Logo Studenta

Neurobiologia - Cefaléas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAURA MELINA JUAREZ 
 
1 
 
CEFALEAS: Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba, hasta la región occipital del cráneo. Hasta el 
mentón se denomina dolor facial. Puede extenderse a zonas contiguas como cuello y hombros. 
 
ESTRUCTURAS SENSIBLES AL DOLOR (es necesario saber que no todas las estructuras de la cabeza son 
sensibles a estímulos dolorosos): 
-Arteria meníngea media. 
-Senos venosos. 
-Duramadre basal y sus arterias. 
-Las restantes arterias cerebrales de la base. 
-Ramas sensitivas de los nervios: pares craneales nº X (neumogástrico), V (trigémino) y IX (glosofaríngeo). 
-Cubierta de los huesos (piel, músculos, etc.) 
Además, el dolor puede originarse en estructuras sensibles de los oídos, ojos y cavidad nasal y bucal. 
 
CLASIFICACIÓN: 
-PRIMARIAS: El dolor es la única enfermedad (inofensivas). Constituyen la mayor parte de las consultas médicas 
por cefaleas y se caracterizan por su recurrencia y la uniformidad de síntomas en cada episodio doloroso. 
También se denominan vasculares por su dinámica relacionada con la circulación sanguínea. 
 
a)- Migraña 
b)- Cefalea tensional 
c)- Cefalea en salvas o agrupada 
 
-SECUNDARIAS: El dolor es secundario a otra lesión, lo que implica gravedad. Por ejemplo cefalea asociada a 
traumatismos, cefalea por trastornos vasculares, cefalea psicógena, cefalea asociada a infecciones, entre otras. 
 
d)- Cefalea asociada con traumatismo de cráneo 
e)- Cefalea por trastornos vasculares 
f)- Cefalea asociada a trastornos intracraneales no vasculares 
g)- Cefalea asociada con la administración o suspensión de sustancias 
h)- Cefalea asociada con infecciones sistémicas o focales 
i)- Cefalea asociada con anormalidades metabólicas 
j)- Cefalea o dolor facial desde el cráneo, cuello, ojos, nariz, senos paranasales, dientes, boca y otras estructuras 
faciales o craneales 
k)- Neuralgias craneales y dolores por afección de los troncos nerviosos o deaferentación 
l)- Otros tipo de cefalea o dolor facial 
m)- Cefalea psicógena (puede no haber dolor de cabeza) 
n)- Cefalea no clasificable 
 
MIGRAÑA O JAQUECA: 
-Características del dolor: 
*Hemicraneal, es decir que “prefiere” la mitad de la cabeza, pero también puede ser bilateral. 
*El dolor va aumentando de intensidad siendo pulsátil durante 30 minutos y luego permanente. 
*Puede incapacitar para las tareas cotidianas. 
*Tiene una duración variable de 3 a 72 hs. Si dura más es un mal jaquecoso. 
*Pluricausal y polisintomática. 
-Prevalencia: Mayor frecuencia en el sexo femenino. Afecta la segunda y tercera década de la vida. 
-Etiología: desconocida, pero hay hipótesis (pluricausal): 
*Teoría alimenticia: Existen alimentos desencadenantes por la presencia de aminas vasoactivas (tiramina y 
feniletinamina) en ellos, como los lácteos, el chocolate, los porotos, los cítricos, el alcohol, las nueces, el trigo, la 
cebolla, el pescado y la grasa. 
 
 
LAURA MELINA JUAREZ 
 
2 
*Teoría hormonal: Etapa fértil de la vida, menstruación, ingesta de anticonceptivos, con remisión durante la 
gestación y después de la menopausia. Generalmente comienza en la adolescencia siendo habitualmente un 
paciente joven (muy relacionado con la ovulación). 
*Teoría genética: Carácter hereditario (el 80%-90% de los casos) de madre a hija y hay concordancia de gemelos 
homocigotos 
*Fatiga o falta de sueño. 
-Personalidad del jaquecoso: Personas que en la niñez fueron tímidos, introvertidos, muy responsables en sus 
tareas escolares; y en la adultez se transforman en trabajadores incansables, ambiciosos, sedientos de éxito y 
reconocimiento, perfeccionistas, meticulosos, inflexibles, que asumen toda la responsabilidad y no saben delegar 
tareas. Para estas personas nadie puede hacer las cosas como ellos. Son muy ordenados y rígidos en su 
comportamiento, por lo que suelen autoerigirse logros y proponerse objetivos que muchas veces no pueden 
cumplirse, quedando insatisfechos y frustrados. Suele ocurrir que al dejar de trabajar, tomarse un descanso, o salir 
de vacaciones, se desaten los períodos dolorosos, ya que la liberación de deberes y obligaciones produce 
vasodilatación (dolor). Se podría decir que el dolor actúa como alarma para que el individuo entienda que no 
puede manejar todo. Se trataría de respuestas adaptativas o de defensa ante estados emocionales nocivos. 
-Síntomas: Suele acompañarse de vómitos, náuseas e intolerancia a la luz (fotofobia) y los sonidos (sonofobia). 
Cuando se manifiestan los vómitos y las náuseas el acceso doloroso generalmente está atravesando su etapa de 
resolución. A veces con amortiguamiento del brazo o alrededor de la boca. Pueden darse escotomas, es decir que 
una parte del campo visual no se ve. 
-Evolución: Suele desaparecer al finalizar la “etapa fértil” de la vida. 
-Tipos: 
*Migraña con aura: Se da en el 80% de los casos. Hay cambios en el flujo sanguíneo regional del cerebro. Primero 
se da una vasoconstricción (pódromos) y luego una vasodilatación (dolor). 
*Migraña sin aura: Tiene menor intensidad que la migraña con aura y se intensifica con la actividad física. No tiene 
pódromos. 
-Fases: 
*Vasoconstricción Aura o “dientecillo anunciador”: disartria, síntomas visuales (luces, estrellitas, fosfenos, 
escotomas centellantes o de imágenes fortificadas), parestesias, sensación de amortiguamiento del brazo o de la 
boca, sensación de cosquilleo. 
*Vasodilatación Dolor: pulsátil con intensidad creciente y luego permanente. Se acompaña de los síntomas 
(fotofobia, sonofobia, náuseas y vómitos) y comprende una etapa resolutiva. 
-Tratamiento: No hay uno para erradicar la enfermedad, sino para disminuir la frecuencia, duración e intensidad de 
las crisis, por lo tanto es preventivo y mediante fármacos y psicoterapias. Se pueden usar drogas bloqueadoras de 
serotonina y deben suprimirse los factores desencadenantes para lo que es importante el tratamiento de terreno, 
es decir, investigar cuales son esos factores que desencadenan el dolor. Los pacientes suelen tomar medidas 
analgésicas (aspirinas) que pueden producir acostumbramiento y que la jaqueca sea crónica (debido a que son 
vasoactivas). El tratamiento medicamentoso puede utilizarse de manera preventiva o cuando el dolor ya fue 
desencadenado, pero sin interrupción, durante todos los días. La hidratación es también muy importante, sobre 
todo en el caso de los vómitos. 
-Implicancias psicológicas: Considerar que puede ser invalidante, por lo tanto tiene importancia en la salud mental, 
aunque no condiciona la expectativa de vida, sino que deteriora su calidad, porque incapacita para la actividad 
durante los períodos dolorosos, lo cual produce y se traduce en costos sociales. 
-Rol del psicólogo: Trabajar con la relación con el dolor (psicoterapia) y sobre todo con la personalidad del 
jaquecoso. 
 
CEFALEA TENSIONAL, POR CONTRACTURA MUSCULAR O PSICÓGENA: 
-Prevalencia: Es la cefalea más frecuente de todas, predominante en el sexo femenino, en la edad media de la 
vida. 
-Características del dolor: Puede ser global o localizado (es holocraneal, ya que puede darse en cualquier zona: 
toda la cabeza, diferentes regiones, un lado, occipital, temporal o frontal). Es opresivo o tensional, de intensidad 
moderada que permite continuar con las tareas cotidianas. El dolor es menos intenso que en la migraña, 
soportable, que comienza y termina gradualmente. De carácter episódico o crónico, dependiendo de si dura más o 
menos de 180 días al año. No tiene aura. 
-Etiología: El 70% de las personas que tiene esta cefalea tienen cuadros depresivos o de ansiedad generalizada 
(co-morbilidad). Generalmente se presenta en pacientes ansiosos, deprimidos e insatisfechos con sus logros 
(suele producirse horas después de salir de trabajar o atravesar una situación de estrés, ya que el estado de 
hipotonía de los vasos conduce a una vasodilatación), o por falta de descanso o sueño. 
 
 
LAURA MELINA JUAREZ 
 
3 
-Síntomas asociados: Se da una contractura en respuesta al dolor (la constricción de las arterias produce quehaya poca oxigenación en esa zona) y la palpación de los músculos de la nuca, el cuello y la cara provocan dolor. 
Hay co-morbilidad con enfermedades vertebrales (como artritis o reumatismos). Es frecuente en personas cuyos 
trabajos implican permanecer con el cuello rígido durante muchas horas (ejemplo: taxistas, programadores de pc, 
oficinistas). 
-El examen neurológico y los estudios bioquímicos tienen resultados normales. 
-Evolución: Desaparece a medida que disminuyen las responsabilidades. 
-Tratamiento: No es una amenaza para la vida pero deteriora su calidad. Puede curarse si se detecta una causa 
simple. La actitud comprensiva del médico y un examen técnicamente completo son un valioso recurso 
terapéutico. El interrogatorio es indispensable para investigar hábitos de la personalidad y conflictos, y se completa 
con el examen físico. En el caso de personalidades depresivas o ansiosas los psicofármacos dan alivio 
(psicotrópicos antidepresivos y tranquilizantes). Son útiles los recursos fisioterapéuticos como calor y masajes 
para producir una relajación muscular. También pueden utilizarse fármacos que sean relajantes musculares y 
analgésicos. 
-Implicancias psicológicas: Esta cefalea puede considerarse como un mecanismo de defensa contra una 
personalidad frustrada (en íntima vinculación con los conflictos y el estrés). Muchos pacientes revelan mecanismo 
de afecto, comprensión, celos y envidia, junto con un sentimiento de inseguridad/inferioridad. 
-Rol del psicólogo: Trabajo en el tratamiento psicológico mediante retroalimentación o bio-feedback para poder 
lograr un mejor manejo de algunas cuestiones mediante la concentración. 
 
CEFALEA EN SALVAS O RACIMOS O DE CLUSTER O HORTON: 
-También puede ser llamada cefalea acuminada o en chaparrón. 
-Características del dolor: Paroxismos de dolor orbitario unilaterales intensos, (el carácter del dolor es variable: 
quemante, cortante, desgarrante, “como si me arrancaran un ojo”, pero brutal en todos los casos; siempre 
insoportable y muy severo), que se presentan en ciclos de días (2-5) o semanas, separados por meses o años. 
Por ejemplo, puede darse todos los años, en agosto, por 3 meses. Son crisis severas durante la noche que 
despiertan al paciente. Se presenta bruscamente sin pódromos y se extiende a la región frontotemporal contigua, 
paladar y encías del mismo lado de la órbita afectada. Alcanza gran intensidad en pocos minutos y dura de 30 
minutos a 2 hs. Cada día se dan hasta 3 accesos dolorosos. Luego del período libre aparece del mismo lado, sin 
causa detectable. 
-Prevalencia: Es la menos frecuente y predomina en hombres a partir de los 18 años. 
-Etiología: Los antecedentes familiares tienen menor incidencia que en la migraña. Está frecuentemente 
relacionada con la ingesta de alcohol y cigarros. 
-Síntomas: Se acompaña de lagrimeo, obstrucción nasal, enrojecimiento ocular y transpiración de la cara. 
-No lo agravan ni los esfuerzos ni el movimiento. Por el contrario, no pueden permanecer quietos y caminan 
mientras oprimen o golpean la zona. 
-Tratamiento: Una vez presentado el dolor es muy difícil aliviarlo, por lo tanto es más que nada preventivo. Los 
analgésicos comunes, la ergotamina, las aplicaciones de paños fríos, hielo o calor, y los descongestivos nasales 
tienen poca o ninguna eficacia. Con morfina no se obtienen mejores resultados y se corren más riesgos. Es sobre 
todo un tratamiento preventivo, evitando los factores desencadenantes. Puede usarse la medicación de migraña 
una hora antes de que aparezca el dolor. También puede usarse oxígeno, corticoides, ergotamina, descongestivos 
nasales, litio, antidepresivos, psicoterapias y técnicas de relajación. 
-Implicancias psicológicas: Es un dolor tan tormentoso que puede llevar a la persona a autolesionarse, y en casos 
peores al suicidio. 
 
PROCESO DIAGNÓSTICO: 
-Historia clínica detallada: descripción exacta de la naturaleza del dolor, su distribución temporal, su localización y 
los factores que lo alivian o exacerban. 
-Historia psiquiátrica apropiada en pacientes con dolor crónico. 
-Examen físico minucioso. 
-Examen general y neurológico cuidadoso. 
-Exámenes complementarios necesarios. 
-Modelo Multidimensional: La evaluación del dolor debe partir de que es una experiencia multidimensional, única 
para cada persona, con varios niveles que comprenden nocicepción (estimulación de las fibras nerviosas), 
sensación, percepción, motivación, emoción y valoración cognitiva, así como también las conductas de dolor 
(respuestas observables como gestos, inactividad, pedidos de asistencia, etc). También puede abarcar el impacto 
del dolor en las actividades sociales y laborales, metas vitales, y en la calidad de vida en general del paciente y los 
 
 
LAURA MELINA JUAREZ 
 
4 
familiares. Es importante que el tratamiento y estudio del dolor se realice de tal manera que se contemplen todas 
sus dimensiones: 
*D. Sensitivo-discriminativa: Comprende la experiencia de localización, cualidad e intensidad de la sensación 
dolorosa, y otras características espaciales y temporales. 
*D. Cognitivo-evaluativa: Evaluación del significado de lo que está sucediendo y puede suceder en relación a la 
sensación dolorosa. Se basa en el significado que uno le atribuye a la sensación de dolor y su contexto, que 
determina en gran medida la intensidad y naturaleza específica de la respuesta emocional asociada al dolor. 
*D. Afectivo-emocional: Relacionadas con el significado de las anteriores y el propio deseo de evitar determinado 
daño. Se basa en el significado de experiencias previas de la sensación dolorosa. Se dirige hacia el contexto en 
que se desarrollan, y hacia las implicancias que puede tener ser uno mismo amenazado por determinado daño. 
 
CONDUCTA MÉDICA ANTE EL PACIENTE CON CEFALEA: 
Objetivo: Liberarlo de su padecimiento identificando la causa mediante un método estricto. 
Se trata de un síntoma que la mayoría de las veces no se acompaña de signos objetivos y es percibido, expresado 
y valorado de acuerdo con la personalidad, la cultura, etc. El paciente debe ser inducido a describir 
espontáneamente su padecimiento. Si el cuestionamiento implícito no fue satisfactorio debe formularse 
explícitamente: 
1. ¿Desde cuando tiene el dolor (infancia, adolescencia, etc)? 
2. ¿En qué lugar (occipital, hemicrania, temporal, etc)? 
3. ¿Qué carácter tiene (pulsatil, opresivo, urente, etc)? 
4. ¿Qué intensidad (de 1 a 10)? 
5. ¿Cuánto tiempo dura (segundos, horas, días, etc)? 
6. ¿Qué lo desencadena (conflictos, menstruación, etc)? 
7. ¿En qué momento del día aparece (día, noche, etc)? 
8. ¿Qué trastornos lo acompañan (náuseas, escotomas, etc)? 
9. ¿Continúa con su actividad o la interrumpe? 
10. ¿Qué hace para calmarlo (aspirina, aplicación de paños fríos, etc)? 
11. ¿Qué tóxicos o medicamentos toma (alcohol, nitritos, etc)? 
12. ¿Cada cuánto tiempo reaparece (diario, mensual, etc)? 
13. ¿Qué enfermedades padeció (traumatismos de cráneo, meningitis, etc)? 
14. ¿Tiene antecedentes familiares? 
Luego se deben efectuar los exámenes clínico, neurológico, bioquímicos y radiológicos. 
 
ROL DEL PSICÓLOGO: 
Realizar un buen diagnóstico teniendo en cuenta la personalidad y cultura del sujeto. Hay que indagar las 
características de la familia y la posición del sujeto en ésta, y realizar un tratamiento sobre la culpa. 
Siempre se debe derivar al neurólogo para un adecuado diagnóstico y tratamiento eficaz. 
Se debe facilitar el proceso de adaptación o duelo, mejorar la calidad de vida y lograr que adapte esto a su vida. 
PRINCIPALES TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DEL DOLOR: 
-Relajación: No se utiliza como técnica única de tratamiento, sino en programas interdisciplinarios, ya que no tiene 
efecto directo sobre el control del dolor. Busca producir una disminución de la ansiedad y de las actividades 
fisiológicas que pueden perpetuar o incrementar el dolor. 
-Bio-feedback o bio-retroalimentación: Técnica de entrenamiento que tiene como objetivo final lograr el control 
voluntariode la actividad corporal sin ayudas externas, (ejemplo: respiración, frecuencia cardíaca, temperatura 
corporal). Se utilizan dispositivos electrónicos para visualizar y comprender las respuestas psicofisiológicas al 
dolor. 
-Intervenciones cognitivas: Las expectativas, actitudes y creencias afectan la experiencia dolorosa, por lo tanto 
apuntan al cambio en la cognición para tener control sobre el dolor. Técnicas más utilizadas: Reestructuración 
cognoscitiva (detección y racionalización de pensamientos disruptivos); Técnicas de afrontamiento (Incluye un 
componente psicoeducativo, otro de adquisición de habilidades y otro de puesta a prueba de las mismas); 
Técnicas de resolución planificada de problemas; Intervenciones conductuales (dirigidas a que la persona 
recupere y mantenga sus actividades ordinarias independientemente del dolor) y Psicoterapia (tendientes a la 
elaboración del conflicto psicológico en profunda relación con el dolor mediante una dinámica analítica individual o 
grupal).

Continuar navegando