Logo Studenta

Cetoacidosis diabetica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CETOACIDOSIS DIABÉTICA
DEFINICIÓN
La cetoacidosis diabética es un grave trastorno meta-
bólico caracterizado por hiperglucemia >300mg/dl,
hiperosmolaridad y acidosis metabólica.
La cetoacidosis diabética es mas frecuente en pacien-
tes con diabetes mellitus insulinodependientes.
En los diabéticos diagnosticados, su causa desencade-
nante suele ser una situación estresante que incremen-
ta las necesidades de insulina, aunque también puede
obedecer a una descompensación de la enfermedad
por no haber seguido correctamente el tratamiento
prescrito. Hay otros factores que precipitan la cetoaci-
dosis diabética como:
La infección, tanto de vías urinarias como respiratorias.
La cirugía, los traumatismos.
En ciertas ocasiones la cetoacidosis diabética constituye la manifestación inicial de la
diabetes del adulto no diagnosticada.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Fase inicial:
Poliuria, polidipsia, perdida de peso.
Astenia intensa.
Signos de deshidratación:
- Mala turgencia de la piel.
- Sequedad de mucosas.
- Sequedad y enrojecimiento de los labios y la lengua.
- Taquicardia.
- Hipotensión.
Aliento cetósico (con olor a frutas maduras).
Respiración de Kussmaul: las respiraciones aumentan la frecuencia e intensidad. 
Nauseas y vómitos.
Peritonismo.
Fase de descompensación:
Piel seca, enrojecida y templada debido a la dilatación del lecho vascular periférico.
Hipotermia por pérdida de calor a través de los vasos dilatados.
Alteración progresiva del nivel de conciencia, coma.
Hipotensión, shock.
Hospital ASEPEYO Coslada - 155
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Monitorización hemodinámica: ECG, T/A, FC, Ta, Sat. O2.
Analítica completa: Hemograma y Bioquímica.
Radiografía de tórax.
TRATAMIENTO
Garantizar el ABC del paciente.
Determinar y tratar la causa desencadenante.
Reposición de volumen mediante la inserción de 2 o más catéteres IV, cortos de calibre
grueso (14G – 16G).
Insulina rápida en bolos intravenoso 0,2 unidades/Kg. (En función de la glucemia pre-
via). Mantenimiento con perfusión continua.
Reposición de electrolitos.
Bicarbonato i.v. si pH < 7.10.
DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa secundaria a poliuria.
Objetivo: el paciente se encontrará normovolémico en el menor tiempo posible, eviden-
ciado por un relleno capilar < 2sg, valores de T/A dentro de la normalidad y diuresis > 0.5
mg/kg/h.
Actividades:
Recogida rápida de datos que contenga los antecedentes clínicos relevantes y los moti-
vos desencadenantes del cuadro.
Monitorización y registro seriado de las ctes. vitales del paciente.
Control seriado de diuresis.
Procurar accesos venosos periféricos que garanticen la administración de fármacos y
líquidos i.v.
Administración de fármacos y sueroterapia según pauta.
Vigilar la aparición de signos y síntomas de hipoperfusión tisular.
Vigilar los posibles puntos de sangrado: drenajes, apósitos, aspecto de diuresis, vómi-
tos y deposiciones, anotando y comunicando las variaciones significativas.
Prever el paso del paciente a UCI.
Riesgo de ansiedad relacionado con ambiente y rutinas desconocidas.
Objetivo: el paciente deberá verbalizar sus expectativas con respecto a las rutinas y pro-
cedimientos y comunicará los sentimientos referentes a su condición y posible hospitali-
zación.
Actividades:
Presentarse a sí mismo y a los demás miembros del equipo sanitario.
Determinar el conocimiento del paciente acerca de su condición, su pronóstico y medi-
das de tratamiento. Reforzar las explicaciones del médico si es necesario.
Determinar el grado de compresión del paciente.
Explicar toda prueba diagnóstica programada, descripción, finalidad, procedimiento,
preparación, etc.
156 - Hospital ASEPEYO Coslada
Comentar los medicamentos prescritos: nombre, finalidad, duración.
Proporcionarle tranquilidad y comodidad. Pasar tiempo con el paciente, animarle a com-
partir sus sentimientos y preocupaciones, escucharle atentamente y transmitirle empa-
tía y comprensión.
Corregir todo error e información incorrecta que pueda expresar el paciente.
Riesgo de aspiración, relacionado con pérdida de conocimiento por enfermedad
metabólica.
Objetivo: la persona no deberá experimentar aspiración accidental.
Actividades:
Valorar los factores causales o concurrentes: individuo susceptible, nivel de conciencia
disminuido.
Reducir el riesgo de aspiración.
Colocar en decúbito supino, lateralizando la cabeza, si no está contraindicado, reali-
zando control cervical.
No colocar almohada bajo la cabeza.
Retirar las secreciones de la boca y garganta con gasas o aspiración suave.
Riesgo de hipotermia relacionado con enfermedad metabólica.
Objetivo: mantener la temperatura dentro de límites de normalidad.
Actividades:
Control seriado de constantes vitales.
Mantener la habitación entre 21 y 23º C.
Adecuar la ropa de la cama a la temperatura del paciente.
Prever la utilización de medidas físicas para control de Tª.
Valorar signos de circulación adecuada en extremidades.
Hospital ASEPEYO Coslada - 157

Continuar navegando