Logo Studenta

Programa-Geografia-Mundial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
Universidad Nacional del Centro 
-Facultad de Ciencias Humanas- 
Ciclo Académico: 2021 
 
Carrera/s: Geografía 
 
 
Nivel: (año) 3 año Régimen de cursada: 1° Cuat 
 
Programa de la Asignatura: Geografía Mundial 
 
Equipo de Cátedra: 
 
DOCENTE 
(Apellido y Nombre) 
CATEGORIA 
DOCENTE 
(Tit. /Adj. / Asoc. / JTP/ 
Ayud.) 
Gentile, María Elisa Asociado 
Migueltorena, Alejandro JTP 
 
 
 
Carácter de la asignatura: regular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
 
1- Inserción de la asignatura en el plan de estudios y lineamientos pedagogicos generales 
 
La asignatura Geografia Mundial se inserta dentro del Plan de Estudios vigente de la 
Carrera de Geografia, perteneciendo al Area Regional. La misma esta incluida en el Tercer año 
y se desarrolla en el primer cuatrimestre, con el dictado de 6 horas semanales alcanzando un 
total de 96 horas. 
Esta sujeta al regimen de regularidad de acuerdo a lo que establece el reglamento interno 
de la FCH. 
Como correlativa tanto en la cursada como en el examen final se encuentra Geografia 
Económica, materia que se cursa en el segundo cuatrimestre del segundo año de la carrera. 
 
2- Aportes al perfil del egresado 
 
Se intenta formar un profesional comprometido, critico y conocedor de la realidad social 
mundial. 
 
3- Objetivos generales de la asignatura 
 
-Identificar los principales factores que permiten diferenciar los diferentes espacios 
geográficos mundiales 
-Fomentar el espiritu critico y el ejercicio de una actitud reflexiva y tolerante, 
 
4- Organización de la asignatura 
 
De acuerdo al plan de estudios vigente presenta una carga horaria de 6 horas semanales de 
las cuales 4 son básicamente clases teóricas a cargo del profesor adjunto y 2 teórico-prácticas a 
cargo del auxiliar. 
El programa propuesto es una guía flexible que, aunque acorde a los contenidos minimos 
establecidos por el plan de estudios, posee la ductilidad necesaria como para incorporar, 
profundizar o modificar temas si fuera necesrio. 
Se adopta una postura critica considerando que los diversos procesos naturales, históricos, 
económicos, sociales y politicos que se han interrelacionado a traves del tiempo han 
configurado los diferentes espacios geograficos mundiales dotados a la vez de identidad y 
complejidad. 
Por ello es imprescindible favorecer la reflexión, el análisis, la interpretación múltiple y 
las diferencias de opinión en relacion al análisis de la realidad social mundial. 
 
5- Criterios pedagógicos y metodología de trabajo. Algunos fundamentos teoricos 
 
Se realizó una selección de contenidos relevantes, para lograr aprendizajes significativos, 
concentrandose, por ende, en quellas problematicas geograficas mundiales pertinentes. 
Es indispensable una pluralidad de enfoques y perspectivas para construir un pensamiento 
propio y desarrollar una postura critica de la realidad por ello en las clases teóricas se estimula 
el debate y los aportes desde diferentes marcos teóricos, lo cual supone la participación y 
compromiso tanto a nivel individual y grupal. 
 
 3
En cuanto a la bibliografía responde a una cuidadosa selección basada en la 
disponibilidad y la actualización. Cuando la misma no se encuentra acccesible a los alumnos la 
misma es provista ( y en algunos casos traducida) por la cátedra. 
Es interes de la asignatura guiar los procesos intelectuales hacia niveles crecientes de 
complejidad. Para ello se orientará a los alumnos, a la identificación y recorte de problematicas, 
la elaboración de hipótesis, la contrastación de información y análisis de conclusiones. 
En el diseño de las actividades y manejo de la información desempeñara un papel 
importante el auxiliar facilitando la busqueda, la reflexion y el debate sobre la realidad mundial. 
 
6- Requisitos para aprobar la materia 
 
La condición de alumno regular se encuadra en el Reglamento Interno de la FCH y, en el 
caso especifico de Geografia Mundial debe cumplimentar los siguientes requisitos: aprobación 
de dos instancias con cuatro puntos o más: la primera es un parcial/recuperatorio teórico 
mientras que la segunda surge de un promedio de los trabajos prácticos, para lo cual deben 
tener la totalidad de los mismos aprobados ademas del 75 % de asistencia . 
Con ello queda acreditada la cursada debiendo rendir posteriormente un examen final 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
Contenidos y bibliografía 
 
Unidad 1: La Organización del espacio mundial 
 
I-La división regional del mundo: criterios de delimitación 
II-Las desigualdades en el mundo. Características y dinámicas de los diferentes espacios 
Desarrollo y subdesarrollo: concepto y contrastes espaciales 
 
Unidad 2: La configuración del espacio europeo 
 
 I-Un medio natural favorable y variado. 
II-El envejecimiento demográfico. Inmigración, racismo y xenofobia. 
III-Los condicionantes en la organización territorial y económica europea. 
IV La problemática ambiental. 
V-La Unión Europea: el proceso de formación. El Acta Única Europea. El Tratado de 
Maastricht y el Tratado de Amsterdam. El Tratado de Niza. El Tratado de Atenas. La UE de los 
25 y la UE de los 27. Tratado de Lisboa. La Unión Europea y las negociaciones con Turquía. El 
cuestionado Brexit. 
 
Unidad 3: América Anglosajona 
 
I- Las grandes áreas naturales 
II- Transformaciones demográficas y sociales 
III- El proceso de colonización y su repercusión espacial 
IV- América del Norte: una economía a escala planetario. 
V- Los fundamentos del desarrollo y los principios de una ordenación territorial. 
VII- El espacio económico norteamericano 
VIII- Acuerdo de Libre Comercio: el NAFTA. 
 
Unidad 4: Japón y los NICS: Hong Kong. Singapur. Taiwán. Corea del 
 Sur. 
 
 5
I- La identidad del Japón: la insularidad y el medio natural desfavorable. 
II- Una elevada concentración demográfica 
III- El crecimiento económico. La primera transformación de Japón: la Revolución Meiji. 
IV- La segunda transformación de Japón. El milagro económico. 
V- El intenso desarrollo urbano. 
VI- El deterioro del medio ambiente 
VII- Los NICS: Hong Kong. Singapur. Taiwan. Corea del Sur. 
 
Unidad 5: Australia y Nueva Zelandia 
 
I – Las condiciones naturales: ventajas e inconvenientes 
II- La colonización británica y la configuración del modelo económico y territorial 
III- La ocupación del espacio. La política inmigratoria 
IV-Actividades económicas y organización del espacio productivo 
V- Situación socio-económica de Australia. 
VI- Las peculiaridades del modelo neozelandés. 
VII. Problemáticas ambientales: deforestación, sequías e incendios forestales 
 
Unidad 6: El espacio post – soviético 
 
I- Los condicionantes impuestos por el medio físico. 
II- El legado de la URSS: permanencias y cambios en la organización del territorio 
III- Los espacios industriales tradicionales y su reconversión. 
IV- Una agricultura postergada. 
V- La heterogeneidad nacional. 
VI- El ocaso de un imperio. De la U.R.S.S. a la CEI. 
VII- Rusia, la gran potencia 
VIII- Moldavia, Ucrania y Bielorrusia 
IX- Las repúblicas transcaucásicas 
X- Los estados de Asia central 
 
Unidad 7: China y las tierras circunvecinas 
 6
 
I- La población y la política demográfica. La cuestión del género. 
II- El medio natural: contrastes norte- sur y este- oeste. La problemática ambiental. 
III- El mundo agrícola. El surgimiento y la desaparición de las comunas. 
IV- Las transformaciones en el campo político y económico: la revolución de 1949, el 
Gran Salto Adelante (1958-59) y la Revolución Cultural (1966). 
V- Un gigante que despierta: la reforma económica y las Zonas Económicas Especiales. 
VI- La problemática del Tibet. 
VII- Mongolia: la Tierra de los nómades. 
VIII- Un vecino del Extremo Oriente: Corea del Norte. 
 
Unidad 8: África 
 
I- El papel determinante del medio natural. 
II- África blanca y África Negra. 
III- Las potencias colonialistas y el reparto deÁfrica. 
IV- Entre la descolonización y el neocolonialismo. 
V- Fundamentos de la debilidad demográfica 
VI- Estructuras productivas y organización espacial. 
VII- La problemática ambiental. 
VIII- Los intentos de integración regional. 
IX.- Los conflictos locales. 
 
Unidad 9: Asia Meridional 
 
I- Factores de unidad y diversidad 
II- Un gran potencial demográfico en expansión. 
III- Un medio natural cálido y húmedo. 
IV- Condicionantes en la vida económica: precariedad de la vida rural. 
V- Industrialización escasa y desigual. El marco urbano. 
VI- Problemáticas ambientales. La deforestación 
VI- El pasado colonial 
 7
VII- Los aspectos regionales: el espacio indio, el espacio indochino y el espacio malayo. 
VIII- Los nuevos dragones: Malaysia, Thailandia, Filipinas e Indonesia. 
IX- La Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y la Asociación 
Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC). 
 
Unidad 10: Asía Sudoccidental 
 
I- El resurgir del Islam. 
II-El petróleo y las potencias extranjeras. La OPEP. 
III- Las difíciles condiciones de un medio predominantemente árido. 
IV- La ocupación del territorio: baja densidad demográfica. 
V- Predominio de actividades agrarias. 
VI- Transformación industrial y urbana. 
VII- Riquezas y desequilibrios. 
VIII- Israel y la Cuestión Palestina. 
 
BIBLIOGRAFIA 
Bibliografía General 
 
 Azcárate Luxán, Blanca, Azcárate Luxán, María Victoria y Sánchez Sánchez, José: 
Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Vol. I y II. Universidad Nacional de Educación a 
Distancia. Madrid, 2002. 
 Azcárate Luxán, Blanca, Azcárate Luxán, María Victoria y Sánchez Sánchez, José: 
Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Universidad Nacional de 
Educación a Distancia. Madrid, 2009 
 Cebrián Abellán; Aurelio: Estructuras socioespaciales y niveles de desarrollo (Geografía 
de las desigualdades regionales del mundo) Diego Marín Librero Editor. Murcia, 2005 
 Klein, Juan Luis; Lasserre, Fréderic (direction): La monde dans tous ses Etats. Une 
approche gèographique. Presses de l’ Universite du Quebec. Québec, 2007. 
 Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando: Espacios y sociedades. Introducción a la 
Geografía Regional del Mundo. Editorial Ariel, S.A., 2002. 
 
 8
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 
 
Unidad 1: 
 
-Azcárate Luxán, Maria Victoria... y otros: op cit. Páginas 46 a 52 y 57 a 99 
-D´Entremont, Alban: Geografía Económica Editorial Cátedra, Madrid, 1997. Pp. 471-
516. 
-Gentile, María Elisa y Migueltorena, Alejandro: “Las desigualdades espaciales 
mundiales. Del Tercer Mundo a los países emergentes” 
http://jornadascig2016wixsite.com/jornadascig2016. 
-Harvey; David: Espacios de esperanza. Editorial Akal. Madrid, 2007. Págs. 93-104 
-Madoery; Oscar: Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Bs. As. 2008. 
Editorial UNSAMP 29-46 
 
Bibliografía complementaria 
 
-Dickenson, J.P.; Clark, C.G. y otros: Geografía del Tercer Mundo. Edic. Omega S.A., 
Barcelona, 1985. Pp. 1-24 y 308-312. 
-Sánchez Cervelló, Josep: Descolonización y surgimiento del Tercer Mundo. Páginas 
101-110. 
-Wallerstein, Immanuel: El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los 
orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México. Siglo Veintiuno Editores. 
1978. Capítulo 6 
 
Unidad 2: 
 
 
-De Espíndola: José Ramón: Desafíos y estrategias de la UE. Editorial Empresarial y 
Universidad Pontificia Comillas (ICADE) Madrid, 2010. Pp. 37-42. 
-Gentile, María Elisa: El Reino Unido en la Unión Europea: ingreso dudoso y Brexit 
anunciado. En Anuario CEID 2018. www.ceid.edu.ar. 
Imaz Chacón, Cristina La política migratoria europea: entre la seguridad y la humildad. 
22 de junio de 2020 en www.ieee.es 
 9
-López Palomeque, F (coordinador): Geografía de Europa. Ariel Geografía. Editorial 
Ariel Barcelona, 2000. Capítulo 6. 
-López Palomeque, Francisco y Plaza Gutiérrez: Juan Ignacio: Geografia de Europa. 
Estructuras, procesos y dinámicas territoriales. Universidad de Valencia PUV Publica Valencia, 
2019. Pp 452-487. 
-Pomeraniec, Hinde y San Martín, Raquel: Donde queda el primer Mundo?. El nuevo 
mapa del desarrollo y el bienestar. Editorial Aguilar. Bs. As. , 2016. Pp. 105-115. 
 
Bibliografía Complementaria 
 
-Sidjanski, Dusan: El futuro federalista de Europa. De los orígenes de la Comunidad 
Europea a la Unión Europea. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. Cap. 9, 27 y 28 
-Sotelo Navalpotro: José A: Algunos problemas medioambientales de Europa. Anales de 
Geografía UCM, 2000. 
-Thèbault, Vincent. Gèopolitique de l’ Europe. Edit. Nathan, Paris, 2006 
 
Unidad 3: 
 
-Aramberri, Julio: El gran puzzle americano. Estados Unidos en el cambio de siglo. El 
País. Aguilar. Madrid, 1999. Capítulo 3. 
-George, Pierre: Geografía de Estados Unidos. Editorial Oikos Tau. Barcelona, 1991. 
Capítulo 1. 
-Pipitone, Ugo: Ciudades, naciones, regiones. Los espacios institucionales de la 
modernidad. FCE. México, 2003. Pp. 364-407. 
-Sorman, Guy: Made in USA. Como entender a los Estados Unidos. Editorial 
Sudamericana. BS As, 2005. Pp. 143-155. 
 
Bibliografía complementaria 
 
-Paris, Frank; Matinaud, Claude y Boillet, Pierre Ives: Canadá, Etats-Unis; Mexique. Edit 
Dunod. Paris, 2012 
-Giband, David: Gèographie Sociale des Etats-Unis. Ellipses Edit. Paris, 2006 
 10
-Malavé, Idelisse y Giordani, Esti: Latino Stats. American Hispanics by the Numbers. The 
New York Press, New York, 2015. 
 
Unidad 4: 
 
-Izcara Palacios, Simón Pedro: Agricultura, medio ambiente y sociedad en la Unión 
Europea y Japón. Plaza y Valdés Editores. México, 2006. Pp. 187-215 
-Kohlbacher, Florian: Japón, el país de los jubilados en le Monde Diplomatique. Edición 
168. Junio de 2013 
-Ortiz, Renato: Lo próximo y lo distante. Japón y la modernidad mundo. Interzona 
Editora. Bs. As, 2003. Pp. 149 a 213 
-Vogel, Ezra F: Japón Número 1: una lección para el mundo. Capitulo 2. Editores 
Técnicos Asociados S.A Barcelona, 1981 
 
Bibliografía Complementaria 
 
-Pena de Matsushita, Marta: La cultura de Japón. Mitos, educación, identidad nacional y 
sociedad. Ediciones Kaicron. Bs. As, 2011. Págs. 153 a 217. 
 
Unidad 5: 
 
-Lancien, Maxime: En Australia, la gesta de los caras sucias en le Monde Diplomatique, 
agosto de 2014. 
-Lancien, Maxime: Los impactos del cambio climático en Australia. En le Monde 
Diplomatique. Enero 2020 
-Pons, Xavier: L`Australie. Entre Occident et Orient. La Documentation Française. París, 
2000.Capítulo 3. 
 
Bibliografía complementaria: 
 
-Argounés, Fabrice: Géopolitique de l’ Australie. Editions Complexe. Paris, 2006 
-Pike, Douglas: Australia, continente tranqüilo. Nueva Colección Labor, Barcelona, 1968. 
 
 11
Unidad 6 
 
 
-Descamps, Phillippe: Un grave problema demográfico en Le Monde Diplomatique. 
Rusia Explorador. La grandeza recuperada. Pags31-35. Bs. As, 2013 
-López Palomeque, F (coordinador): Geografía de Europa. Ariel Geografía Editorial 
Ariel, S.A. Barcelona, 2000. Cap 18 
-Olivier, Roy: La nueva Asia central o la fabricación de naciones. Editorial Sequitur. 
Madrid, 1998. Capitulo 10 
-Saborido, Jorge: Rusia. Veinte años sin comunismo. De Gorbachov a Putin. Editorial 
Biblos. Bs. As., 2011. Pp. 250-257 
-Service, Robert: Rusia, experimento con un pueblo. Editorial Siglo XXI. Madrid, 2005. 
Capítulos 19 y 20. 
-Shmite, Stella Maris y Nin, María Cristina: Temas actuales, nuevas realidades, conflictos 
y estrategias geopolíticas ¿Cómo abordarlos desde la Geografía? ASIA como espacio 
geográfico de análisis. Universidad Nacional de La Pampa. Marzo 2007. Pp. 171-193 
 
Bibliografía complementaria 
 
-Batchikov, Serguei, Glasev, Serguei I y Kara-Murza, Serguei G: El libro blanco de 
Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004) Ediciones El Viejo Topo. Madrid, 2007 
-Eckert, Denis: Le monde russe. Carré Géographie. Edit Hachette. Paris, 2004 
 
Unidad 7 
 
-Aguirre, Mark:China, capitalismo rojo. Los desafíos del viaje a la riqueza. Ediciones 
Flor del Viento. Barcelona, 2000. Pp. 229-234. 
-Fisacs, Taciana y Tsang, Steve (editores): China en Transición. Sociedad, cultura, 
política y economía. Ediciones Bellaterra. Barcelona, 2000. Capítulo 4. 
-López Crespo, Antonio: China y el nuevo orden mundial. Qhaná Ediciones. Colección 
Rumbo Global. Buenos Aires, 2007. Capitulo 3. 
-Pan, Lyn: China después de Mao, Editorial Planeta, Barcelona, 1988. Capítulos 2, 3 y 9. 
 
 12
Bibliografía complementaria 
 
-Chun, Lin: La transformación del socialismo chino. Editorial El Viejo Topo. España, 
2008. 
-García Martínez, Carlos: Economía china. Su prospectiva en los Bloques del siglo XXI. 
Editorial Ciudad Argentina, Bs. As, 2005 
-Bregolat; Eugenio: La segunda revolución china. Capital Intelectual S. A. Bs. As, 2011. 
Pág. 55 a 146 
 
Unidad 8 
 
-Cebrián Abellán, Aurelio: Estructuras socioespaciales y niveles de desarrollo (Geografía 
de las desigualdades regionales del mundo).Capítulo XIII. 
-De Sebastián, Luis: África, pecado de Europa. Editorial Trotta. Madrid, 2006. Capítulos 
8 y 9. 
-Engelhard, Philippe: Africa. ¿Espejo del Mundo? Ediciones Akal. Madrid, 2003. Cáp. IV 
-Schmite, Stella Maris y Nin, María Cristina: África como espacio geográfico de análisis. 
Universidad Nacional de La Pampa, 2009. Segunda Parte. 
 
Bibliografía complementaria 
 
-Benitez, Fleites, Augusto y Moreno García, Julia F: Los pueblos de África. Edimat 
Libros. Madrid, 2006 
-Souto, Verónica y Barreto, María D. África Sub-sahariana en Monti, Jorge Peralta 
(coord): Los conflictos de seguridad y defensa en el mundo de principios del siglo XXI (con 
ojos del Sur) EDUCA. Bs. As, 2004 
 
Unidad 9 
 
-Lascano, Marcelo Ramón: Claves del Desarrollo Asiático, Ediciones Macchi. Bs. As., 
1997. Capítulo 5. 
-Moneta, Carlos Juan y Noto, Gerardo Orlando: Dragones, Tigres y Jaguares, DUAP, 
Edit. Corregidor. Bs. As, 1998. Pp. 189-206. 
 13
-Piovani, Juan Ignacio y Baglioni, Sebastián (editores). El Sudeste Asiático. Una visión 
contemporánea. EDUNTREF. Editorial de la Universidad de Nacional de Tres de Febrero, 
2004. Pp. 23-41 
 
Bibliografia complementaria 
 
-Sen, Amartya: Índia contemporânea. Editorial Gedisa. Barcelona, 2007 
-Spoor, Max y Golden, Sean (eds) Regionalismo y desarrollo en Ásia. Procesos, modelos 
y tendências. Editorial CDOB Barcelona, 2001. Capítulos 1 a 4 
 
Unidad 10: 
 
-Cebrián Abellán, Aurelio: Estructuras socioespaciales y niveles de desarrollo (Geografía 
de las desigualdades). Pp. 225-247 
-Gorroiho Areitio-Aurtena, lñaki: Los kibutz, Biblioteca de Cooperativismo, Ediciones 
CEAC, Barcelona, S.A., 1986. Pp. 9-32. 
-Kopel, Ezequiel: Medio Oriente, lugar común. Siete mitos de la región más caliente del 
mundo. Editorial Capital Intelectual , S.A. Bs As, 2020. Cap .3. 
-Tilley, Virginia: Palestina/Israel: un país, un Estado. Una iniciativa audaz para la paz. 
Ediciones Akal, Madrid, 2007. Capitulo 2. 
 
Bibliografía complementaria 
 
-Dumortier, Brigitte: Géographie de l´Orient Arabe. Edit Armand Colin. Paris, 1997. Cáp. 
1 y 2 
-Gilbert, Martín: Atlas del conflicto árabe-israelí, La Semana Publicaciones, Israel, 1979 
-Tilley, Virginia: Palestina/Israel: un país, un Estado. Una iniciativa audaz para la paz. 
Ediciones Akal, Madrid, 2007. Capitulo 6. 
 
 
 
 
 
 14

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
8 pag.
pp-6455

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
pp-8700

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
pp 10834

User badge image

Mario beltran

11 pag.
pp 7859

User badge image

Pedro Castillo

Otros materiales