Logo Studenta

PRÁCTICA3_AliciaZamudioSanchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Bioanálisis
Región Xalapa
Hematología serie blanca.
Docente: José de Jesús Daniel López Muñoz
Practica 3: Tinción de May Grenwald Giemsa
 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez
26 de mayo de 2022
Universidad Veracruzana
PRÁCTICA No. 3
Fundamento
Es una reacción histoquímica para la coloración de las células hemáticas. El colorante de May-Grenwald consta de una solución de eosina y de azul de metileno en alcohol metílico, que actúa como fijador. Su disolución en agua determina la disociación parcial de sus componentes, permitiendo su actuación como colorantes. El colorante de Giemsa es una combinación de eosina y derivados del azul de metileno (azur I y azur II). 
La acción combinada de ambos colorantes permite la correcta tinción de todas las estructuras celulares. Los núcleos adquieren una tonalidad rojo-violeta, los citoplasmas basófilos se tiñen de color azul y los acidófilos adquieren un tono rosáceo. La granulación específica neutrófila se tiñe de marrón, la eosinófila de naranja, la basófila de violeta oscuro y la granulación azurófila de rosado-púrpura. Los hematíes toman un color rosado púrpura y el punteado basófilo de su interior un color azul cobalto.
Objetivos
· Realizar correctamente la tinción de May Greenwald-Giemsa.
· Identificar sus características tintoriales.
Material
Biológico
· Extensiones sanguíneas. 
De laboratorio
· Pipetas.
· Solución colorante de May Greenwald.
· Solución colorante de Giemsa.
· Puentes de vidrio para tinción.
· Agua destilada.
Procedimiento
1. Cubrir el extendido con la solución de May Greenwald durante dos minutos, para producir la fijación.
2. Sin volcar, agregar igual cantidad de agua destilada, dejándola 30 segundos. Los colorantes neutros, como éste, carecen de propiedades tintoriales cuando están disueltos en alcohol metílico. Al agregar el agua precipitan y entonces actúan, inactivándose cuando han precipitado por completo.
3. Volcar y lavar al chorro de agua.
4. Se prepara una solución acuosa de colorante de Giemsa a razón de 6 gotas de colorante por 2 ml del amortiguador de fosfatos o de agua corriente para cada laminilla que se va a teñir. Se cubre la preparación y se deja 10 minutos.
5. Volcar. Lavar con agua corriente y dejar secar.
Ventajas
1. Fácil de estandarizar tiempos.
2. No se afecta por el pH del agua o por el amortiguador.
Desventajas
1. Ninguna.
Resultados
La práctica realizada fluyó sin ningún inconveniente. Pudimos analizar bajo el microscopio las tinciones realizadas y observamos la presencia de neutrófilos teñidos de una coloración violeta, muy fáciles de reconocer pues los eritrocitos se mostraban como de un color rosa pálido.
Conclusiones
Esta técnica es de vital importancia en el estudio de anormalidades de las células en cuanto a forma, tamaño y número. Es una herramienta muy valiosa para el diagnóstico de ciertas enfermedades, como leucemias y anemias.
Con esta técnica, las células se tiñen:
Núcleos: violeta rojizo.
Linfocitos: citoplasma de azul luminoso.
Eritrocitos: rosado.
Plaquetas: azul con cuerpo rojizo.
Claramente para un buen realizar un buen estudio morfológico necesitamos contar primeramente con un buen extendido sanguíneo y posteriormente realizar una correcta tinción, ya que si no podríamos confundir anomalías que se presentaron gracias a un fallido extendido con anomalías causadas por alguna patología.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti