16'3:
¿Son léis sentiit:rie'rttos: o l~s ,~~¿ciones :~á~,sa~de
conducta? ... '... ;.':: .. , .;: "" . ;"'; ':",.': ... : ~.. 17l
El pape] de coraurüeacíón-qúé desempeñan los
sentl mientes y 'las .~m9dbhes .. , ..__'." . . . . . . . .. '116
.8:. La ftill.ul6n ae:l<l·c.l:')nduct~)n·stjritfva .,., , 181
Funciones de los sistemas conductualesy otras
tons.e.~llel1cia~.q~sll ¡ictl vidad ; ; 18 t.
.Prob'le.I~i.~\s.d.e.t~l'·rp.rnoJogía ,'. ,..• _, 193
9'_. Cambi'Os·d~ cO!1dl,lc[a:dur-~Ii.te·el 'Cic'¡o vital .... '.' 203
10. Ontogénesls de 1;;1.' Gonducta ú1.stipÚv~ ....• , . . ... 209
Cam:bios qU4;! ÚcneIl1ugm- ~nlf1;(j.n~o~~ilesis de·
los sistemas COndUCTll~.le~ "." '.' _. , ., o ' , •• 209
Liínitadó.f1·.~e.est·!mt.iips eficace$::. '.> < •• :, ,', 2.12
El·aDo·racian o~.s·i,stern¡¡¡s de cOl1dl)c;:~a primitivos
y su $UsfÍuH.:ior¡,po.r shteb:'1as cotnplejós , 2 i8
Intbghie::i6n de lo.s si:üerna:~ de cOl1duc~<l ert
c0nJlIn.los-func.Íon.al~s:. ,., , < •••. , ••••• 223
PerfÓdos sensib:les del desat:ro¡'lo , . ; ; .. ' 229
1l1'ipl'ónia '.' ','" .. ~. ", , ., , , 235
Coni p~~racjón d~. f~oríéls n~l,eyas'y 'anti'guas sQb¡'e'
la condllcL<! ..jt1~r.r!Üiv¡:l , 241
j J l. El vínculo' que lÚH~ al niño con su madre:
I la conducta ele apego ; " .'. ;247
Teorías alternativas , , .. :.' 247
/ bi conducta de apego-y el. lugar: L!lI~~ ocupa en la
naturaleza •.... , , , '.' : . 25!
........... " l".a. <.:pnt!.IJ.c:;Ju, ~l.t;~1p.t;gP.,t:DJ!)~,.p.r.íJ),Ji.ll~:::dJ(J.
humanos " ,., .. , 255
kLa conducta de apego entr» .IDS.s~res hu i'nun~;:¡ .. 173
I L: Naturaleza y rllnd(~.(l(.!t: la L:U~.I(.Iuct~1de apegu ... 2H7
Lit teorladel impulse secundarlo: origen.y
opi niones actuales, ,_ , . .', ,... ..2 8.7
El problema de la impronta ,. 299
Función -de la cond Lleta de apego ,... JOJ'
Nota sobre el término «dependencia». , , . . .. .308
'El apego y-otros sistemas cI~ conductasocial . , '. ) lQ
13. La.conducta de:apegodesdeel punto de vísra de
Jos sistemas de control , ... : .. , . , . '..... , " 317
. Inrroducción , , . > ,'.' ••••• ; • • • • • • • •• 3'17
, El papel de la madre y del n iño en Ia in teracción
J materno-filial , ,. s ..•. , 318'
J Forrnasde conducta rélacicnadas con el apego:
·S.Ui'i-tAR10
~.
1'J::ltCERA PARTe
CON'O.uCTA 1)12 A.PEGC)"
su organización ,. , ' , .: o ••• " •••• " •
j CondHc~a tlpita d.e ibs n.iñbs ele dos año~:, en
di:ferenú~s .siru.~ic~ont!S o '. '.' •• , •••••••• ' ••••••• '.'
·'Í\crivaciqn e in:lel:ru.i~cí6(1 d.e lú~sj~idT).,lS
relacion'ados con 1<1~ondtJ(.:t3 de apcgp ¡ •. : ••••
CUARTA PA·R'r'E
.ONIOGÉNESis ..DELAPEGO·.HUMANO
14, ~,os .cQjnienzos .eje la (;ondut.t::l·d.e apego .
Fas~s'd'~1 de~'a.n:01Io del víncL.ÜQ d~.aí)e·gu , . , ..
Repertorio de coqd'l)Clas del L'edén naci'd(J .. , .. ,
Rea~cío11~S lelTlpFl:ma:s ank las persOil.as·· .
.Loinnato'y 19 é.\pJ·t::qcli~I(~ , , , .
Or·je.niaG.í9Fl .hacia lUla. hg~lt~J .' " ,'. , . ,
In[l'Qducc~ón ......•. <. '.' ' , , , ••• ,' ••
Pallt~s de. 'C(>l1ducra djdgü.ia~ 'de inódo
difer(:!n~iad,o ', .. , .
).-iS.
11
,;.:=::,.,
... :: .
.. { .
'.,:'::
"," o"
\
328 ¡
i
., 1.Q· \
.~.o 1
344 'l
i
t
'353 l
353 "357 \.
361 I
390 \'
393
393
394
' ..
35j
353
357
361
390.
39:3
~'9J
338 .
344
EL ÚEGQ
f}glJras hacia las-que se dirige I~ conducia jfe
apego .. , -,.:'.. '.. '. , -:.. ', , ' . '..
Procesos queconducen él Ia selección d'e figt¡ I'<l.<;.
Las fases sensi.ble.~y el rniedn a los extraños , .•
La posición de .sr¡L~.: una crItica '. , . ; , , .
1.6. Pautas de-apego y condictorres que cr..>ntribúyen a
su desarrollo .. ¡ , .•. , •., , . ; ; .. ' ; , .
Problemas-que ha.y <fue resolver '., . , .. , . , .
Ciiterlos rái·a·.desc·l~ib¡i·las pautas de apego ., ..
'JAlgül'¡¿fSJjéiÜUÚn]~·.nl'\'c~o·obsehjadiis"~i)' 'i:i'i'ñ'ús'ae'
Jill1 año . , , . '.. , .. ; , ;'. . . . . 438
Cúndiciouesquécoritribuyen aestablecer
J éliferenCías ·dú.r.ame el primer año .. '. ,; , 444
Persístcnctay estabilidad de las pautas . _ 45)
17. Evolución en la organización de la conducta.de
apego' .. , .... , .. ' '.. ; , ... ; . , ..... ~.. ' ... , .. : .. 457
QUINTA PARTE
CONTROVERSIAS' ANTrGUAS y DESCUBRIMIENTOS
NUEVOS . . -, .
18.. Estabilidad y cambios en las pauta}; del apego' . ,. 471
Desarrollo posterior de niños. que habían sido
evaluados: con un apego seguro o con ~l-¡' apego
ansioso , ' , , '.. : : 471
La. orgarrización ·del apego: desde la labilidad a .
la estahilidad , ; , .. 475
Desarrollo de un punto de vista conceptual que
i1(~S parece atractivo .. , , .. , , .. " , . ; ..... , . . . 480
!9, Objeciones: ideas erróneas y. aclaraciones 485
El élpcgo comoun-corrcepro organizativo . , ..... A8S
Apego al cuidador: un tipo de lazo.social .., .. ,,,, 4.91
B¡b¡j~)graffa , ' ; .. ', ' 495
índice de nombres sÓ, " •••• ' •• , <, ••• 519
'39·9
AIÓ
420
427
.Aq.;RAD E.CIMIENTo.S
4JJ
433
436
• o" ••••••• ,_,,_ •• '" ,'_ ••• o" ,._ •••• ,. ,O_0, • "_"_0, ,_. ' __ 00 '-"- •• "
En la preparación -deéste Iibro.rné hánayudado muchos
amigos' y colegas vme resulta particularmente grato expre-
sarles.a rodos, públicamente, mi. profundo agradecimiento.
Puesto que los-principales datos que h~ufilizado provie-
nen de James Robertson, nii deuda hacia é¡'0S inmensa. Sus
observaciones tempranas son las que' pr.i~~r<?·1~1e impréslo-
naron a causa ¿fe! .gran potencial de ~.I,l~ estudios sobre la
conducta de niños .pequeños privados temporalmente de
cuidados maternos.Bu constante preocupación por la exac-
t itud de lasdescrtpciones y su cuidado del. detalle me han
-prestado una ayuda permanente en la presentación y en el
.arrálisis de los.descubrtmieritos. Las observaciones sistema-
ricas de Christoph Hei nlckee Irse Wes'thei mer, ~l c()'[lsolldc:~r
la base cmpfrica de mi. trabajo, result<,\rqn también suma-
mente valiosas,
Asimismo me encuentro en deuda, P()I: la colaboración
que me.prestaron, con otros colegas de la Clínica Tavistock
y del Instituto' Tavístock de Relaciones Humanas. que rcali-
zaron estudios' sobre el apego y la pérdidá.
Mary Salter .Ainsworth. desde que se, retiró del Jnsti uno
Tavistock en J ~54,. se ha. mantenido en estrecho contacto
conmigo. No !:!(>IQme cornunicó generosamente sus obser-
~'?-,'
o"
14 EL APEGO
vt.idOi1es, ..sobre-la conducta de apego, hechas en Uganda y en
B'altimore '(Maryland), sino queleyó, en una version.prev·ia,
'la .mayo!" parte de estel ibro y me sugirió diversas mejoras,
sobre todo-en cuanto a la tercera y cuarta parte.
Anthony Ambrose me ayudó a aclarar algunospuntos
oscuros ycon tribuyó, con sus sugerencias a mejorar partes
·deltexLo. Desempeñó también una función Inestimable ayu-
dando a orgarriz ar las cuatro .reuniones del Seminario Ta-
.....Y.¡.~~ºf.k.:Sº:~.r.e)§IJ:!~e.~a.ccíón.f14·~(Úe-B~b~, ...que se celebraron
en Londres con la .g~n~J·osa'~y'ú:d~'de l~:'Fuí1iJaü:iÓ'n'''Clha:'
Cualquiera que conozca los informes de esas reuniones no
'tendrá dificuladen reconocer mideuda hacia todos los que
'presentaron trabajos-y' participaron en las dtscusíoues.
El esquema teórico elaborado procede-en parte del psi-
coanálisis y .en parte de la etolegla. Mi formación psicoana-
lítica la debo sobre todo a mi propia analista -Joan Riviere-
ya Melanie Klein, que.fue ima.de' mis supervisores. Aunque
.mi .postura .~~ha. alejado. muchode la de ellas, slgo estando-
Ies profundamente, agradecfdo por habertneJniciudo t:!J1 el
marco referencial psjcoanal ítico de las relaclones objetales,
que subraya laírnportancía de las relaciones rernprunas y el
potencial patógeno dela pérdida.
El) 195(; eh tina etapa Crucial demijrensarnierno sobre
los proqlemas de lü ,separaCión, Julia:n.HuxJey es li'mulómi
incípien~e 'interés P()¡' la etólogfá y me hizo conbc'er las
obras clási.¿as, entonces reciéh· ptlbliCadas, dé>Kóntad Lb-
renz.y Niko Tinbergeq. A los ti~'s les agradezco el hábentle
élIJirnado a t]uecontinuai'a: formándome'.
En mi '~~f\lerzb 'por sacar prOve<;ho' de lós concepws. y
deSCLlbriIl)'ienfos más recientes de la etolog!a, he c0fi'traído
con Rqb.ert·Hlnde·üna deuda que no puepo expresaF con pa-
labras, por .su orientáción y' por el irein'po que me brindó,
lasconvets'aCiQn.es que sostuv.ih10S duran'temuchós 'años y
.~uscomentarías sobre iúis borradores me permitiél'On ·<.ida-
r~ü' múchas ..cuestiones; me faCilitó ademái'una versi6n pre-
.lilJ)inar de su libro Arlhnal BeJuiv{'our. ('1 97'0), que 'nie flle.s.LI~
mament¿:úül. Aunque no hay que .c6risiderarlé tesp'O'ns~ble
de las. opiniones que áqüf expreso, sin su cr.ítica peí·sj:'icaz y
~.ll gehei'osá ayuda, el .nivel de és~a obra sería muy inferior.
Entre I.as 'per.somis qÍ:le,intlüyúbh' en mi perisam'iemo' y
:suglrieroq mejoras del bQl'.rador están t~mbién Goruo'o
.~r:pnsol1, David Hamburg, Ootothy Heard y Arriold Tüsü.i1.
En la prepara.ci6n del manuscrito, mI s'ecretaria~ Doro-
thy Sourhern, .s,~ mostrot nfat iga ble, Pasó a. máqui na uno'
.. "[ra's étro.mis abominables b01..radores, no sólo con ejerrrptar .
esmero: sino también con una dedicación y un eritusias rrio '.
que noconocieron desmayo, Ann Sutherland colaboró COl1
efioíencia animosa en.la búsqueda de. material bibliográfico,
ROS'éilTIUnd Robsori en la.preparacién .dela bibtiografía y Ví-
vien Caplin ~1) la confección del índice.
Finalmente, expreso ¡ni gratitud. a las muchas corpora-
clones que, desde 1948, J1(,Inayudado a la 1)nl~a~ deInvesti-
"... gaé'ió:n .del Desa rrollo-Evol trt+vcnl el, Niño-en +a..:t:+1 visjock-y a-o
su personal. Se ha recibido' ayuda Financiera del Servicio
Nacional de la Salud (C()Jl\~si9n~s "le Admintstración Hespí-
ll.lh:lria de'! Grupo Padíngtorr y el Grupo Middlessex Central
y Cónsejo,Metrpp.olítariq:de Hospitales; RegÍ<:Hwies del N(:)·
·r0estc). cid S·i1rii;.i¡'Jey StewarrTrust. 'del 'C~nlr()·1nl ..;:I'1i<ll;i\J-
mi.1del Niño de París deTrusiees ofElmzranr. de la Ofi\:i'n~1. . ,..' ..... .o ..
Reg:ioilal Europea de la Orguriizacién JVlul)dia¡ de la .Salud.
tic luFundacién. Josiah MacyJr., de fa Fundaclón Fordv del
Fondo ..de ..Fun.9.~HÜqn.e;s 'Pé;lÍ::~Investigaciones .Psiquiau'icás.
En i957-i9S8'fLl'¡ becado del Centro de Estudios Matr'l,;lUns·
de Ciencias de"l~ Conducla d0 Sranford, Calif'órniu. lo que
me preparó para hacer freute a aFgul10s de 10':>problemas
fundamentales relativos c.t los datos. Desde, ábí'il de. l-963
trabajé atiernpo parcial corno míerribró delpersonal ck¡~H'~
fíeo .externo d~l Consejo· de lriv.¿st'igac.:ión Médica. La revi-
sion de lQs últi'mos Cí:l.Pítulos la llevé a cabo sie'¡idb pr(jfesor
vlsítante. d~ la.a.átedra d~psjquiatr'ía en la Uci'iversidad de
$ta-nford.
'Lps ~dltoqt~, autores y olras petsonas o entidades ii1-
clufdo$ en la lista qu~ sigu,~.acontinuación sOI1'acreeoQJ't:'::; ~~
mi l'eco¡locím~~nto por ~.aper a1,lioJ'íz..~cJci que·.cHara tr;~\bajos
pubJkados: los ~e,t!'.il).es reladvos .á. esas poblica-tiones. ftgu-
ran enJa bibliogn1fía jncluida al fin~lde este volumen .
.Academic· Press, Ine., de Nuevá York, el1. relación 'COn
(tTh~ ajfectional1?ysrems)/. de H. F; y'M. K. Ha:dow. er'i Beha-
v.ior ..o.f.'Nol.7-7ul11J..an Priniate,>; c.om:pilado por.' A. M. Schder,
H. F. Harlow y.F. StoHniú:; ClarenJen Pn::ss, 'de' Oxful'd, eil
relacion con A Mode.l o{ (he Braill de J.. Z.Young; Gt::raJd
DLlc~(worth & Co, Ltd., de Londres; y Alfred A~K!10pr, l.I1C"
de N~le.va Y~:H~~,en.rdacíón cqf).'el poemaJint·. de IQS C'auúu-
mlry .7'CI./es de: lijI.arie B#lIoc; el dir.ec:ror del BI,iLrsh to.t1'edfcal
)()un'l{jl' y .el pl'9fesor R .. S. llling~()nh, ~n relaci{)J) q)n
"Cr.yin,g in in(an.ls an.d cl~.j_kln:n;~; d dire<.:tnf d~1 Jrlle.rl'la,io~
lS
16
mil
loe'
,Un
(~r.
ÓÜ
:P.
.SlLi
pi .
'eü
I'r i
PI:'..... ~"'-:Ki '.
¡VI'
JI'"
"n,
lir ,
L..
o
(
IInljoJlI'J1(1{ o{ Psycho-anolysis y el profesor·W. e..Lewis en
relación con «Coita! irioverrren ts In .the! fírst year of lífe»: el
dir.~clonl~I} •.1~)Till-Palmei' Qúar1erly y eldoctor L. J. Yarrow,
en relación con «Researoh.in dirnensions ofearlv maternal
C(\I:C';; el dírector de SdCI1C:e, Ios doctores s. L..\'Vas.hb:qrn y
r: C. Jay .Y 'Ia señora J . .8 .. Lancaster, en relación con "Fleld
-studics of Óld World rnonkeys and.apes» (oopyrtght. ,9.65.,
1101' la Sociedad Nortearrrerica na para el Progreso de la
""'pora- f Ciencia): Harvard Univérsjtv-Press. de-Carnhrtdae.Jvlass; err
. ,tlve:"i~f Fel'aci6nco.f\·C/1iid.re.n O(dll/kíbHúit:.·dé·rYL É.·SpTr¡;¡ 'H(~g:arth'"
nck.v a f PI'CSS Ltd., de Londres, V. los administradores de M~laíije .
.:..rvicio i Klein, eh 'reLacíÓn con D~velol)IÚe/'l'[.s in Psycho-Analvsis, de'
Hospi- f: Melarrie K.le.in v-colaboradores: Hort, Rinehart & Wilislort,
.:.nJhd ! Inc.. de Nueva Yod~. err relación con «Tire' social. develop-
~J No .. r mcru of monkcys ~.nd apes» de W. A. Masen, en Primate-Be-
:acio- ¡ havior, compilado porI. Devore: Consejo-Iruerrraclonal de
1:Ifitína Enfermeras y doctorZ. Micíé"e.n l:.~la<,:í·óncon «Psvchologi-
aliid, J calstress In ch ildren in: hospita!». publicado en [iiteruatio-
!.Y de! 1; H(I). Nursing Rell.ielv: Internattonal Urrivers ities Press. Inc.,
1!:;i;\S. í ~IGNt.1e\,~1Y(:irk .. en relación con «Psycharralystsand Educa-
:(.•idos t iion» de Anna Freud .\' aThé Hrst treasured possession- de
que f. 6 SteVGIl:?(.,n,. publicados en ¡';sycJiO~l)1(1{v(ic Study o( ihé
crnas r C/¡fid: .fQhll'S Hopkins Press, de Balrirnore. Md., el; relación
96.3, t :¡:Oll iv/ind.' j\il Essa» áll H/.liJ1()f1. Feelin~ ele. S'. Langer: Me 111-
¡pIHí· [ io~h.& Ous, l nc., de Nueva YO.I·k. en relación con Tbé A,;e in
e.h- ti (j./lr Houseáe CiHaves: Methucnér ce. Ltd., de Londres, en
Leso,- f rdzl'.ciún con «The developmeru of lnfant-rnother interacuon
'1 de t arnong the Ganda» de M. D. Alnsworth, en Determinants 9f
¡. ¡nral'//: B.ei.ui,vío¡.ir;. vol. 2, compiladp pp'" B:. M: Foss';' Tavis-
. i.n- J lock Publkatiohs LttL. de Londres, ·e.n reladóri CDIl «Transj·
-ci·a ~ tipmil obje'~rs a:n'd t)'ari~itional pr~e'n'Qmena?" d'e Collected Pa-
"jos f pers .d~ D.. y..". Winni.coü; T~visto~l~ Publicatlon·S'·. Ud., de
.Londres y T..,iveright Publishing Corpora,tÍbn', d.e NuevaYorl~,
en ,elación con « Lave f{)r rhe mothel'·,a.nd nióther·love·l) de
Aiic;é B.~línt:. en Primary Love. al7d Psycho{mlyti:c Te.chrzique
deMkhael Balint. .
.ina uno ¡
. ::rüplar t
.r~Úi$mo ¡
ro con r
úr'\f¡"'o' .'C" lo". ••
':'a y Vi- :'. .
.~:()It
'¡¡a-
. :er;
:~'n
',Id
E.!. .~P¡:::GO AG·/{..A rJECJ M lENTOS
servicios dé secretariado, que síérnpre llevó a t'.abp con
mayor ánim.o;.·y con' la eflcaclaconstante de 16s biblioteca-
dos V la dirección (le la brblloteea Tavistock ..
-Ta~bién tengo que-expresar un :a:gl:adúcimieiito especial
a Barbara Sruuts, por la enorme ayuda que -rne :h~ prestado,
.al revisar el apartado del capüulo ir en ei que hablo de la
conducta de-losprimates. no humanos.
Igualmente agradezco él Molly Townsend su ayuda -édi-
.........t:o:r.ia.l.erila ..:r~v.f.sjón·del·índic.c:· y agradezco: Wi'lihiéifa·H<.lr~·
llíereTindally ál editor de Animal 8ebal(íOLlr:q.ue me hayan
perrrrítido usar tres pál~fafós de la conferencia.que di r;ú~
Tinbergen en 1979.
Al pl'epahlr Ji¡ sc¡i:lI nda ediciQl1 de esta obni he c:ciT1(r~\Í.~
do, lllÚI ve?. más, Uqil enorme deuda con i'vlar,V Sarfer-Ains.-
\:vor~li, ·(¡tl ien la ha h::ídó en S~I t qtalidád \i 'me ha co¡:r1en t.ado
el iruévó Tllalei'.ir:d revisad(>.: con J)61'Othy Sou(hern p,qr' SlL"
.:.;
PRÓLOGO
Cuand~l~ empecé esta obra, t::I11956-, no renía una idea
muy clara de la empresa que acornetía. En aquelmomento,
mi objetivo parecía bastante restrtngldo. Es decir, Se trata-
ha de examinar las .i m plicaci enes teód cas de algu nas ob-
.servaciones sobre el modo en que reaccionan los niños pe-
queños' ante el alejamiento temporal de la madre. Tales
observaciones fueron hech ..is POr mi colega James Roberi-
son y arribos nos ocupábamos de preparar el material para
.su publicación. Pensamos que analizar su significado teórl-
co resultaría ú til y que ese análisis formarta la segunda par-
te.de la .obra.
Los acontecimientos se desarrollaron. de otro modo, A
medida que progresaban mis estudios .sobre la teoría! fui
comprendiendo, poco ll. poco, que el terreno que tan alegre-
merite rne.disponfa a euítivar era el mísnro que Freud había
comenzado a labrarsesenta años antes y que cont enfa.Ios
mismos peñascos y los mismos espinosos obstáculos que él
había encontrado y se ha bía esforzado' por superar: arn or y
odio', 'ansiedad y defensa, apego y pérdida.i l,o que. hizo que
me equi vocara fue el hecho de que ini punto de partida eré!
exactamente el opuesto al que había escogido Freud y ha-
bían seguldosiempre los analistas. Cuando-cambia el puma
'd~a
t'ntb,
ata-
:s ób-
¡'le-
jales
e.n-
para
jl"i-
p~lr-
~~
l'
Ó, A r.
fui 1
gl'e- ~t'
'bia í·;
lo~ f
el
Jr y
"ue
LTa
"la- ti
do l
". ,",' .,.: ". ,:'';
20 . PRÓl.OGO 21
de vista, un palsajc ra.rniliárpuede percihirse d~ una rna rie-
r.a·inuy diferente. N.<? solo rueequivoqi ..I(! al prln<:;ipio, sino que
.Id.s progresos p"s(t:~dw'cs flICJ"()"n Iernos. también creo qLie. él
menudo, ha ¡'eSlJllad" dif"idl para rh.is colegas comprender m]
-propósi to. Puede <,'L:¡' ulill fíor lH Iaru o, si CXpOl1gtl mi pensa-
mientodesde L1nr.t,wspec.;t'iv<dii~t(ll·it:a. . ..
En 1'950, In Organizactón Ml;lI1diél! tleja Salud me enco-
n1.f~nd6tareas de asesoramiento sobre la sa lud lI'I'C)1 u.rl··:de J()~
Jii'ñó$ sin IHltFU". T<ll"c:~.-;.rllric.:ione~ me d ie ron ~na valiosa ("¡j")I;W-
-tun ¡dad 1:~"'?5.0n,q~:,~I-aJ.I]Y:(J19~(.lé)(l.S IT.J¿!.S.,df;!Slilt:;H:los.'¡;JI·V- .
h~í9n¡~re.sen (:·1campo del cuidado i[.!f:i:t.nUI.Y tJ.G la psiquia-
(ría ¡nfé1.nlil y para.Iamiliartzarrne con la hiqJi()gnifía. Corno
expresé 01"1 elprólogo delIra bajo que presenté (19.51), J0 que
m:᧠me imrr~~I()i16 -al tnÜ<11' a todas las personas fue "el al-
tísimo grado de acuerdo en cuanto a los I,rinc:ipios funda-
mentales de la salU.d mental de Ios 'f!iftQ,s. y ·a.1é\S prácticas'
por rnediode 1as cuales ésta puede ser protegida». Eh I~~pri-
mera parte de" rnisrno trabajo presenté pruebas yForruulé
esteprlncip]o: «Considerarnos esencial para.la salud mental
qll~ el bebe y el niño pequeño tengan la vivencia de una i:e-
lación cálida, fhtf01a:y continuada con.la madreíó sustituto
materno perrrtauerrte). crr{a que arribos hallen satisfacción y
goce»; En Ia .$eg~tilda parte .sub.r(\)'.€ Jé\~ U"ledjdas que, .según
tal,es prilléÍ.pins, clehe11 rómarse pan\ pres~rvar la salud l'neih
ta.l de fQs·niíic)s separadós de sl\sJan~,iJias_
Ei trabaje) fue publicad!) eri e.l D)U)11enlo op6rtun(Í~ Cori-
tribuyó a atrner la étlt'l1ci6n. sQl.~reei ptoble.rr1c1'y ,a rneJórar
IQs. métodos de cria-n7.q, Estimt\ló tanto .l'a cuntfhv.ersi"a GO~
ri¡úla in.vestigación, Si.n ernlwrgo, l:om~) seTlalaron variOs'
críticos., 01 trab'ajo lenía, por lo .rn¡:!lló:;, tina·gráve lirhitadól1,
Aunc!Lté decfa n1Licho s'obre los djver~os efc:ciós desfavcH'ece-.
dores güe, sé_glin ha QU.l=:0.adQ d.en:\O's.tradó. pueden ser.atrj-
buid.o"s ·a·la ].1rívatlóf') de l.os cu-iclat)(.is·m<1'J.ei"iYos·,. ásí C'OrllO
tarnbiél1 sobr:~ las rnedkta;:; p,-ácticas. tiue ldgran' prevenir (l
.mitigar diChe),i;·cJec.tos, tlQ'expJic,ab.i.I·gr·an éosa acerCa' de k)s'
procesos de .los q~¡e depeflcl~ ql'~' CSLOs.sLirjan. ¿.b·e qué' méF
neni los .<1 <.::onlcci 11'l.i.(' nl<.ls 'í m plíci los:/en ·Ia cleilol'n rl1a~i/)1lge-
nerica ck "pri,v.acián m(;l!"!:~rn¡:¡"pro¿h!"ceTl f:a'l () cuallipo (le
lr!ls(ü¡-no pSi~I\.liéítr:ícp? ¿Qln~ .pro"tes'(¡s illtenticilen'? ¿P.Ol"
Cjlie 'üenen qll~ oC\.l·rrft,·j"s c¡j"S,a~'de ese modo? ¿Cl,ddes ~.pn
liI~otra~ variab)es- que. inf'll\y~n '.'Sobre' j'bs l'esult;:l(.fosy en que
eOllsíste esa inf.lljencia·? S¡~hi·é..U'l:das·ésas cueSLiones-, la rno-
nografía :guardaba ~ilerl,cTo () rOGÓ m.enos.,
La. razón de tal silencio eralaignorancia -111f~1 v de tos
.dernás-, que no pudimos subsan ..ar en los pütC)S meses de
que d;¡~PQ.n:íaq:ros pararedactar elrrubajo ..T:~H'd.~o 'tempr-ano
-esperaba yQ- Ia laguna sería superada, aunque no estaba
claro ctl~pd() ni: cié qué modo:
Ésa.era mi disposición de: áirirno cuando empecé-a inte-
resarrne por las observaciones que habla vel!id~o rea'lizando
rni colega james Robertson. Con una pequeña hecacorrcedi.,
da por: la.Sir Halley Stewart 1h:isC Robertson.se unió p mí en
.. ' ·····+94:8,;p~ra ..tomarp~rt(!M'16 qüe·pl"áp'()_qúiiTIé.)~· i:.IÚe"tti'era·li·11~·
investigación sistemáttoa del próblerna total de los efectos.
que', en. el desarollo dé la personalidad, produce la separa-
dpp materna en-los. primeros años.de la. infanda. Con ~I fi-n
deIograr U11 amplio reconocimiento de 10 que en aquella
;époc<l-era.ien gran medida, un terreno v¡r.gen¡ RQberlsún ob-
'servó avarios nlñospequeños a'hte's:¡ dliránt~ y'd\3spui;s de
11l1a temporada fuera CId hogar; Casi todos esos niños se ha-
liaban -,en su segundo o tercer año-de 'vida y no sólo perma-
necierorr separados de sus madres, sino que¡ ..durante varias
semanaso varios.meses, Fueron 'cuidados errarnbiernes co-
1JI0 urr hospital 9 'una guardería-con iriternado en los qu~ no
contaban con una madre sustitu ta estable. Míenrras real i2:.,,-
bp 15U ·trabajo, ·se sinli6 prbfú ndamente. ¡'h)pres'ionatlo poda
intensidad de la. afJ;iGcJóny la: pena qu~ mo~trabanIbs nii1Ü$
dllranteJa s.eparadón y pórla.am,plHud 'j per$istencia· d,e' Io"s
[ra,S.I·ornos que ,se manifestaban, después de su v.ue!ta alho.-
gar, .N¡;¡die 'que lea sus informeS. o' vea j:a peJ kula que -f{Jrrr6.
entonées pe l,ln"a". niñifá pUede dejar de conm over:<:¡e, Sin e·.¡-n~
bargQ, por:aqueJ entónces,no existIa una opi'oípn ·unifo'nri.e
sobre el signf6cádo o.la ¡·mpbrlaJ.l~ia·de ta'les observaci().nes,
Algunos cú.estíonaban.su valide?.;. otros ·rec:onocían qLré'esas
reaq:iones:,se producían reálm·en.te, per-o lC\s ~fti'ib\;1fari:a iias'i
cual.quier éóséi;excepto a 18,pér:-dída de IaJigtira materna; Y.
a¡_m.Cllic otros sí adnlitf:an que la pér-dida eta. ~¡"na:\/~ríabks<ig-
,nifj·¡::al.i"vCl;.sosle·nfan c.iúe rilifigar. $US c:f~ct(l~ ¡lO .~r.<1 di!kil y
que, pOr lo .tamo, su i.mp()rta!1c.:i~ c1es.d~el pLltltq de v.isla d(·
la palotügí·;1.era menor de' lo. que HOs.(:Y\rm; pensáb·<lm(-¡s.
.Mis (.;olegas y yo opinábamQs. de oti'o r,(l·Qdo. Confiába-
m(l$ en la validez de·\i¡¡;. observac::Í"<mes~ todas las pruehas in-
dicab;:ül. que la perdida de ia fig~fra mat~ríl.a ~ra una vari"able
esencia l, a.llilque no la ti~i!::a; 'j nU.e,stra,experiend'a Sll.g~I"fa
qlle, incluso .cuando .otras circunstancias eran fávoC<thles,
había frias aflicciÓn y conJl.icto de lo que, en '~eneral, SC"l:e-
•.
·22 E,1.. APECP.
conocía. Pensábamos, desde luego. que .las reacciorres de
protes(a.dese:sper:aI)za Y d~sapeg~ ql~e su,r:gen.,norrualrnen-
le, cuando un.niño pequeño de mas c.Jeseis meses.es separa-
do de Sl.1 madre y atendido por extraños se deben; sobre
todo, a lela. pérdida de los cuidados.maternos en esa etapa al-
tarnente dependiente y vulnerable del desarrollo». Part iendo
de las observaciones de loshechos, sugerimos que ·".el ham-
bre que tiene eLniñ~ pequeño del amor y de la p~es<:::rida de
.... ..-.... ".'....s ~l~rna~r:e;:es ..laD grande, Gomu.sI,lQam.b ¡:.e de ..:qtim~.n.l.9-s>I.í .Y
que, por lb rarrto.Ja ausencia dt;:..esta genera. Incvitablemeu-
te,.Ii·Uri mené sentimiento-de pérdida yderabias. Nos prco-
cupaban, en especial, .Ios intensos -cambios. que ...se suelen
comprobar en lá relación de un niño con su madre cuando
ésta vuelve a casa después de haber pasado cierto tiempo
Fuera. Poi' una pa rte, «un intenso aferramiente. ula 'madre,
que puede persistirdnrante semanas, meseso.años»: Yipor
otra, «un rechazo de .la madre. cómo objeto de. amar, que
puede ser rernporal o. permanente». pe este {}hi,~o estado,
que rnás. tarde 'hemos denominado «desapego», sosten ía-
mo.s que el:a el resultado de.la represión de los.sentimientos
del.n íño hacia su. madre.
.. Llegamos.así a fa' conclusión de que Iapérdidá de la.fi-
guramaterna, por sf.mismáo unida.a 'otras variables aúnno
idenút:tcada,s Glaramente, puede producir reacciones y pro"
cesas qlle son. del ¡payo.r.·intúés. para la pskopatolQgJá. Más
.aún', cOI)ChÜn;iOS que"esas .reacciones y piocesos 50.0. los mis-
mos que. presentan ín.diyícl~IOS d.e más edad que están toda-
víÚ perturbados por .sep:uaclOlJe:s sufridas eú qna etapa ti:~¡i1-
prana.de sus vidas. Entre tales r.eacciouesy procesos ':1 entre
.las difel'e·nles formas d~ cQnJli~to se encueo'trari, por uná
·p.arte; 1<\té:nd~r¡cia a.·pl.an tea 1': exc~sivás derná.n·das ~1los- deo.
má!:i, s:intlendo .ansiedad y I'abi;a ·~·uando· ést¡is, no son ::'''..üísfe-
.chas~como' les- oC~I'.re.a 'las pef.so·ná.l¡'da·des ·d.ependienl-es é
histerkas; y.por otra, el'bloqueo ~{ela ci:ipaéidad PUÜt .enla~
blal~ relaclone~ pt:ofuI:ldas, como se observa eú las persoria.
lijades inc<l_paces cle'¡;Ife~to y psicopaticas, En otnispalabras.
nos pareció que cuan~o oPSl.'!rVabalnos ni.ños. glie estabc\i1 (:)
hab.ían estadq separac;io.s de S.LIS rr¡adres .. e-n amb¡·e.ntes ex-
rntoos, prt's~ncíáb.afl'\qs. reacciones y tambi.én .electos de
proce.!;;OS defen~ivq~ que .son, precisamente, .los que permi-
~~!!est~\bkcer un .ne.xo ~ntre. L1nG\ ~xperiencia qt:: e$a di.':Se y
.algun(:)s d~.lo.s ~dn1:JrcLOs :'l~!'! pue&~q preséntarse má;:;.t<l.rde
en· el fu.ndona,míento ..d.c r~per~onalidad.
l'RÓLOQO
na
-. j..
24
E;sia.s conclusiones..quese desprenden stn esfuerzo de
los da~os observados. 11U$ llevaren a adoptar: uná. decisión
fundamental en 011~.nLl~ a la esrratcgia a seguí'r t.ii1 la in\'C:s~
tigación. Puesto que nuestro propósito era. comprender
cnmose origi nan y desarrollan esos proceses pato'lógicos,
eesolvlmos que de ~\llí en adelante considerartarnos corno
principal fuente de daros el registro detallado de'. hü; reac-
cienes de los niños pequeños a la experiencia ·ele ser sepa-
..... '-.' .."......rados.de Sl-lS_maQr;!::;s .y...d.~.:yol\{~C1:r)~$.jc!.(~I<},.~l..t.~.~i):úr§~~P11.
ellas. Habíamos llegado a laconvicción de. que esos datos
presentaban .UJI gnan interés .:inrrínseco y C~',tI~un comple-
mento 'esencial de la Información tradicíoual. derivada ~el
tratamiento de personas ~i~ más edad, Las reflexiones que
constituían elfirndarrrentoele tal decísióny una parte de los
datos originales fueron expuestos en ar+ículos publicados
entre J9.52 y J954', ·En el mismo período se dio a conocer
también una peltcula.!
En los años. que tra nscurrieron después .de-haber adop-
tadoesa de cis ión, mis colegas y yo dedicarnos mucho tiempo ¡
a) examen de Ios daros que se hallaban a nue.~{-S:i;\disposi- ~.
crón, a la recogida Y~·.n~lisís·deotros nuevos, asu compara....· :.
ción con los que provenían .de otras fuentes y' al ..estudio de F
sus implicaeiones teóricas, unos de: los frutos de ese trabajo ~
ya. publicado es el vplumen B.riefSeparation,s. ('i.~66). en ei '
, que ChristOph Hein:kke.e' 11se \Vest h~~lnet estu.dian las rea.c-
dOne.s que se.obser:va(l.dürante y clespués de una ~~paració!1
breve, ocürri.da en D:n ~mbíenle concreto ..En ese ((abajo. .no
sóló se observaron. y. rt;gistraron .las reactiolre!;>. d.e. un modo
más sistemáticq que e.i1 inve.;>ti;gacioi1es aril;eri.ore.s, ..~íno qwe
la c.olidHcta.d.e.lo_;·. níi\os sepanldos 'dé Sll.S ma.dres !úec.0m-
j:nu'ada. e5tadls[i~ai'lÍémé·. Cd'li la inatüfe~fada j)pr una:mües-
('ra iHláloga de ·l1iños.qlle v.ívia.n en su-$.hpg~lres y no s~ aleja-'
coi'i de ellos. De(\~l:o de s\Js líÚ:tlles. las conc.!u.sio:r¡es 'de .este
[I'abajO confíl~01art.las:de.larÍles Robertson, .1l1.enos 'sislemtl~
tiCaS perQ rirás rdnpl ías, y van .tnás all.á .éri <llgunos' aspectos.
Eri variOs Glníc.:u\·o.s püblicados elUr~ 195!:i '} 1963, abor-
dé alglinos de los problernaS teóricOs que ¡:ilanJea'ri taie~ oh-
, $crvaciones ..i
1 l.
ihc.:
1 ."'
1<:: t.:, '.:)
tllt\
rue
\
sel
\..¡l
'-'6
.:1
,h!
(i
'1:
l. e".lO~.·¡¡rtrL:uJos ..de IÓ:i Hue 'hül1 ¡,'iqq .ltMÚid<ls.las l:ré1st!~·e!1~.re":lJllij ..
; il.¡j~. spn 10$ siguielllcs: Robcnso.11 y Bowlby (19~2j; Bow.lby, Robertst>n y
J ~l;!lcnbl¡;¡lh:. tl~52J: B.Ów1bY: (195'~); T(ooertson (1~5): y" AioSl"~>rth.·y
~. BO\\lllJyU954). El 'filme pcrlC.n.cq:·a Roberlsol) (195-2).
.' .' ... ' ' .."'., .' ,,: ..~
23 En el cu rS9 de' ~'!-!'S ínves"t.igaciQ.ne~¡'Freud' siguió muchas
líneas de ,pensamiento diferentes .Y ensayó muchas co.ns-
iruccinues, teóricas poii,hle$;D~spues,de SI,.l muerte, las con-
tradicciones-y am bigüedades '(J ue.dejó ;;i n .resoJ,Yer.ca usaron
'd~rt'o malestarv hubointentos de poner un poco de. orden:
algunas (le::!>,~lst~orl~::;fLleron,$elecci(madas Y ,e,labqrad~s, en
tanto que. otras fueron dejadas de lado y descuidadas, Como
.algunas ~l:eJ11'¡'Sideas sQn:a:ie,¡\a~'a-l<\s ttadiciones teól"i¡,:.a.s·
4\:I<~han quedado establecidas y fueron, por esa e¡\Ll::;a,obje-
.........-io-de s.ev.e,rascrÚít:a!:i;.l)')e"hq',:c05..ta0~)'''no·pot'f)''e$lu.el'z~)'de~' "
mosfrar que lamayoría de ellas no son, en '}1odp alguno,
ajenas a'lp -que el mismo Fr~l,1d pe,11S,?5 y escribi e). Por el con-
u-ario, CO'iT1() esperoprobar; ..muchos de los conceptos cen-
trales de mi marco ,ge referencia fqcrol1 claramente C,l'll1J1'
ciados -por·f·rel!d ..
24 El-. APE:GO PRÓLOGO 25
Esta ~ri_l.o'gía.,ib<trca.eI mismo. campo pero-con un nielo-
do más ¡;j·gtJr,ü!'(J. Tam bién .se añade bastante más material.
El volumen i trata de ¡ú~problemas qué abordé ol-jgi-
nalmenre en el pd mer arrfcu lo de lasseriés «The natu re of
inves- J the eh (Id 's rie W!Ji.s rnoj her» (1958)'. Para presentareflcaz-
ncler ;i. 1~~nJe la renria.quc w.ropongo en la segunda y la t ercera par-
g:jco~, ;~i te consideré necesario I.J"íHa:I·, ante todo, el problema general
(l!11O· fi deI« conducta insrintiva v el-ele la mejor maneen de COI1<ióp-
rcac- ~~ Iu..llizarla. La larga c.'xpo\ící.{¡ri relacióuadá con e1 terna ocu-
o:.:p~!-~, pa 1.1 segunda J)ari~ de la ob'r~, :.. La pr(!t;~d.en ~!V.;SC;\pílJt.lC)!' ."
';\:,C(:m ~J!' '" '¿¡üe;~iunIÚ~';(l);:i-n~l~'¡'n' ni~ímel::~.;parte: el primero dá cuenta,
.lf.il.O$ ';1 en Forma sis.lQ.1ná.tk·¿r,-de algunas de Iá:s::hipótésis en léI~que
IllP:le.·I~.> me baso.yse comparan con las de Fi:eúcl; el segundo pasa
I.¡ cl.d revista. a. las 'observaciones de los hechos de. ros que 111,Q he
~ que servido 'i¡ se hace. ¡til j-esu:lnén de éstas ...L~ finalidad de ~9dqs
.1;; los , los.tapft(llc'JS'.'Qe la primera .Y la segunda pa!'r~ es aclarar y
~~Idós~;: hacer más.expl ícitos los conceptos con, que trabajo, ya que.
"()c~~r i). ,,1no ser habituales, han desconcertado a muchos prorc~10-
~. nales, porló demás bien 'dispuestos hacia 'la obra, .
sdop- '" E.I volumen l I, La separaciáii , trata de' los pr oblemas
· "'po ~', que (¡¡crup ahordados, origiiiáhnente.~ en el segundoy ter-
·l)üsi- ti- ter a rtjcu Ios' de las Sede-s «Separation anxiety» _(196.0a) y~ .t ~S~pa'i~ado11arÜ(icty~ a (;-j-ith::é11 I:eview of the li'teratt¡re»
r (19,61a).
~ .El. vülumen IU, La. pérdida" trala de'lospri)bJcm~s a.bor-i .daclo.s, originalmenle:' en los artículos P()st<;lrjOre~ «Grief
eae:- ~. 1\nd irfOl.lrlJing ji,' i!ifao'cy á'nd e'aiJy childhood» (r96'Ob),
Icióf\f' ¡,Próces-ses o'F Ilibuhling» (1961 b) Y «P.a,thological mourning
) no f and ,childhobcl mo.l.ú-lúng>! (1963). . ,
'(.Iodi) ~,' A IQ·lal':gáde esta investigf\tiój), iiti marto de refe'reJ1Gi·a
'que ~ ha s.ido el del psicóa'nálisis. I-ta,y va.das razOT)e~ para ello: La
::om-I\ prímei'q es qi.le ri1is reflexioiles"inidales sobre, el 'tenlC1.' se, ins-
.le!;- . ::, pi'ra¡:on en el Il'abaj o -ánalí~ic(').; ta;D-fo.en el mío .propio ~omo
.lej4l- 'en c'lde 6t¡;~s personas: La s~gunda consiste. en,que, a pesar
,)$!c de'slts IimiUú.:iol).es, el pSlc::oanáljsis sjgue sietld0 la mAs <ttil
;rná- ,'; .Y la más empleada de las l~Út'.Ías actl;JaJes !Sobr.e P.sj_~9P.ato-
tos·. t ·Icrgía·. La téi'cera y J)rfncipal es que, .aunqu~ l,o.$'(;:Qnc~'Ptqs·
Dór- rf ce'nlrales de mí ll1ai"co de referencia -:relaciones obje,taIG?,
'ab-~' ansiedad de" separaci6n, duelo, defensa, tr:aurDa, pedqclo$
~ sen'sibles en los primeros ~ños de la v.ida- for.man parl~ 'Qel
[' 'peris<"In'iiehl'() ceillrid dél pSicoana1isís., l,asla ha<;~ po~o nq
,('n]j.· ¡; hail recihido mi.ldl3 ai.c.ndón 'Pew Parte. de otfé).S ¡:_lisciphl1i1s
de I;i conduela.
rzo de
· isión
El pr-inci pa] motivo de haber preparudo una edici<!in re-
visada de, esta obra ha sldo .e.l hecho de qu e , dura n.re los
~II~i.hlOS Ll\.l-inc:e a.i;p.~,..s!!!·ha n prod.uqid.o a van~es· irl1.porl" nJí-
S¡',HOS en.·.las· posturaS' de J()S, bi{i]Ogos q\.rr;; c;;q:ldíéir\ las en!!-
ch¡,ctas sot;iales .de especies d iferenles a lo~ seres hu,rl<~nos.
A'causa de tale.s avanc.és, hern(lS tenido. qUf; ha~er canlbiQs
.Si·gl1ifi·cé\tivQS en la seguocb"pm:te', Por ejéI,11.plo,.én los:.úlli-
m 'os. cl()s "\paJ:tt)dos del cap(t~d(j 3; en ~I s~,baP~"[ad~ ,t\t,::l c~'
prtu 1.0.8 que trp._tadeJa cOl)d,ucta· a1t¡').:llsta; y l!n el pnmer pa-
n·aTo·del ~apítulC) 9. .
. O~rQ ~nQlivo paTa esta l'\t1c\la cd'ición «s qLl'~'1desde la pLl~
bli't:.aciqn d,e la prínTel'a, los conceptQS sühre' el apegq hall
oeLlrado Lín lu.gar'qmtral en: n~l,.rGhi:lsde las d¡:~\-7usíon~s t~6·
ricas y han d'ado lugar, también, 'GJ. .()rienta'Ci()JH~s impbrt-an-
les para llevar a e,abó investigaciones empíricas del,'I1:1élYO)"
¡ntei-é~. Podo tant(:), parec,~,.queha llegado el mome¡1f<..i d~
añad-Ir dos,ca.p.¡l~JI'()S n.Ll~V0S-,_en J.os·.~.L1'¡\les podarD!x:i aclarar
é\lgúnos ere los p.roblémas te-Ciri'cqs y e'xpüne'l~ t'anibíén" ~ilgLI-
n<ls.de las, jl~vestigacioi'ies m~í.s írnpOt'tantes, Par.~lli(~~,er hl11
e>:lcns\)s; hemos o'11')itido aqLiT el ~péncljte que revl)o¡é.~b" b.l
~;1~erior b'ibliqg¡·"ría, n:!ÍaLi-va. a la, 11a't~lralt'7.<1.qel l(.Iz.~,¡'qUtl
une ó.l hiño C(Jl1 la I'\')üdre.
Le) .tCi'cera j'>.é\ue,lü\ h~C(:~sílt)do ppcus t:<lI'.nbiü:;, ,WnttUl'
helhos.~.prov.echaclb la opo.rhiTi ¡dad. p" r¡¡ revi~(\.l' e.1·aj);:lI'I.<ldO
• <tf&-
io de
':,mjo
en el.
F'~~IT r",~1 r:r:" ·\;·r,.·..~·~-:'~r("",,~, :"
., ....-~. ';-~~.,._-",., '~ ..~.. -:~ ...... --:., ..'.
26 E:L APEGO
del capítulo' 11 que trata .de los primates no humanos, te-
-nfendo en cuenta los.descubrimientos másrecientes.
, Ei11a cuanta parte! han sido necesarias un gran número
de pequeñas.revisiones, a causa dejas' numerosas investiga-
dones que han sido llevadas a cabo en Íos.últimos t.iempos
sobre el tema. de los primeros años de' vida de los seres hu:
manos, También nos hemos referido anuevos descubrimien-
tos, descritos 000' más detalle. en ~l capítulo rs','" ,
'''" '.,Las 'iiii.í¿MS p\.ibHó\CJ6n~s riáevas'''á: las que i1o's:'r;~fúi~ ,
IJ.lOS en el texto han quedado incorporadas en la reVis:ÍÓn de
las referencias, También se ha revisado el índice,
PRIMERA PARTE
LA TAREA
•• ~ •• o" , , ," •••••• ",...... ••••• • •••••• ,., ' ••••••••• "
,:
i
f
~,
Capitulo 1... .
PUNTO DE VISTA
La extraordinaria complejídad de los m úhiplcs [ac-
Lores ti los que ha de atenderse, impone ú nuestra expó-
sk.ióll una deterrrunada pauta, Habremos, pues. de ha-
cer resaltar; suceslvarnenle, los. diversos puntos de V.!.slt;
y¡'¿,sii;eidos pór separado, a través de todo el rnatcrial,
.'. ." . mi entras .sil apJ.k¡¡d6 h.¡scaJruc!J Iera, '.. . ' ..".' ' ... .. . . ... ,.... .' '.' SÚiMUNÚ FRElJI} (19iSbY
.~.
A lo largo de. GaS! cincuenta .años de invest igación psico-
analftica, Freud Intentó distintos j1ÜliLOS de vista para ~U¡;
investigacloncs. Entre los muy difererues ternas que estudió
estánlos sueños, los sin lomas de pacientes neuróticos 01,1
conducta de los pueblosprjrnjtivos. Aunquela búsqueda de
explicacionesle condujo -en cada casc--ta.exarninar aconte-
cimientos de los pr: meros años.de la vida, rara vez obtuve él
mismo datos básicos, a partí 1" de la observación directa de
niños. .El resultado fue quela mayorta de los-conceptos psi-
coanalíticos acerca de ese. periodo de. la vida del ser humano
fueron obtenidos por medio de un proceso de reconsrruc-
ción histórica, sobre la. basede datos aportados por perso-
nas de más edad. Esto es asf. incluso en cuanto a las ideas
súrgídas del análisis de niños: los hechos y procesos descu-
biertos corresponden a una etapa-vital ya iranscurrlda.
En carn bio, este libro parte de un pu nto de vista di!'ereri-
le. Por las razones que he expuesto en el prologo, considero
que laobservación de la conducta de uii niño pequeño Ó'j11
su madre, tantoen presencia de ésta tornó. sobre todo, en su
ausencia, puede ricilílar én grado súmo nuestra compren-
.~.
I.A TAREA
sión del pl'OCcS.O e\(,o.l.~~iv.o'dé la personálidad{Cuando un
tercero aparta a, un runo. de su madre, las reacciones de éste
suelen caracterizarse por un fuerte contenido ernociórial. y
cuando vuelve a reunírse conlá madre, rriuestra -generál ...
mente- o un grado muy alto-de ansiedad de.separación d un
desapego, que llama, la atel1ción]Como una u otro lipó de
.carnbio el') l~:relacjón.rrradre-hijo -o incluso arnbosala véz-
suelen darse con frecuencia eu los sujetos aquejados, dé psi ...
":c(~'¡16ür.6sí'S:;~~'(re'i:\lgú'i'ú\ oü:,\ f(ü"'i,"iá de'pe¡:l'ü\"bacíóii'eiiibtTÓ,~"
nal, me pareció ffU,(;(ffeFO ,il1j~,¡arla Investigación a padi r de.
este tipo de observaciones y, L! na vez adoptado esie [n¡ rito de
v ist él , «rastrearlo.; él, través de todo. ~I mater-ial. mteni'ras su
aplicación sea, Fr"q,l:\drel'<;1),,, '
Esdecir, ~I puruede partida que he escogido d'ifle)'e,IJ\~I~
cho delhubirual el) psicoanálists, por lo que ,1'11 vez resulte
.aconsejab'le precisarlo en d~ta,lie y enumerar las ,'ü,'L,nnt;:;
-'11l'O me .hanllcvado ?I, .acJQP~aJlo.' "', ,
La recr.ía psicea nalltica es uri Iuten to deexplicai' el hin ...
eiouamieritó de la personalidad tanto en losaspectos sanos
corno en los pato lóg'icÜs, en térm inos 'de una orrtogénesis. Al
elaborar sus jidrlGipibs''teóricos, lo mismo Freud que ,la ma ...
yorfa de los anallstas postériores tornarorí CQmO punto. de
p'¡;¡qida un p.rodud'o ya ~lcabado. En el.rnarca pSiC(lan¡díti-
eo, Ips, cÜHos básicó:i se obtiene,n del estudió de Ul1q Pt~J'S(),
nal.id'id fi1'ás' ó me,nos desarl"'0IIa:<:!'a y ya funciona nao más 'o
riJ~n()s bie'rl. A pal"'(irdeesOs datos¡se intehla reconstruir las
ff.\;:;esde la ps¡"'soni:\lidad qüé precedi.eron' a lo observado",
Este, olmi p~l:sigue -en muChos 'sentidos- {In fin ttia'me,-
tralmente Opuesto", Tomando con10 d'atos,básfcós ta$,bb~erc
vaciones de la condúda de niños muy pe(lueños en s:itúa ...
eí ones cbncrelas,"pretende, desc,dbir"cier.tÚJases iniciales
cte.l desarróllo de-la pei'soIú¡lidad y, 'a partir de, ellas, extraer
cOlldu$Jones sbbr;e ,sLÍ posible conducta futtú"'a., Coil,creta ...
l11enl~, el objetivó pei:seguido reside en cles'cribir cieí'tas
pcllll'a!i<:le J'óacdó,11que lieneiilLigár con l'egularldad dttr:an ...
le I~t prImera infa'n<..:i<~,para' luego i'G\strear dé ,(¡lIé !'rlodo
pueden dí.sccrnirse ,pautas similai'es, én el fu'ncionai11ientd
p()srerio,l~ ,le la, personalida:d, Poi' lO. tanto, se trata dí:! un
enrubio radie,\.! de' per;:;pe'diva, qué itllpl'ica tr)¡'nat 'i.:üiÚ(>
punto d~ partida flO est~ o aquel siOl'Qmii o síndrome ca.u",
SéllllC de traslornO!)" si no un ,hecho o experiencia 'lúe SI:!,su ...
poqc.:n -pote,n,cJalm<::,nie- pató_ge,nos parala ~voludc)n de la
[rersonal idud, ' , '
1
t
1
J
I
1
f
1,,' r"
'!
1
I
PUN'r.O DE VISTA
!;
..:t:
'Asi, mientras casi toda la moderna tcorra psicoaraalíri
torna como punto de partida un síritohia .o studrorne dí,
-por ,ejen"lplp, la f!!,ndericia. al hurto, la depresión, la ese¡
zofreniu=y elabora hipótesls acerca de los ~ii.ióntecim,i
.Y procesos que habrían comribuido a su desarrollo. desde
perspecti va adoptada aquí se aborda. u,n hec ho dererm
-la pérdjda de la flgura marerna en li)'!>primeros a ñ (ls..de
yi'da- y se] nten La, a partí r de éste, rastrear 1~IS procesos
" ," 'quicos y"psicopalo'lógi",os .que. suden ,n~::;uLLíiI,I:", E~ ,
parte de la expeciencia traumática y.se realizan inferen
acerca, de-sus posibles efectosfuturos. ,
Semejante cambio de enfoque enla invesugación es
davía insólito en td ,{t rnbí ro de lá psiquiat riu. En el C~\ 111
la medicina. por e:lcontrarió. diéhocarnbio se produjo b
yauernpo Y' daré un' ejemplo que puede aclarar eSlé punto
En la, actualidad, sise emprende la investigación dé la, pa
l<,1gí~l<.h:, I!:\ inr~c~itS';'l crónica de los pll¡J110¡'1(~;;, yl.\ 1\0 se
marán una :.;erie-clecasos infecciosos. procucandodescu
el agente o los agentes causantes. sino que, más bien, .se p
til'~ de un agente concreto ...:qui'i.fts tubérculo, ac¡inomi<.:
o "lúÚIY virus reclenremerue Identificado- ,y se .estudiao . . . -: '. .. .....
los, pt'ocesós hsiulógico,s y fisiopaf'O.lógic;os que éste desen",
e ,ú.le'na, De, eSe rl')()di), se podi'áá (1e'scLlbril' t~mb¡Gn m.¡:l~has,
Q,tras,cUestiones que no tientlll rel4dón direcl't\ con l~\ in
'ci:ón, pu ImOl'lar eróhlca, AdeniáS' de: ~!lme'i"l~é\r,Jjlle'Sll',()$- CO'"
noc.i ri'lien tos s6b)"'e ciertos, esu\clo,s :)'\l'bdín.lt:os ,e infec..:¡:;ic,Jsos
agpdos¡::;e podría,descubrir que d o.rganismp patógen.o -ob",
jeto del es'tudio- no sóló produc..:,e)n(ecciÓn en lospulrnone~,
s¡i1'b, quizá, también ell útl'()'S órganQ,S. 'EJ cenH"o de i,l1terés
110 es ya un sílidrorile clínico c..:olicr~I.9, sinq las milltipl.es,,se,,,
cuelas de. d'ete.rm ¡,liado age'nte pa rógejl0"
P,ues b'iei1! el,ag'e'n'te, p~ tó'gell'o :qu'yos e;fe~,r9s prqcadere",
m0S a estudiar aqúí e!:i la pétdidá di l~ figura n1atel'l1,a du",
rarite el pé!t'íodo, que va desd,e lós s~h; me:;¡es -~pro.\('i!nad[\ ...
meo,k.,. ha'sta .los seisalios, Sinemb~'(go" ames de examinar
las' observaéiones bás'icas 'r'ea'li:¿'adas conven(h:~,pUOlll~'lip,\r"
cI'~,ramente; en qué difiere del rradiÚonal ehmfoque: que yo
adopto; y ,8'liaIi7:ar 'Ciertos aspectos' qLid hai1:sidQ objetode
crítieas.
Dt-
,1"',
0'1'
)
d'
¡1
" ,di
r
}:
1
1
1
1
1
"
naif! ica
,lírik6
I (':~~lui-.'.
'<:entós;
1I,:st1e Ia :.
";H~l¿¡6:
1" ~k la.
31' LA ·TAR~A
Ya I.H!señalado lqül 'de las tíifereucias en el enfoqueque
propongo. En vez.detrabajar condatós obtenidos duranteel
trat arñlenro de los pactentes ..se recogen-daros a parí.ir de la
observación de 1;.).conductaderriños pequeños, en siIuacio-
nes.de í" vida real. T~h~sdatos se cóhsidel'all; a veces. sóló
de interés periférico pal'a nuesrra ciejlJ.:'ia..1·!<IY quíen argu-
menta que, por ~1I ¡il'<!J).ianaturaleza, tu observación directa
'... deJa.:r.:.6¡;¡d,I.I.ct;;(.<;(~lo.·rlHÚJe::s.:un1í,.Flis!i:'Élr·,.i'f.lfürmaGÍoñ· de. t'i·p<i .. ,. , .....
superficial. en notahlecórrüaste eón elacoeso tasi dlrccto.al
f L1.".1(;(·)I1'<1mlente) pstqui co ~ue se obtend rra d L1ra!1 te d trat (\.~
rrriemo' psicoarral íl ico , El.résukadces que sólo tiende a c;r.;n-
.siderarsc de interésurra observación directa-de la co-n~li.lcü\·
que ~~m¡:í.I'f11elas conclusiones; alcanzadas durante .él tr,ZlLi.\.-
liliénto de los pacientes; rriieruras qué. s\lek soslayarse '-"Ü
irnportnncia cuandoésta va en otra dirección. .
S¡¡'I.embarg<s¡ ,Y(J considero que tal actuudparte-dc pre-
misas rabias, En prirnér lugar'; no háyqüe exagerar lairn-
portancia de los.daros obtenidos él; ·Ias sesiones oc a{l{l!1sis ..
N(~parece que logremos en ellas un accesodirecto a [os pro-
ceses del psiquismo. Lo. que obtenernos es' Una compleja se-
rk'. de .as'ót.i~Ci()nes libres, n~lat6s de aCG)nl(~Cimienl'os i)'asa-
do!;, comt;!nlaríos ~oi,)J'e l~ úGlual sittiéta:ióri y la conduCt~x del
pad.eiÜe: Eíl un il1tel~tn pi)l-có.mpl'ender·.talc$lnaliifestació-
ndi 1<\1'1dife(entes, inev'¡ lable¡henle las .selecciónamüs· y or-
den:mn\js, (Je' <H;uerdo C0'n 11Lre~trose.squemas fa vot:i ms, Al
'mism(l \Íer(1po,.ar in{~n~al' infÚír los prQce~qs P$lqu~cos SLJ~~
va~cn[es, inevi~ablt:lmcn.r.c abando.l1<1'01'üS el' campé:) d\:'··hl.,O'b:7
~erv~.t:ión.Y penel.l'am.<)'S en la, csfe.r<,l de lél te(iFÍa, AUI1(¡\IC IG1
ml.ll1.'¡(f!!stnc:1ón ele j')I!O'~t:SOSpsíqUÍ('/iS en la cnns:llll<J reliull'a,
pi~df)gen~nrl,~Lll)'l('Úl,enle ..í.ca'y variada. eSle C(llite,~l(l dis"
1,1 lodav.ía d.e bl'inda.mo$ 1:" o¡:ionutiídad de 1<1übserv.i1t:iÓil
din:.t;:la i:kl();>; pr'óceSOS"I)siqliiCO$,
!in rcat¡déld, )Jl'ob:a.hlement-e OCLú:re [l)do lo contr'lrio.
Lús n1ósc)los tille' éSIUdiál'l 1.\ rile n'I!::' huninna S'ostieilc'n q·uc.,
cn·I<llÍi.d~\ de un¡t PC1:so'¡:(a, hys «pautas de·condul'l<.\» pcn':'ep-
líblt.'s:en hi in fa i1ti'i:l «i-;eIH<il-íal1 las bases (ll'íg.irwd<l~ ú j)¿\I'Úr
de Ih~ cllúles se desarrcJl!al\ los estadu~ pllraillCntc me·nt.<i-
Les", AsiiníslTloj loJó elem~nlo püslci'¡'ó'nhe 11le (.'onsÍlknldo
"iillcrno" -trálc~e·dc erno¿¡ones; alect()~ u·r.uÚasías ·inc(Jn~·
l:fenles- l1o'serfa'~hlc) ~I «resídu'f)'" qUG q,~~d·~cl.l.imd~) 'se re-
duca.i'l ~rl m'(nilTlo lo.das' Ic\s' Forrnas de c;onc[uc.:lél con él reía·'. '. , ' . " ., "
' ..... "
'PliNTO DE visr« 3·'.,._'
cionadas (Hampshire, 1962). COn::lO [a capacidad para res-
tringir esas conductas relacionadas con sentimientos iruer-
110S aumenta corr la edad, es-eviclenrc que, cuanto-más joven
sea. el s~Úeto,.n~:~;y~)res laprobabilidad de que-conducta yes-
lado mental tiendan a -ser las dos-caras de. una misma mo-
neda. Poi··¡ó. tanro, 's'íe~pr'~ que se ·reat¡'c~!.'!'o bservaolorres
con habilid'ad yeletenímienro, todo registro-de la co nduuta
de niños muy pequeños puede constituir un-indicador de!
estallo de ánimo que la acompaña.
..............:.. ,B:i1segúll\~q··ll:lg¿):r.los que:·¡;Ic.og~n con escepttcismo la'
observación directa de la conducta. suelen sube1?úrn;:rr la ri-
queza .Y di versi dad de los. (.h\t(,~:Sobtenidos. Jvl¡~,(i.ian Le la ob-
servación de H,¡fips pequeños C!-!"" situaciones que 'gcnert\.fl
ansiedad o :~lesasosiego', es p~si.~?·leobtener d'_!X>:$qe suma
importancia en relación con LU¡ g.nm número-de ~,()llCt!p1.\J,'i
fundamentales. de nuestra discipl ina: amor, odio yumbjva-
lencia: seguridad, ansiedad y duelo: desplazamiento. esci-
-sión y represión. En: .cuanto é\ eSita.~iltíFna, algl1\lOl:i se 'darán
"cuenta sin .duda de que observando la apa ric.iúntle la co n-
duda de.desapego en e1.I~ iño que ha-pasado. varias sema-
nas eh un ambiente extraño y .sep.a ra do de su- madre .es
como podernos llegar a observar la represión .de u n modo
más cercano; en el momento en que está realmente (JClI-
-¡'dendo; .
Lo .cierto ~s ·.que ningún tipo de dalos ,S'e <:aqwt,criZ¡;1 por
ser il1td.nse~.arri.~nte¡nejorque Otro. TpdQ;5 S.(1n d.e gran irn-
·podanCia¡ en' l'ela'ció'n oon loS' pl~oblema~de k>.5. qU,e se ÜCIl-
:pa el. ¡:;skoanál'is.l.s; y. su contrib'ución cPl1juiÚa e$ a(in 111~~."
.chb mayor, La visión binocuh\r es, sin dudá, más pcrfe-Cln
que .1a visión el'e ·cada bj() por sepai'ad9.
El enfoqúe' a:'doptado aquí tamb.íén difiere del·01Ifo.tll,le
·psiCoanal.ítlcQ tradicional en el'senli~¡o d~ que se "poya, en
gran parte, e.N'~)bservadones (\e C6r.nl) re~\(.;ci(Jna ri lTli.c'rnbros
'~!ed.i.~lintas 'Q~pe!-"=iqé;lnte .si.lu~.~jones par!Zcid.a'~i i'ehltiva!? a
la pres.(;nc;i.a. 0 a,L1senG1ade la mad,re; y qw;aplicá I~nª all1l)lia
'serie .(le 'conGep~'os nuevos, <Je,sap'qllados pQr l.():;; 8lC)lqg01;
para explicar taJes pautas d.e i;~ac<;;<m.
El val()r fundamen(al de i~\ etología par? illldlro l0li"ia
l'esideen.que i;I,porta un gn.ln nÚI1:'l~I'Ü Je cont;tp!:os f1\:levüs,
ClI.Y<.\v<.tlidez·pucde compfC>b'a,rse l)lcdianle refic!<.lones leó-
I:ieas, Bu<;!·na partéde ellos tíen'el'),qLle vel'·'!.,:oJr:eld'csarnHlo
de l.al(¡S sodáles' .í.ntitn.os: ei víntli'lh q.ue lUi.e.a1 hijo e.on S(1S
¡jéldl'es; ;,~lo.s padres t;f5n los hijos; ti 1;).5 ¡níembl'ó~.d,i(' 1l1.J(l.v
otrosexo (Y. a veces. dei mismo sexo) entre sí. Otros se re-
fieren a las 'cóndLlctal¡ confhctivas ya la. {(aet ividael de despla-
Z::iITI iento»: y los restantes, en fin, al desarrollo dcfijacíones
palbIóg'icas, en fprma de pautas de conducta inadaprada o
de objl:!tQs íuaproptados hacía Jos que S~ dirige! la.conducta.
En 11.1actualidad. sabemos que el hombre no nl::ne el mono-
polio de los conf ictos ni de las conductas patológicas. Un
canario que empieza a construir su. nido cuando escasea el
...,¡'ita1e dtil· di! tuiiktrli~d6n .súeTe desa ¡:i-óllai~Úiiá cOI;d iiei a ~1U~.
tológica en relación con dicha actividad y perxisti r en ella.
incluso cuando -posteriormente-obtiene..el.ma.t~.rial nece-
sario, Una.oca puede cortejar la caseta de un perro y llorar
su pérdida cuando. la derriban ..Por lo. tanto, los daros y con-
ceptos etológicos.tienerr relación con Fenómenos al menos
comparables conlas conductas que-el p$icoal1álísis.pmtuta
entenderen.el ser humano ..
. Sin embargo, mientras no se hay" comprobado la vali-
dez de los conceptos erológicos en el campo de la conducta
humana, no podremos establecer su utilidad a ciencia cier-
la. COIllO ningún etélogo Ignora, por muy valioso que resul-
lt! el. conocimiento de una especie afín para orientar la in-
vestigación de una especi e nueva. nunca es. fj~itn basarse en
la observación de la una para extraer inferencias respecto
de la otra. El ser humano no es UIl mono ni una ra ra. blanca
y. h'lEf.110S aún, !-IIl cariado o un pez. El hombre pertenece a
una espc:cie aparte, dotada Ide cier.tas caractedsticas pe.cu-
!iar¿s. Poi: lo tanto, podría ser que no se pueda aplicar con-
c~pto "lguRo obtenido. elel es1udrt.l de especies.ínferiores.
~(Llnqueesto p~rec~ improbable_ En relación con la Inetan'"
ci.~\!la n:prQcltiCcion y la ex.creclón, compartirno.s r~sgos
analÓmico~ y fisiol6gicosccJO las esp~cies ínfedo.r:es, por lo
que sería extraño que .no cQmpartiénnnqs alglloo:¡ de los.
r¡{sg<)s de CO.ndl1cta que van a59c.íados! Incll1so es en la pri ..
~nera, infancia -en especial, durante el p~l'íodo prevt;'rbal-
donde p.oderno$, esperar eneo.n fl'al: tales. rasgo.S.,ca~ i .si l) mil-
díhc<\c1ón alguna. ¿No, se:ría válldo afirmar .que al menDS
parte de las ten~ienci.as neurót kas y de las d<:!sviac io nes d~ la
p~r$On~ tidad, enra iz.ad~s e n los primeros élño!i., dc.bcp ¡n-
Lt!rprcw rse como prodJ.,lcto de u.na penJ.,lrb~lc.¡Ón ~n el desu-
.I<¡,pllo dé tales proc.e:s()s biopsíqukqs? S~<\)üirrnariva () ne..-
g<.lt ¡va I~I res puesfe:¡, parcci:! di:: se.nddo comCm explo ralO l~ll
posi bU idad.
PUNTO DE VISTI\
_ .
.;~..
La posicián de Freud
Hasta aquí, hemos descrito cuatro caractertsucas
pu nto (le vis la adoptado en esta obra: enfoq ue prcspecti
interés centrado en los agentes patógenos y su secuela;
servaclón.dlreeta de. niños pequeños: empleo ~e datos
den Les del reino an imal. Ta rn bién he procurado ~x'plki tu r I
razones que jusufican tal punto de vista. Sin embargo.
.. . .. ';oii POc.os k,S p'~rcoaiúilf~t¡'s.'(llieJ'u adopúi.jj y ¿ái-l1Ó:á v
se ha.expresado el iernor a..una ruptura con la tradición
podrfaresultar peligrosa, conviene vercuál es la postura de
Freud al. respecto. En. relación co n las .cuarro. característi
enunciadas, se describe primero la posición lreudiana.y
go se. procede a explicar la adoptada en esta obra.
En un artículo de. 1920., Freud .examina las graves J,j
taciorres del método rerrospectlvo. Escribe:
:~
Al an<jiizarl'elrospec~jvamen~e el desarrollo-de la persona-
lidad, partiendo de. las conductns. ültlrnas, nos parece e
ante tina serie .dehéchos continuos y creemos obtener conoc
mfenros plenaméme snli1)faCLOI'!OS i incluso exhaustivos. Pero
si procedemos. a la inversa, es .deelr, si comenzarnos PO)' las
premisas infe1'ídas 1:I parttr del análisis y .procuramos. rastrear-
IÜ$hasra llegar al resultado Hual, ya no ¡ei\cli'lo~ lti irupresión
.de c¡.;tar ante una. secuencia de hechos ineví 1'.1 bles que no po- .
UJ:íaJ1 haber ocurrido de otra manera, Advertimos de.inmedia-
t~ 'lúe el re$dil~do podría diferíl' pel'o qllC, illchl~o ~sí> podría- .
mris lari1biéil comprendedo y explicarlo; La sínlesis"pn!" tan 10, .
no reSulla tan saüsfat~ol'i~1C::Ort)0 el ~ll~lj%is; (.!n.otras pi:ll~bras,
el conodmlenw de la;; prer'-li.sus no nos permite prever la ria-
~lli';~det:adé lós ·):esulLados,
Uria de las i·éliones.báskas de csw litriílaC;lón estriba -se-
gún .5.éñaIa F¡'eud- en queígnóramns la tmpürümtia rehltiva
de los distintos factore:;· edológic()s¡ El ¡-lOS práiei)e:
¡
jo
1
Aliilsuponi~ndo qLle post!al1tqs ~Iti .cab.\1 tf)nodmien~o de
.Imi r;;¡Clun;!S crioiógicü:-; qlll::.PI"OdllCt'1l df;: II!rm ¡na,k, resulludq.:.
I'lln~~,lS'lbemus d~ antelml110<¡lié f.n:lo J'es .dl:l~J'minanles son
n \¡\s d¿bíl ~:s o niá!:l. poden_.!jós. SÓI(l una vel. comp¡'ubtidos 11):;
I·esullátlb~. áCil'ITÜIli'iq$ qüe rue J1)~ís!Xi(lcnJ:iu I~IilkidÍ;;ncítl de
titlt::J'min"dbs. [atlQJ'es,De ahí que, sigüíe¡ido linr¡ líi1et¡ d~ a.Jlá-
Jj:;is, :;ict:J'\pre plll~d,w delCI'mim\!'$1! los e! o:. rnc 11los de ¡;;<.llIs.,1i-
di.ld, Il1lel1ll'as:qúe es imposible pl'¡jdedl'lc.i!! siguicl\d6 úmi lim:ü
de sÍl;te~js (Freud, 1920))).· .
.)
I¡
I•I
i
'í
l5
.!)
n
\,
PUNTO .DE VISTA 37
Est e [la:'iaj~~ 11'i(lt'sll'á da rarnc n te q [le Frcud rio te 111<1
duda algunasobre tl:láles cranlasTirnitaciorics-del método
tradlclortal de lnvestigaclóú. Aunque todo enfoqué retros-
j1e.cljij(.'l fWl'I1J He áblell~i'abundante lnfbrmaclóncon respec-
Ül a qué tipo dó [actores tienen liiás pi'nhabilidad de sel;
etiológiCos; Lál vez no siempre se logren identificar todos
ellos.l;í, por otra parte, se pueda evaluar la importancta re-
lariva de los [actores idcrrtificadox, El papel complementa-
rio de los cstudlos retrospectivos y prospecllvos en el psíco-
..... 'áú¡'llfsi,(; ¡ú> 'es 'sjj'i(j "t'ín"CJcI11pTo tónci'c,(ó de la TiYlú:ii'iiJ ."
complementaria del método histórico y del de lás cienclas
naturales, en otras esferas del conocimiento.
Aunque en el campo de los estudioslrlstórlcus el método
retrospectivo desempeña un papel fundarnen 1<\1y se le de-
bcn muchas contribuciones de importanula, uno de. sus
puntos déb] les es Sll ¡ncapacidad para dcrerrn inar qué r~ln-
eiÓn cumplen los dístlnrosIactoresen la consecuelón.de de-
terminados efectos, P~l'O donde el método histórico adolece
de f(tllq~ es, sobre todo. en el campo de las ciencias natura-
les, Corno es bien sahido, todo método cienríflcn exige que.
una vet. examinado id problema. se. elaboren una o núís [Ji.
pótcsls rclátivas a las causas que desencadenáron los he-
ches de in!r.:I·€s, de manera.quese puedan extraer pj'~)11ósli-
C(lS C{Hnpro bables a pa rt ir de d ic hao h ip(>l.esi~ '. La val idcz de
éstas depende de. la exactitud de tales pronósticos. .
'. No. cabe duda de que, para que el pslcoanál isls qClIpe.el
IlI!.H\·rl¡lIC merece d¿ n t ro de 1as dencias de la. cond Llclá, lIe-
n~:'ql!e ét1ll1at"SL!:; rriétddos tradlc:ionales con IOsl1iet(.)di~~ ~:a
pl'obadosdc las ciencias ninürales, Al,nqu,eel ,~étodo hlsto-
dCt~ siempre ocú¡jatá lln li.1gar de pl'eem 1I1enCla en la co.n~
suha {(;¡nilo (Jclin'e en todas las rmnas de la medicina), pai'a
los fines· de la investi_g,\ción puede .Y debe ser complerrrenta-
dó por los 111éfod6.<; de hip(iiesis. prol1ósr,kos dedudívosy
prueh<)s, El m ale da 1 de esta ob¡'ii\ se pre~el1 ta ~ó~;o paso
prelím í na r el Ia ~ip l icé\C ió ti de .la1 rhé tóc\() , El ()b.leuvo .pI"O-
pUC~~(l re~idc ('n conccntl'él.I'Se en el e.sludio de dCl:el'l11in,idl)s
hechos v de sLis¿;feclos sobre los níi)üs, elabDi'ando tonct'p-
WS teÓI:¡coS, de lal 1110d(.) que se. puedan hacer prol1ú!>l leos
(;óml'l:ohnbk~,. Sq .a.nális.is detallado 'Y sú Ciln1 pnihaciúli
qlle~hli) p¿}ra rnás ade.lanie,. .
COn'l() al'gllIT\enl~ln Rkkl.l1an (19.5 l) ':1 Eirkl (1951), los
métodos tI.u pr~dil:dón y ¡;:OlllprObé}ci6nptledcn aplkéu'st:, SI
asl.sl~ desea, dPltl11l1.! el Ir;;\t¡_lmíen!o de 1m;.paciej'lles, PCI i1
tales procedimientos no pueden nunca corroborar de.rta$
hipótesis acerca del desarrollo temprano. Por Jo tanto, para
COil1 pi'abar la reorí a evol tiOva del psícoaná Iisrs, es .i.n(1ispen-
sable hacer pronóstlcos basados en la observación dí recta
de bebés y niños pequeños, que suelen ser' comprobables
por lós mismos métodos, .
Para emplear este método, hay que empezar p()r la se-:
[ección de determ ínado factor e tlológico. co n el nn de de-
........tj:!tlJlj,IJ.\r.~C,.enrealídadr.eje.t:c.e.,~odQS o.algnnc de Ios erectos
que se le atribuyen, Esto nos conduce a lá segunda caracte-
rtsrica del enfoque elegido: el estudio de un agente patógeno
en particular yde sus secuelas.
Al considerar la postura de Freud al respecto, hay que
distinguírentre sus puntos eje vista sobre los fa-ClOi.'cS eüo-
lógicos en general y los que tiene en cuanto á qué pape'! jue-
ga el factor concreto elegido. aquf COl1'¡i:) Objeto de éstudió.
Ern pecemos .por los primeros, •
Cu anclo exarn inamos la opinión de Freud respecto' de .los
Tactores causantes de neurosis y otros conflictos, descubri-
n10S. .que él se centra -slerupre en el concepto de 1rau rua,
Ocurre así tanto en sus formulaclones finales <-:01110 en ¡H;I~
postulados infciales, hecho que se ha tendldo a soslé:\;vhr: POI'
ejemplo. en sus últimas obras, Moi~'iésy la religión monotets-
la (1939) ,Y Compendio del 'psicoanálisis (1940). dedica una
serie de páginas a discutir la naturaleza del trauma, de J¿\S
edades en las que .la persona parece particuli\rrnente vulne-
j';:ihle, de los tipos de acontecimientos que puedt;1i resufti;\r
traumáticos y de los efectos que ~pal'entell1en~cejercen cH-
chc)s acbiltecimientos sobre el psiquismo en formación·,
De los factores mericionados, es la naluraleza deLtrau-
l11a la que DClIpa uii lugar Gelnral en las tesis de :f"rcud! Al
igtial qLle Otl'OS estütilo$OS, él lh:;ga a la. conclusión de que
soú dos-Ios tipos de fadores involUcrados: .el hee.ho en sí y
las característiCas de la persona que 10 ~ufí'e, ~s decir, que el
Itallli,á se. da en ftinción de la jnt~rac:cíÓI1, Cuando una ex.
pel'knci C\ p j'ovoca lUla I't'acci 611 palológica lOSÓ Ii t¡¡;, 1<1l'étzón
estribá ~argumenta Freud- en qlle dicha experiencia plan-
tea exigenCias desmed.idas a la .perS0nalid~ltL Es decir, que It
in1po ¡,e tin grado>de. exci ~aciÓn mayor ql,e d q lIe 'plrede 111a-
nejal',
, Con re!ipecto ~".[os Tactqrcs cPl1stitlldónaJes, Frcud ~i.1-
pone ql1e el grado en que cada persona pll1!deel1 fí'enrar las
(:;xigencías ,que se le. pl~tnlean e.s difen.~nle d(! 1,( maneri\ ~.m
I
[i
¡
I
!
!
1"
. ',
LA TAREA
411~ «ciertos hechos provocan 1:111 traUIT)3 en d¡;tern\i!1i.ida
personalldad pero no. ejercen efecto alguno en .otra» (J940).
Al mismo Ll.~rrip(j.sostlene.que exí.s.t~ ciertaetapa de la vida
.-los 'pri meros cincooseis uños~ durante-la cual lodo's 'Ios s·e·..·
.res humanos Se caracterizan PQT s~ vulnerabilldad. La ra-
zóu, <.1 su entender, reside. ti) que durante ese período «i:l.
'j'l), .. es..débil, inmaduro e.incapaz deresisrencia ;" El.y.ü, poi'
consiguiéri te, j<110 logra .afrontar determí nadas ddgl!'n'ci as
"q.ue,pos teriormern e,pllq r.(l»a(i~Ja~er.c.o.l ..~~J,m~l.Ja.c.jJ.i.~~aJr. Y ...
recurre entoncesa distintos mecanismos ele represión o es-
.cisión. Por esta razón -ségü n Freud-c las «neurusis-sélo si!
'adquieren durante la inf~!'l~ía temprana» (1940) .
.Ci.it\11UÓFreud habla de «i nfancla rempranú». h¡iy que re-
~~)i'tÍar que ¡;.sJá :ha~ie.nd() -referencia 'a un período Jt: varios
años. E'¡i¡ MCJi'sd.s habla de los primeros Cinco años de·vida:;'{.
en t:.I(;;()}¡/¡Jer¡dío. de los pri n~erosseis, Dentro' ¿It: ~st' Itl.jl:>ú de
tlernpo -t.:'í1.!iL1 opiqlon- «el período 'que va de lús d().~ ,¡ IÚ$
cuaj ro años parece ser el 1~1fu; lmporrante- {J.940), N,¡~hace
una referencia ccncreta a los primeros. meses de 1,\vid~\ y SI:
muestra dubitativo acerca de. SÜ impórtaucia: "No. <::$ po~íbk
detenni.,úú' con certeza .-afíl'm.a-<éi. rnornenro preciso, des-
.pués 'dd nacimieruo. enque.se inicia ese-perlodo dt.< ~l.dn~l.:a:-
'b ilídad» (,1940) .
Lo enunciado ejemplifica la teorfa genera] ~k. la ciiqlogía
-que postula Freudy que.se ajusta -estn:clni'l11ente- ~l la que
.·pro.polieh19s en ·es.tai páginas. Sostenemos que 'la 'separa-
ción madre-hijo puede. resultar traumática dentro de los lí-
rnites de la definición pr9puesra por Freud, especjalrneute
cuando 'Se'lleva al niño .á.u·f¡.I11g~¡- .~·xtrqfiq .para ,~I'Y:lleno de
descoúocidos. Además, el.pertcdo.durante el.cual eS\:i1 expe-
riencia resultarla tr'aumática coincide hásicame nre: -.con el
período ge lainfancia.en que el niño. pequeño :-"seg,LII1F.r:eud-
se caracterizaporsu extremada vulnerabilidad Las :bq;véS
consideraciones siguientes, en torno almodo' en que.las teo-
I.:fas.postu ladas .acerca dela separación de la madre ~eajus-
tan sll·st~Inl:.ialml!l'i~e:~11 concepto' freudlano' dé iraumu, per-
miten esbozar la tesis central-de esta-obra. .
. I-;rt::~I¿1define el concepto de trauma en función ·d~ con-
diciones causales y consecuencias psíquicas . En ambos as-'
pecios, hace referencia a la separación madre-hijo, durante
los primeros años de la vida del. niño. Cun respecioa las
('.011(1 iciones causáles; sabe mos que-el traslado del ni noa LIn
.l;pllle-Xl(~ t:XIraij(l'prO\!OC~l ún<t· intlinsá dl.!.Satóil que ~0- 111'0:.
l.
. i~!.e :,...¡
;:~:.
39;
f
tí ü-s taY
1: CLJhn,~
• !¡:' t!X',;
Si.I'H'·Sei'
an di
dt: 11 ()J... .:.
~. GbaJ
.h~iUh\~· .
. ... ~.
'·~uríai·
ql.ll~ el t.. '. ~
"10 un I
.. ¿·~dot'¿f f
dliJrtl~ i
.,anli;! ~. ~,
i;.
drt;- í
:"':erld f
e~te ¡
M'p(1~ ~.
. ¡(In,
:1,:011- ~
!di;} ¡¡
·.'s, a ~
'cili- JI ..
, ~ér.. !1t
,,~H1 ~..;¡i¡ltl~11
'.~de '1
n'j- ~f
j~¡:~!
l¡1.lc (i
"tld : ~::.
•.'~l-
;Id
.,tlá
"st·
,,)0
40 PUNTO DE ViSTA 41LA TARE.A
que las dos citadas anteriormente, se «justa en gran medida
a las teorlas freudianas, .
. Ady¡érla~e =en primer térmíno- que, .aunque Freudrara
vez extrae conclusiones a partir de datos tomados de la ob-
servación directa, las dos ocasiones en que sí.Jo hace revis-
len una il)Tpol'tanda clave. Consjdórese, po" ejemplo, el
caso del carretel en elcual basa gran parte de SlI!$ argumcn-
IQS en 1I.1(ísallá del principio de! placer (1920a) :v la agónica
. tqp\ia 111ac.íó.1J.qe.la.leqría ..de I~l~J1gl!$.t(a q uecmprende .¡;:n.ll·l~ ..
hibicián. Síl1l011111yangllsií(l (1926). .En este caso, cuando
llega a conc'lusiones complejas y oontradictorias-acerca de
la nrrgustia, Fréud busca y encuentra «tierra Firrrie'l en la oh-
scrvación de In conducta de 10:>- niños pequeños cuando es-
tá.nsolos, el) la oscuridad o el' presencia de exuaños, Sobre
estas bases descansa 1..1 totalidad de. sus nuevas observa-
ciones,
El! segundo l.drrnino, (:'S interesante advert ¡I- que veinte
años antes, en ~lIS Tres ensayaspura una teoria sexual i 1905).
Freud rcoomcndaba ~:xpIÍci tarnente la observacióri d il'ec.lh
de Itls rii ños COn11)complcmcmo de la invt.'sligad¡')n psk'o,t-
na \í( iea: .
una: de.sus llhi mas obras, d.Compe.l1dl.o, expresa la opi n ión
de que «el cuadro esquemático general de un aparato psf-
qutco podría apl ícarse.. igualmente, a los ani majes. superlo-
res que se parecen al hombre en cuanto al funcíonamíento
rnen la]» Al concluir, además, deja entrever cierto pesar: d La
psicología. animal no se ha enfrentado roclavía al interesan-
¡'C problema aquí propuesto e.
Es evidente que queda aún rnucho pOI' hacer eri cuánto
.' al es tudí Q. de. la: con d lleta no j 0'1al, an tes de .que díchos estu-
dios puedan arrojar cierta JU7,. sobre el lipa de procesos e~-
tructurales a que hada referencia Freud .. Sil; embargo;
desde que se publicó el Co 1'1 tpendio , es mucho lo que se h"
ava nzado en este terreno. Los bri llan tes estud íos sobre con-
du e ra an imal y los nuevos conceptos defend idos. desde en-
Id!1CC5Sil1 duda hubieran despertado su interés.
TI:!ORíAS.OE LA MÓTTVACIÓN
Por lo tanto, con respecto a las cuatro cáracterfst leas
exam iriadas, vernos que el' en foque adoptado en esta obra no
habrfa plan tea do mayores di ficu 1tades a Freud, au nquc mu-
chos psicoanalistas no están todavía farnllíarizados con tal
enfoque ni su aplicación está muy extendida. Sin embargo,
óti'as cai-aderísticas de este enfoque se apartan de fas pos-
tulados fl'eudianos: en espeCíaI, la teoría de la rTH3tivación.,
COmo las teorías propUgnadas pOr Freud aeúca de los Hn-.
pulsos y los instintos constituyen la esencia miSma de la me-
tapsicológía' pskoanal ítica, siempt-e que un analista se apar-
ta de ellas suele causa:r.aso.mbr'b e, ÍnCIúso, consternaCic)o,
Por Jo tanto, .antes dé. proseguir, pcnnítaseme oriental' al
lector acer~a de la po~icíon que adopto. La cibr? de Rapa-
.port y GiU (1959) nQS dti un marco de referencia particular-
mente.Litil.
En .Su «( lotento por COncretar, de ma.nera .ex:plícitaysis-
temátiea, ..la .seriede supue.st-os en que se bas~ la meraps.i-
cologia psicoánal'ítical), Rapaport y Gil! dasifiCail tales S.lI-
La invesi igación il!;i(:ü¿¡naIíLi~(\, que descubre la ntñezdel
adulto analizado, v In observación directa de la infancia com-
binan .... La obsei';~ció~ directa de los niños tiene el inconvc-
nh:.nlc ~le Ini l;aJa,: ca n dalC)S C01i 105 que fúcilmen ~e Sf: iliClll'rt~
él] 01'1'01' Y el psíCO!:1nal isí.S queda dificill ~tid()pQr el hecho d.e uo
I)Ocier lle'gar a esos ~h\tos ni a sus I'esultados. más que por me-
d.l" de grandes rodeos. Mas. con la'acción conjunla de ambos
1;,élOdc;>s invc.sUgativos, se consigue .un·grado salisJaClql'io.de
seglJl'id"lél en lbs hallazgos.
La cuarla característica del e.nfoqllc adoptado ~n est.a
nlWá es la reJe¡"eiltia.a e~tl1dios sobre animale.s. Los que lo"
d~lVí~ue Inu e~tt'¡_\ il escépH~os .acerca del modo en q Lle el eo-
noCímíel110 de la condUt-ta animal pLl~de Facilitar l1uestr<,\
comrll'ei1siótl del ser humano 110 ~ncol1trará-n en Fr(.'!ud la
coi-¡'áboraciór{ de. s.üs,fdea~. És.te nO' s(>IO'reali7.;ó qn estudio
detenido de MeMa.! Evoltllii.m fll Mari, de Roman~s (1888),2
gi-,\l1parte dclcual está dedica'tlo a an.alizar h\ irnportancí~\
de datos, limiadüs.del mundO animal, sino q~le tamb.ien. ,en En uml comunicación pers()nal. Anna Fi'cud manifestl) que, en su .opinfóll.
esas- anolacioqes en los l'h(li'genes. pl'obahlemente. fúerllii he.j;has pc,wSá
j)adFC dl.1T:ilnte 1895, añ() en que escribi6 su .P¡·O)'ClCl0da !!Il(1 Jl8icoi()gía pllm
'He I I /"dl()gó;~.
2, Foil 1<1Bíhl¡l)lt~.(.'¡l Fn.·l.ld dI: 1<, F~c;ull¡,d d.!! MédítOs y Ciru_i¿IIH\S. d(; t:\
Uní \'i:!'~i¡1 ad de CnluTtlI;¡;¡ sl~.IHII¡¡, un c¡(~mplllr I;(l)) '~Ilol¡lcí(ln(?s tlt: Frl·lld.
1
·1
:'{
t,
¡
J
J
Qfll(Íl/lítv.:' ,p,lflitO ge, vj~.tá que 'exige postulados relauvós.a ',~
",,' .... '1~IS;f(l~¡~ct\$'p'!>:rq\:liclls::ír¡voklCr~du5' endereuntnadc fr::,n:Óm~l)fj¡""'''' ...... ,:,¡ ,'"
EUV/'l()llIieo: exige pos tu lados relativos a la energía ps íqu'i- I
ca ínvolucradu en un fenómeno. 1
é':$.tr'l"h:.t~(I'(j,:,eiigt: postulados relarivos a las, cOJ)[ig'pHlc.:iQ- !
uestestrucuuas) psfquicas estables que implica deterntinado ,!f.
Ienórneno, ,
'.(~·~I',,{ii60:-exíge postulados relauvos. al orlgeu rú~'iqll¡C~).:'/ t
cVqlü,l.ÍY\),de un fenómeno;
i\.dapillÚy(),: exige postulados relativos al nexo existeuje en-
tre un fenóhlci10 y el ambierue.en que se produce. '
LA TAR.EA
puestos de, acuerdo eón determinados puntos de vista'. E~-
pC:>Fíé'¡)':a's,ícinco puntos de vista, cada uno de j(J~ cu ales ex j,.
'ge: que .:sea G:uM fuere la explicáción psicoanalítica.de 'un'
Ienórrieno psíquico, deben, irrclulrsé en ella deterrniriedos
'pesrulados, .Enirnclarnos. a: continuación los cltico PÚ1'ltOS,
de vista y el-tipo: dé postulado que riada uno-de ellosfrn-
'plica: '
Plte:f bien. los puntos de vista estructural, genético y
.adaptatlve no plantean dificultad alguna. Los postulados d'€!
~ipQgenético y adaptativo abundan, en esta obra. Aslrnismo,
en roda teorta de.las defensas aparecen muchos punros.de:
vista ,qe tipo .estructural. Pero los puntos de vista que rro
ado,p,tamos; áq.uí son lo's ,d,e.lipo económico y dinán1Íc,o., P6r
lo taotq', no ~((eJab.:)'ran postlJlados' 'áce,rca'd~,la energia, psí'-
quica q d~ las, fU,érz.as psíquiez:ilS: y 'tQ.ntepto~, tales' cemo.
cons.ervaci'on de en~l~gía, en{I:opíaJ clir,ecciof) y magl)i_[qd d'e
I-.as.f;ll~rz~,s ,Jam blén :son obviC!:dos:. :En "capítlll.bs, posteri9res'
'pr:OC~!.L·<.? su9.sana:r este, vacío_ EptJ:e, tan}o, cOJ1S'ide.l'~mús Sq~
'c,~,ntc~me(ltelos orlgenes y cal'a~tedsdca~ de.l.bs pUl1('~):i:c:l.~
,vlSla sos)aY'1-dos.
Casi desge el principio, Frelid \'1doptÓun modeIp de:~pa~
:rato psíquico q~le clescribeJa conducta .como resultante ,de
tiria enel'gf~ 'psíquica hipotética que busca ~aóaJiz~ll:se,' «SU"
pbn~rtlos, -dice mucho después, en el Esqpel/ltI"-, lU,l. Corho
'nos, indúcen a esperar otras ciencias l)a'turales, qpel',en la,
vida -psíq\:l,ica, se pone enfuncionamienro un d~renní,l)acJQ,
tipo ..de energía ... » Pero esta, energía, difiere esencia,lme,ol'e,
'de la t:!l1ergía propia (,le la fisica y Frf!~ldla denomina «cmer~'
gía nerviosa, o psíquiCa». Como, hay que disUngu.fl~ c,,~-ra~
01'ente,entre ,este tipo de mOdeJo y otros q\le" aunque PI~e$U-'
po'nen la ,existencia de una energía física, excluyen lodo otro
tipo de .energía, lla 1)1arGrnOS ~¡J t:¡i'¡'m!;:,ro de ellos «modelo de j
~11t:q~ía psíquica». , "
Aunque Freud ruotli (i'có even t uulrn ente ¡;ien~).s del alles ¡
delmodeló de,energía PS'íqlÜC~; nunca c'Ol1,sicÍéi:(>,'lap0~¡P.jÜ·;
dad de, sustituirlo porni ngún otro ,r,ipo de modelo ni -pbr i
otra parte- hanconsideradotal pos-ibilidad [a gran muyoría]
de tos Maristas. ¿CU.áles,s'OD los.mcrlvos que me harr llevado]
a rnía.hacerfo? r
En primer Iugar, es, irnporrante advcrt ir que el n'lo~l.clo!,
, " "de Fi~~Udno.provienede.su ..é:'{.pel:.~eJ1.\:':ül.~Jiri.ic;:a<:Qn11f:l.l:iCIJ-,¡'::
tes, SHIG c.(Lie, surge de corrceproairuparrídcs por sus prole.]
sores: el fislól~gOBrütk<::; el ps,iqÜ-i<i.lI',áMe'y~en"el n~é.dícO~
Breuer. Estas ideas, a su vez, proceden-de Fecluter \,I~()I'I'
L887) y Helmholtz (;1821.-1,8:94), y 'úl1'lt:!:i de Herbart (1776-;:
J 84 l ). Por lo tan 10, ral cerno señala Iones. cuando Fi'eud f,i
empezó a interesarse por ¿llas, )';:1 «resuhaban Iaruiliures Yr;
habían sido pleriamentc aceptadas-en 10.:; círculos cultos yJ
particularménte, en el mundo uíenlfi"lc(:»} (Jones, 1953, ~"nd
414). El modeló-de energía pslqu icaconsrhuye, por lü taruo. f.
un modelo teórico incorporádo por Freud al psicoanálisis ¡:
No s_urgiÓ, en mo~o a!gúno. de' su prácrica pSkoanáf.ítica.J ~r
En segundo rermmo, el modelo representa unrruenu¡
d~ ,conceptualizlir}O$ daros. d,!:)'~a,psico.logí~, e,n \érmjnr.¡il~
análogos a los habuuales.en .la,Iísicay la qurmrca durante]
Iá segunda. mitad del siglo ':»'¡X', Particularmente irnp¡'esió,':¡
nadO. pcif'i~1 modo' en qLie'lós f.f.skos aplicaban, 'ei 'c'ón:c~pWf
de ener,g(á y por el'prinéipi-o de si.! toh's'ervací6ri. Helrifho1u':
s.osleilía que, en, dmá'rto 'c;le I~ ci~nc ¡a, l~iS',ca:usas reale:{.de, ,
ben inter,pretarse GOrnO Ltóa (!spec.ie de (~fllerztl" y' proc.uta<,:
ba aplicar táles idea'$ 41-SU tr~ib:ajó én el,carripü'cle h\,fi¡;íoló:'
gía. FreuJ, a SLJ vez, dese'oso de ¿mihdar StlS ('wiét<prós ¿n !
términos absolútámente ciehtífkos',- dl:rbbró .SLI ¡'nocido so':
bre la base de las t~orfas de F~Ghl'1er: Lás p,ri ncipales cahlc, ~
tedslÍcas del n1odelo freúdía'nb res'ideó eri e!:>W¡ a) <~eJ1'las,!
!.
r
f
1
i
"
\
,(
!¡
',í¡
.3 .. Aparte dI:: los propio,; esr.;¡-íl<ls d..: F'~t:Lltf, lu:; mej())'cs, gllíil~' :;vbr(! 11!~!,
fjrigo;:n~:; del Jllo,ddo Irt:ü<'!ia.,'u son los ~r¡II.?~ljus do;:i3lir'llll;ld (1 Y44, 1,,~49t!'
d flrimt:!l' volt,men de lu bi()gr"rín ,de J()I1"s,'(.1953),. cn,c:;pt<r.:i¡¡hd cu,jítuia !.'
17; lú ¡nl¡'()d~lcciól1 de: Krís ¡I.l v<.Ilum~n (,k I'!!;' Ólr,l.b ú~ f'reUd y Kli<:;l r
(Kds. 1954): y un CÚI'r)ciilClriode Strll',uht:y (1,9ó2)'. ¡,El re::,ut't:imielllO d~ ¡til i,
hípóresLs I'imd&.menlalb dt<,Fr<;u(l,.. Whytl;! (19,'60). qujclL cIJl!)! ()lr.l~ el!' j
sas, subr¡iya !!,J t'l¡;VllJú pre~'tigi<,i¡j~~tl.!:! gQ,:t<lb'(\' 1;.\fimo,! qt;irit HuIiv~ren ¡
'Iue' Herbarr expresaba 'su:; 'id~a.s, suminislr4 ul1a per;;pccliva liisl¿rica':
más amplia,
",.
ludell) d
l
• 'Jeti:dIJ
. ")(Ísi bU".
'! ni -PQ~
.mavor¡ .
." II~v<1d;
rrodef !
' .. '.
"1 1::;~I¡;::'l¿I1;.
.. proTe.~
nlódic'}
tl80i, :
'l (l77M~,Fn;u~l:
iliElre~'S~¡
- ~lro.~Ylft:.';>.), pag ;-
tanto ;~
,:~i~~:~;~I~
lunrnre ;,
, ,.
. re,~lo·t¡
,:ncel)t'o ;~
lho.ltz ;1
¡les del:
"lcU'l'a,f"
~lt~~¡~;IV;::
\.:10 ,~o, el
, ,,;¡.,:
l'~~\rac- ."',:
:..
.,,}.}l. t ~~s,.~.:
44 1..,\ TAR.P.A
fUI1Ció¡'1i.:S rnei'l(:rI'e~ debe (.HstingLlll'~c. un algo (~L1I'na d.~>
arC~IO$ n tit('¡fas de e)(cil:a~¡(Hl) que posea t'()tHú,-I"::;'GiraClC-
rfsl:il:a:-; dc: una cé\lúid(id.,; stls~~ptibk:. de aumento, d¡~'nlí-
11l\.ci(liY, ~lusri[1:'Ztll'tii0nt;.'l y desc.l:l:J:g<:l';;U!, .a:lg¡;¡' -err sínte·si::;-
düs(;¡:¡[(j d~ manerá aná logá ti, ~lD~1 descarga eléctrica (Freud.
'1894:); b) el aparate rncrual se haJl~.\)'eg'i'do pOi: dos pr-incl-
pios ÍTit.im·ai11cnlé, i'ntcl'rclacionadqs: el prit1<;if)jo de il.iercic1
y el ele const a ncia, El pri mero de c'llo!:i estáhléc:é.'c.it(e el apa-
'roto:riJenü\-1 procura reducir al mrnirno lá ca.ntldad de excl-
rClc:.i¡)iil?i·e!\~llt~;.,Y.,eJ~cgunclq" que ..ésta riende á'Fr-lanl~ne'rse'"
", ...." ¿onsl.arl.te·,~
En tercer lugar -,Y lo Il1tis ¡:r:pportan.le-:- él modelo dé ener-
g:ía psíquica -I(,'igkamcnle- 110 .guarda relación con los .C()~-
cep~os que Freud y $US sucesores coúsíderarori la ese.neta
misma del pl)i(;OéUl~lls¡s; .GIpape] que cumplen los procexos.
rrrentalés ínconscienees: ItI represión como un proceso que
actúa activamente ¡i?l'n que éstos 'sigan siendo lncenseicn-
tes; la transferericia convo deterrrtinante básico de la con-
ducra: 'el' origen de "I~\ neurosis en los tr~llm;lS ínfan tires.
Ninguno-.de estos conceptos tierrerelación ¡ntrít~$eca con un
11l0de:\0 de energía ps.íqu\CC\ y; cuando éste e~.de5cattadp, l.ós
G.Lla~ro.qll,cdal'¡' ilitados y si.n ca\i1bio alguno, El mo:(h~l~l·tie
e!'\ergÚ~ psíq'Lti.ca coilslituye un l110clelq víabl'~ p:al'ae~'PhGal"
jos d::\t.~)S, él 1(').:,;. que F¡AeiJd RI'cstó .atenci6n, pero J~ 1'I111gUn<\
rr:raner~ies ilHJisperísahle.
Ha,y que, si..tbra'y<Il~ por lo t<)nt9; 1?1'i.m~r9,.q\.re el Illopelo
frcudi.~li'O d.e: eoel'gía' pSíquica ,sc.prig.ín,ó..f(ler8 de hl esfera
.·~kl ji,Sicnarl'álí'si:5': Y ,(¡c:gu'nclo, q~le.un() d~,los mptiv(.lS rrl<ÍS
importante,s lie"su'j'ncorpnración fiJe el deseo de fre.ud de
f\Segurai- que s,(I i)sicQlog,a sr. ajuSl'ar<i '" lQ.sque él ci'da 4\.Ie
4" En In;; P"i,Í)lC\J'I)s'l íen1Po~', Fr~lld S~)l'I~nla.tille ,(t~l pl'indpi6 ~le,ilicr-
tia I'evesl ¡¡~U!l·Cilr;:\<:'l.C'1 priin::il'iC:í" 'qllt~ gobel:n;¡b:1 el ~i~le:ma CU'i:\Il(1(.,s~ re·
c!'¡bíilllnil e'stílTllll<lt';'órl de O.l'ig,fil J.,erdt)~ó)\: El princi'pin eje t:nlistan~"¡\, !iC
c',\n;;¡~krilh:\ ~eclllldOlrjo',\' t'OIi)'OlHi¡¡' élabol:mfi(jrl O(~ces:(\ría. ~a.ra. permitir
que t:\ ..;k\{~1;"<11.1·alas0 !.:()Il eslil1\l1laei(l¡1 ·d~~,f):l'igen:'i.n[en)()(."pnl;1l11.:1~)(.r.rellcl,
r./,(I 1'('1,:111de IlIla Wili(l{o)¡!,}t¡ prii't¡,11t!1If9(O!,!ll(, 1.1195), ... ,. ,.. " '.
" . P¡:i~lel:¡tH'meIlIC; ci.1pt~n!>("Tr¡enlCl (n~.lIdi\ln(1":((lh)·e: e';'Í~:~los pqn¡;t¡:HO$
r.uc I'i:.ViS'l¡jll. si l?icn no sMdü ilwdi(icatiol'Ícs·csen.dale.s. En SLI It;:mllll~l.
cióri filfa': d'rrintir\n clc·inen.:i<l :idgllcc,lcup¡in'dO'pn h\g;ll'pi'lrn~IIl): s.e I,c,
,,¡¡trihuve el inst'Ínio dl: 1l111crtey·~c l.é ..i:jellomii,¡\ nl'Ínclpit) dC' N~r,,~n~, f;.I
'p;'¡ncip¡o de ~fll1~taiKi" se ~llslitll~C; ¡'(lSI;'1c~erl(l.(hl~I(), i'l!?~:\:J 1~1:I1lC:,lP(?(l~
placcr:,l't Glral, ep'IlI(\ /<li "n'lt~tt~S(tr:!iC .~?Il!;,der<t.s~~.lI,n(h:u lO: ~~:rIInGl~.1O
'de 'nla~e.r rc¡ireser.Hal·ja una m{~d,f)cuc)pn d~1 p)'lll,ClplO de NI! \,In(\, a 1.1 a-
v~s de tn ¡l¡;d!l!i ocl ¡nSI ii.1~tjde VIda,
" o""'~' '. ..... .' ..:..:
er:.\\,~lbs' concepeos 'cie'n'lífko~ más impür!,lh tes .dü .sp ép'!i~
ca, En ~,LI.5 observactones dínic,i'S no 'h<)y nada C¡u6 ex ija (1
tan sjquiert1. stl~ícr~ la presencia <le este )lwtlé'I(;: ral cornr,
se desprende de la. [ectura ele sus P¡·íJ1,lel~!.lS casó's estudia-
dos. No cabe-duda de que I~ ma.yól-f'~ de losanalrstas conrl-
nuó anlicando dicho modelo-sur vacjlar, <':.n parle porque
Freud se ad hirió. a 'él durante toda su vida y. en parte, :POI'~
que OQ súrgió riada .claramentc superior que pÜiJrtra,:.,u$ti,, 1 . . .l~ill ..()~ ,,,.,, ... H, , •• ,,,H " •• "" ,H, .... ··· ...... "
.......... Ahora bien. la.aplicación de cuaLquier modelo promete-
doramerue ütq para la Interpretación de chúPs nó contradi,
ce principio científico alguno, por 'lo tüill I¿,\,presentación
que hace Freud del modeló o de.su qpli¡.:aG'Íón -la rito: la. de .~i
.mismo corno la de ?.tros- lit) puede (ildé1-rse de PbC('H;-íelltíl:i-
.ca. No obstante, qJ.he preguntarse si no existe, eh la actual]-
'dad. ún módelo.alternativomás adecuadupara 1<:J~Fines-que
'nos- proponernos.
Por supuesto, qúe, dentro del mismo movimiento pslco-
analüico, se ha.!)-reáhzado diversos Intenros.por ampn\l~ ~)
sustituir el jnodelrr freúdiano.por otros. Entre éstos hubrIa
qüé citar los que s~'hasali e.n Ié).fL,er-le ~ei1r:1enciacleJ .scr:j¡\)-
rnano a reJa.donarse COh ótr.as pe.i·sonás o con elementos.de
oll'as pe!:so,!1.qs'y qu.e consideran dicha.tcndenCi" C0m-q Un
principi() primario )', pOl' lo tanto, .de i'oi.pOrlanda análórra
para la vi'.I? psíquica a la qú~·r.íeM·~1 pi:i.fici:pio de descarg'a
(Nirvana) y él la del pri:lldpio c\e! placér q CQIJ1Ci Lina alterna-
tiva de éstQ,s, A ~:H(-~ren-c.iadel ,modelo de ener,gía psíq.uica,
lés, modelqs. qe las relad'ones ob}etales se básall en la <:!.xpe-
.¡-¡énC:ia·ylínica y en ¡(SS daros obtenidos ·d.!.IJ'ail'te el anúlis'js
dé \'(;S p'~c.i(lnles. Una vez: l'ecoj10ddid la: imIJOl'taóc.;ic:i del rn.a~
terial tnJnsf~J'c.ncjaJ. désde ILlego es il11'prescíh:c,lible adoplar
algun mQde,lo .de es~e tipo. A,partjr de Freud! eso.s modelos
estan presente~ eh el pens.arnientq de todoS' los an~lista~ qLl~
ej~l·G.en $,1.1 p)"Qfesi.ón. El probl.er:na, por lü'tantó, no reside en
deiepninar-la utílid-ád de ese tipo de IT\QdClo, si:no en díluci.,
dar' si hay qu~ aplicárló c(.)I;nO'CmTlr:i.·lemclito d,el moJe'lo de
cnerg(a. ps·íquica·.o· cóm.o ,su sustitut'0..
De.lps fl)lIj:,hos ánalbitas q'tú~/ desde l.a.époc.a de,Fre\.,~L
ha.n Qút:ll.ribuido al estud.io d<la le!) ría. ue las rcfé\cion~!s ob-
jctale,s, pos·íblernerUe los,cuatro ql,t~' han 6Jerc¡dq, lrláY9r .in-.
flue.T1cia h~ln sido Melanie Kh:~ln; Balirit, 'WinJiicott v Féli'¡--
b~lm,Al!nque las vet~jo.;les leóricas propugJI4,cla~ Ij~¡-,(;ada
m10 ~{e dios tienen mu~ho en comúrl; ü\lnpi~n difi'éren on
46
algunos áSrJe:étO.s .. En cuanto al terna que nos interesa <1C[Llr,
creo que la.dlferencia más importanteenu-e estos autores
c:!~l~en. basta' qué punto sUS teorías se-refieren -pura y ex-
.clU.sivélmei:iw- a la" relaciones :objet:al~~Q constituyen teo-
rías más complejas. en las.cuales los conceptos sobre' rela-
cienes .objetales se combinán con los de energía ps íquicá.
Pe las cuatro. teorías, la.de Melanie.Klein es- la más. cornplé-
ja, d~id:o al modo en que subraya la importancia del irrs-
'ÜritD de" muerte: yla de-Eairbairn-es la-más pura.)..<en..cuanto ...' .
que I'ecli~za explícitamente todo concepto áJ~!i.u u las rela-
clones objeiales.' '.. .
Corno la réoría expuesta aquí :provierie de la de las rela-
ciones objetales, mi.deuda con esos cuatro analistas británi-
C(?S es inmensa. Sin embargo, yo no adopto exactamente la
posición 'de ninguno de ellos y algunp~ puntes difieren bás-
tante delo que éstos exponen. La. d~Jerenc.iá fundarneutal
respecto de estos .cuatró 'auroresreslde en· que yo parto de.
un nuevo tipo de teoría 'de los instintos ..6 La Falta de. roda 411-.
-terl1atlva teórica á ia·leotf~. instintiva de Freud constituye
=en mi opiniórr- el fallocentr'alde las teorfasvígentes sobre:
las relaciones objetales, .... .
El' modeló de 'COi1d~lcta;insdn~iYl:l empleado proviene, U·
semejaniá dt!l deFte!Jd, de. q¡scíplinas ·afire.s·,y, como a~lLléL

Continuar navegando