Logo Studenta

Atención inicial en las intoxicaciones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATENCIÓN INICIAL EN LAS INTOXICACIONES
INTOXICACIONES
DEFINICIÓN
Un cuadro de intoxicación aguda se define
como la situación que acompaña a la inges-
tión, inhalación, absorción, aplicación en la piel
o producción endógena de un tóxico en el
organismo, bien de forma intencionada o acci-
dental que ocasiona lesiones a nivel orgánico
y/o tisular como consecuencia de su acción
química.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Varían en función del tóxico implicado, pudiendo oscilar desde manifestaciones cutáneas
hasta compromiso de las funciones orgánicas.
Es importante tratar de determinar el tóxico y la cantidad administrada mediante el inte-
rrogatorio al propio paciente o a sus familiares/acompañantes en caso que el estado del
paciente no lo permita.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Analítica de sangre y orina completa.
GAB.
Radiografías de tórax y abdomen.
TRATAMIENTO
El tratamiento esta condicionado en función del estado del paciente y del toxico impli-
cado. Sin embargo existen unas pautas de tratamiento inicial que incluyen:
- Medidas encaminadas al mantenimiento de las funciones vitales:
- Soporte del patrón cardiovascular.
- Soporte del patrón respiratorio.
- Soporte de la función renal.
Medidas encaminadas a la disminución de la absorción del tóxico; que variaran en fun-
ción de la vía de administración del tóxico:
- Vía cutánea: interrumpir en contacto con el tóxico de manera inmediata, y pro-
ceder al lavado de la piel con abundante agua y jabón neutro, a no ser que el
lavado con agua esté contraindicado por la naturaleza del tóxico.
- Vía respiratoria: valorar el patrón respiratorio del paciente y administrar oxige-
noterapia por mascarilla al 50%.
- Vía parenteral: dado que la difusión por esta vía provoca una entrada directa al
torrente sanguíneo, se tratara de identificar el tóxico, para la administración de
antídoto especifico.
Hospital ASEPEYO Coslada - 189
- Vía enteral: 
· Se procederá a la inducción al vómito si la ingestión se ha producido en un
periodo no superior a tres horas. Evitando dicha actuación si:
- La naturaleza del tóxico no es corrosiva.
- El nivel de conciencia de paciente esta disminuido.
· Se procederá al lavado gástrico si la ingestión del tóxico se ha producido en
un periodo superior a 6 horas. Debe evitarse este procedimiento en las mis-
mas situaciones que la inducción al vómito, con excepción de pacientes que
tengan disminuido el nivel de conciencia, con previo aislamiento de la vía
aérea.
· Se procederá a la administración de catárticos/absorbentes (carbón activa-
do) si la absorción del tóxico se produce a nivel del tracto intestinal.
- Medidas encaminadas a acelerar la eliminación del tóxico mediante la admi-
nistración de las medidas citadas en el apartado anterior.
DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Disminución del gasto cardiaco relacionado con alteraciones en el ritmo cardiaco.
Objetivo: Mantener un bombeo sanguíneo
que permita cubrir las demandas metabóli-
cas del organismo.
Actividades:
Monitorización hemodinámica del pacien-
te: ECG, T/A, frecuencia cardiaca, cifras
de saturación de oxigeno.
Canalizar vía venosa y administrar flui-
doterapia según pauta.
Vigilar cambios en el estado de concien-
cia del paciente: confusión, cefalea, alte-
ración de la visión, letargo.
Traslado del paciente al Servicio de
Cuidados Intensivos si la situación del mismo lo requiere.
Alteración del intercambio gaseoso relacionado con disminución del nivel de conciencia.
Objetivo: Mantener un adecuado equilibrio entre perfusión-ventilación.
Actividades:
Ejercer medidas para mantener la permeabilidad de la vía aérea.
Monitorización hemodinámica del paciente: ECG, T/A, frecuencia cardiaca, cifras de
saturación de oxigeno.
Realizar gasometría arterial para valorar la función respiratoria del paciente.
Administrar oxigenoterapia por mascarilla al 50% si existe hipoxemia.
Colocar al paciente en una postura que favorezca un intercambio gaseoso eficaz y favo-
rezca la eliminación de secreciones.
Vigilar cambios en el patrón respiratorio del paciente, que indiquen depresión del cen-
tro respiratorio y hagan necesario instaurar ventilación mecánica.
190 - Hospital ASEPEYO Coslada
Déficit de volumen de líquidos relacionado con disminución de las cifras de tensión
arterial.
Objetivo: Mantener un adecuado volumen de líquidos que permita mantener cifras de ten-
sión arterial que garanticen una adecuada perfusión sanguínea.
Actividades:
Monitorización hemodinámica del paciente: ECG, T/A, frecuencia cardiaca, cifras de
saturación de oxigeno.
Canalizar vía venosa y administrar fluidoterapia según pauta.
Realizar sondaje vesical y control horaria de los valores de diuresis.
Vigilar el estado del paciente en busca del signos/síntomas de hipotensión/shock.
Hospital ASEPEYO Coslada - 191

Más contenidos de este tema