Logo Studenta

ATLAS-TOMO-07

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM)
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados 
Instituto Politécnico Nacional
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL 
DEL GOLFO DE MÉXICO
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, 
Edward M. Peters Recagno, y Gilberto Hernández Cárdenas
Coordinación general 
 
Tomo VII 
Hábitats críticos y 
hotspots de tortugas marinas
María de los Ángeles Liceaga Correa 
Editora 
Abigail Uribe Martínez y 
Edgar Ricardo Castro Pineda
Cartografía
AT
LA
S 
D
E 
LÍ
N
EA
 B
A
SE
 A
M
BI
EN
TA
L 
D
EL
 G
O
LF
O
 D
E 
M
ÉX
IC
O
To
m
o 
V
II
. H
áb
it
at
s 
cr
ít
ic
os
 y
 h
ot
sp
ot
s 
de
 t
or
tu
ga
s 
m
ar
in
as
®
E
n el contexto de la vasta biodiversidad marina, las tortugas son uno de los grupos de 
megafauna marina con características ecológicas e historia de vida que las hacen parti-
cularmente útiles como indicadores de la salud de los ecosistemas (Aguirre y Lutz, 2004). 
Se consideran especies sombrilla, ya que al ocupar una gran variedad de hábitats a lo 
largo de su vida, los esfuerzos para su conservación tienen implicaciones sobre la biodiversidad 
en general, y son especies indicadoras pues resultan altamente sensibles a modificaciones de los 
hábitats que ocupan, y son especies clave, pues ayudan a conservar el paisaje o ecosistema que 
habitan.
 Hay siete especies de tortugas marinas en el mundo, seis de las cuales utilizan ecosiste-
mas marinos y costeros del territorio mexicano, en los océanos Pacífico o Atlántico. El golfo de 
México y las aguas adyacentes del mar Caribe son áreas de distribución fundamentales para las 
tortugas marinas, ya que albergan algunas de las poblaciones más importantes en nivel mundial 
de Chelonia mydas (tortuga verde/blanca), Eretmochelys imbricata (carey), Caretta caretta (cagua-
ma), Lepidochelys kempii (lora) y Dermochelys coriacea (laúd).
 El hecho de que las tortugas marinas recorran vastas regiones geográficas hace suma-
mente costoso y complejo estudiarlas a lo largo de su ciclo de vida. Por ende, la mayor parte del 
conocimiento existente proviene de los esfuerzos enfocados en las temporadas de anidación 
y en las playas donde las tortugas desovan. Por tal razón, es uno de los principales retos para la 
conservación de estas especies la identificación de sus hábitats críticos marinos.
 
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL 
DEL GOLFO DE MÉXICO
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez,
Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas 
Coordinación general 
Tomo VII 
Hábitats críticos y 
hotspots de tortugas marinas
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL 
DEL GOLFO DE MÉXICO
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, 
Edward M. Peters y Gilberto Hernández Cárdenas
Coordinación general 
Tomo VII 
Hábitats críticos y 
hotspots de tortugas marinas 
María de los Ángeles Liceaga Correa 
Editora 
®
4 4 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
Coordinación editorial y formación: Raúl Marcó del Pont Lalli
Diseño general: Álvaro Figueroa 
Fotos: Claudio Contreras Koob
Ilustraciones: Astrid Domínguez Guerrero
 
Primera edición: agosto de 2020
D.R. © CICESE Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona Playitas, 
 CP. 22860, Ensenada, B.C. México
 www.cicese.edu.mx
 https://atlascigom.cicese.mx
ISBN 978-607-95688-9-4 (Obra completa impresa)
ISBN 978-607-99048-7-6 (Tomo VII impreso)
ISBN 978-607-99048-9-0 (Obra completa digital)
ISBN 978-607-8811-07-6 (Tomo VII digital)
Hecho en México / Made in Mexico
Foto: Claudio Contreras Koob
ÍNDICE
COLABORADORES / 6
AGRADECIMIENTOS / 7
ÍNDICE CARTOGRÁFICO / 8
1 INTRODUCCIÓN / 9
HÁBITATS CRÍTICOS / 9
HOTSPOTS / 10
HÁBITATS PELÁGICOS SUSCEPTIBLES DE 
 OCUPARSE PARA EL DESARROLLO DE CRÍAS / 10
2 SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y 
 ANÁLISIS DE LOS DATOS / 11
RASTREO SATELITAL DE TORTUGAS MARINAS / 11
HÁBITATS CRÍTICOS / 12
HOTSPOTS / 12
INTENSIDAD DE USO MIGRATORIO / 13
IDENTIFICACIÓN DE SARGAZO PELÁGICO / 13
HÁBITAT PELÁGICO SUSCEPTIBLE DE OCUPARSE 
 PARA EL DESARROLLO DE CRÍAS DE TORTUGAS 
 MARINAS / 13
3 MAPAS Y TEXTO COMPLEMENTARIO / 14
TORTUGA CAREY / 14
TORTUGA VERDE/BLANCA / 16
TORTUGA CAGUAMA / 18
TORTUGA LORA / 20
HOTSPOTS DE TORTUGAS MARINAS / 22
INTENSIDAD DE USO MIGRATORIO / 22
SITIOS ÍNDICE DE MONITOREO DE 
 SARGAZO PELÁGICO / 22
HÁBITATS PELÁGICOS SUSCEPTIBLES DE 
 OCUPARSE PARA EL DESARROLLO 
 DE CRÍAS DE TORTUGAS MARINAS / 26
4 REFERENCIAS / 29
6 
COLABORADORES
María de los Ángeles Liceaga Correa
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados 
del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
maria.liceaga@cinvestav.mx
ORCID: 0000-0002-0586-3900
Eduardo Amir Cuevas Flores 
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
Dirección actual: CONACYT-Universidad Autónoma del 
Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales 
(CICA)
ecuevas@pampano.unacar.mx; ecuevas@conacyt.mx
ORCID: 0000-0003-3814-7211
Abigail Uribe Martínez
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
Dirección actual: Universidad Autónoma del Carmen, 
Facultad de Ciencias Naturales.
auribe@pampano.unacar.mx
ORCID: 0000-0002-7888-9810
Pedro Alberto García Alvarado
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
pegarcia@cigom.org
ORCID: 0000-0002-2009-4169
Edgar Ricardo Castro Pineda
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
ericardo.castro@gmail.com; edcastro@cigom.org 
ORCID: 0000-0003-3506-9123
Sandra Angélica Gallegos Fernández
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
Dirección actual: Universidad Autónoma 
del Carmen (UNACAR) 
sagafe18@gmail.com 
Erika Betzabeth Palafox Juárez
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
Dirección actual: El Colegio de la Frontera Sur 
Unidad Chetumal. 
betzabeth.palafox@ecosur.mx 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9441-3679
Guadalupe Mexicano Cíntora
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
lupemex@cinvestav.mx
Héctor Hernández Núñez
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
hnunez@cinvestav.mx
ORCID: 0000-0003-3474-1950
Frank Ocaña Borrego
Departamento de Recursos del Mar
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
(CINVESTAV)
focana@cigom.org 
ORCID: 0000-0002-9998-2109
 7
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación ha sido financiada por el Fondo 
Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, proyecto 
201441. Esta es una contribución del Consorcio de In-
vestigación del Golfo de México (CIGoM). Reconocemos 
a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda es-
pecífica sobre los derrames de hidrocarburos y el medio 
ambiente.
A cada uno de los especialistas relacionados en el mane-
jo y la conservación de tortugas marinas y sus hábitats 
y responsables de los campamentos tortugueros: Blanca 
Mónica Zapata Nájera, Christian Noé Absalón Torres, 
Claudia Duarte Gómez, Emmanuel Bretón Vargas, Enri-
que Haro Bélchez, Héctor Hugo Acosta Sánchez, Jonatan 
Alexander Ravell Ley, Jorge Ángel Berzunza Chio, José 
Hernández Nava, Juan Antonio Lara Rodríguez, Karina 
López Miranda, Luis Ángel Rojas Cruz, Luis Antonio 
Méndez González, Marissel Frías López, Melania López 
Castro, Miriam Tzeek Tuz, Patricia Huerta Rodríguez, 
Raquel HernándezSaavedra, Raúl González Díaz Mirón, 
René Humberto Kantún Palma, Roberto Luis Herrera Pa-
vón, Rosa Ciria Martínez Portugal, Sayuri Ramos, Vicen-
te Guzmán Hernández, Wulfrano Morales Gutiérrez, Xó-
chiquetzal Peralta Jiménez, Yory Joheny Labrada Zapata.
INSTITUCIONES DE GOBIERNO: SEMARNAT, 
ASEA, SEMAR, Quinta Región Naval/ Novena Zona 
Naval, CONANP, Regional Planicie Costera y Golfo de 
México, Regional Península de Yucatán y Caribe Mexi-
cano, APFF Laguna de Términos, APFF de Cozumel, 
APFF Yuma Balam, Parque Nacional Isla Contoy, Parque 
Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, Parque Nacio-
nal Arrecifes de Cozumel, Reserva de la Biosfera caribe 
Mexicano, APFF Laguna Madre y Delta del Rio Bravo, 
Santuario Playa de Rancho Nuevo, Parque Nacional Siste-
ma Arrecifal Veracruzano, APFF Sistema Arrecifal Lobos 
–Tuxpan, Reserva de la Biosfera los Tuxtlas, Reserva de la 
Biosfera Ría Celestún, Reserva de la Biosfera Ría Lagar-
tos, Parque Nacional Arrecife Alacranes.
SEMABICC, H Ayuntamiento de Cozumel, Munici-
pio de Solidaridad, Municipio de Tulum. Secretaria de Eco-
logía y Medio Ambiente de Quintana Roo, SDS Yucatán.
ACADEMIA: CETMAR No.17, Universidad Autó-
noma del Carmen.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: 
Desarrollo Sustentable S.C. de R.L. de C.V., Grupo Eco-
logista Quelonios A.C., Flora Fauna y Cultura de México, 
Fundación de Parques y Museos de Cozumel, Fundación 
Palace Resorts I A.P., Parque Ecológico Xcaret, Tortu-
granja, Acuario de Veracruz, Campamento Vida Milena-
ria, Pronatura Península de Yucatán A.C.
ESTUDIANTES: Rocío de los Ángeles Maldonado 
Bandala, Alejandra Guadalupe Ortiz Méndez, David Es-
pinosa Puch, Kareli Coronel Almeyda, Dawer Azael Celis 
Padilla.
8 
ÍNDICE CARTOGRÁFICO
Transmisores satelitales colocados en 
cuatro especies de tortugas marinas / 11 
Hábitats críticos de la tortuga carey 
(Eretmochelys imbricata) / 15 
Hábitats críticos de la tortuga verde 
(Chelonia mydas) / 17 
Hábitats críticos de la tortuga caguama 
(Caretta caretta) / 19
Hábitats críticos de la tortuga lora 
(Lepidochelys kempii) / 21
Hotspots de tortugas marinas / 24 
Intensidad de uso de corredores 
migratorios de tortugas marinas / 25
Sitios índice de monitoreo de sargazo 
pelágico / 26
Distribución anual, 2006-2015, de sargazo pelágico / 27
Hábitats pelágicos susceptibles de ocuparse para el 
desarrollo de crías de tortugas marinas / 28
 9
INTRODUCCIÓN1
blaciones más importantes a nivel mundial de Chelonia 
mydas (tortuga verde/blanca), Eretmochelys imbricata 
(carey), Caretta caretta (caguama), Lepidochelys kempii 
(lora) y Dermochelys coriacea (laúd); está última exhibe 
anidaciones esporádicas en la región (Dow-Piniak y Ec-
kert, 2011; Valverde y Holzwarth, 2017). 
En México, las tortugas marinas son considera-
das especies prioritarias para la conservación y están 
protegidas por la norma oficial mexicana NOM-059- 
SEMARNAT-2018. Todas las especies de tortugas ma-
rinas se hallan protegidas por tratados internacionales, 
como la Convención Internacional de Especies Amena-
zadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención 
Interamericana para la Protección y la Conservación de 
las Tortugas Marinas (CIT) y por la Lista Roja de la Unión 
Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
(https://www.iucnredlist.org/). 
Las tortugas marinas tienen un ciclo de vida comple-
jo; son animales ectotérmicos, de crecimiento lento, ma-
durez sexual tardía, ciclos reproductivos circadianos, por 
los cuales desovan a ciertas horas, y altamente migratorias 
(Blumenthal et al., 2009; Cuevas et al., 2008; Hart et al., 
2012; Shaver et al., 2013). Las tortugas marinas viven más 
del 99% de su tiempo de vida en zonas marinas (Cuevas, 
2017). Cada especie tiene requerimientos ecológicos par-
ticulares, y ocupan hábitats marinos y costeros específicos.
Después de su reproducción sexual y fecundación 
interna, que ocurre en el mar, solo las hembras adultas 
cumplen una etapa de su vida en las playas, a las cuales 
salen a anidar, depositando sus huevos en la arena (Liceaga 
et al., 2020). Por sus características morfológicas y fisioló-
gicas, el desove no ocurre en una sola puesta. En cada tem-
porada, las tortugas desovan de 2 a 5 o más ocasiones, y la 
frecuencia y el número de desoves es característico de cada 
especie. Después de emerger, las crías tienen un período 
de hábitos pelágicos que es crítico para completar su ciclo 
de vida (Whiterington et al., 2012; Mansfield et al., 2014). 
Durante este periodo alcanzan el nivel de desarrollo nece-
sario para integrarse a la población juvenil, que se encuen-
tra mayormente en hábitats neríticos. 
Los juveniles tardíos y adultos se aglutinan en la 
zona nerítica, muy cerca de la costa, aunque no siem-
pre en aguas someras; se agregan para alimentarse y en 
temporada de anidación hembras y machos se juntan y 
copulan en zonas someras cercanas a la playa de anida-
ción (FitzSimmons et al., 1997). Después de alcanzar la 
madurez y llegar a la edad de la primera reproducción, los 
adultos inician ciclos de migraciones entre sus sitios de 
residencia y de reproducción, recorriendo hasta miles de 
kilómetros entre uno y otro. Estos movimientos migrato-
rios son de gran relevancia ya que implican conectividad 
entre ecosistemas neríticos y oceánicos. 
El hecho de que las tortugas marinas recorran vas-
tas regiones geográficas (Blumenthal et al., 2009) hace su-
mamente costoso y complejo el estudiarlas a lo largo de 
su ciclo de vida (Cuevas et al., 2008). Por ende, la mayor 
parte del conocimiento existente proviene de los esfuer-
zos enfocados sobre las temporadas de anidación y en las 
playas donde las tortugas desovan (Byles, 1991). Por tal 
razón, uno de los principales retos para la conservación 
de estas especies es la identificación de sus hábitats críti-
cos marinos.
Hábitats críticos 
La legislación mexicana, en el artículo 63 de la Ley Ge-
neral de Vida Silvestre (Diario Oficial de la Federación 
2000), define el hábitat crítico de una especie como sigue: 
Los hábitats críticos para la conservación de la vida 
silvestre son áreas específicas terrestres o acuáticas, en 
las que ocurren procesos biológicos, físicos y químicos 
esenciales, ya sea para la supervivencia de especies en 
categoría de riesgo, ya sea para una especie, o para una 
de sus poblaciones, y que por tanto requieren mane-
jo y protección especial. Son áreas que regularmente 
son utilizadas para alimentación, depredación, 
forrajeo, descanso, crianza o reproducción, o rutas 
de migración.
La generación de información de línea base es-
pacialmente explícita que apoye a la estimación de los 
hábitats críticos es un aspecto estratégico fundamental 
para asegurar la permanencia de las tortugas marinas en 
el tiempo. Para lograrlo se requieren esfuerzos coordi-
nados para la mejora y adaptación de las estrategias de 
conservación, restauración y manejo de sus poblaciones 
La biodiversidad marina es un componente es-tratégico de la salud de los océanos del mundo, como se señala en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular el dedicado a la vida marina (Organización de las 
Naciones Unidas, 2020). Entre las metas específicas iden-
tificadas se encuentra el fortalecimiento del conocimiento 
científico sobre la diversidad marina y la conservación de 
áreas estratégicas para la biodiversidad con el fin de mitigar 
los impactos de diversas amenazas humanas y naturales.
En el contexto de la vasta biodiversidad marina, las 
tortugas son uno de los grupos de megafauna marina con 
características ecológicas e historia de vida que las hacen 
particularmente útiles como indicadores de la salud de 
los ecosistemas (Aguirre y Lutz, 2004). Se consideran es-
pecies sombrilla, ya que al ocupar una gran variedad de 
hábitats a lo largo de su vida, los esfuerzos de conserva-
ción que se enfocan sobre ellas tienen implicaciones sobre 
la biodiversidad en general, son especies indicadoras pues 
resultanaltamente sensibles a las modificaciones de los 
hábitats que ocupan, y son especies clave, ya que ayudan 
a conservar el paisaje o ecosistema que habitan (Sleeman 
et al., 2007; Gredzens et al., 2014). 
Hay siete especies de tortugas marinas en el mun-
do, seis de las cuales utilizan ecosistemas marinos y cos-
teros del territorio mexicano en los océanos Pacífico o 
Atlántico. El golfo de México y las aguas adyacentes del 
mar Caribe son áreas de distribución fundamentales para 
las tortugas marinas, ya que albergan algunas de las po-
10 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
y hábitats asociados (Heinrich et al., 2010; Cuevas et al., 
2019). 
En el golfo de México las tortugas utilizan diferen-
tes espacios a lo largo de su ciclo de vida, haciendo en 
conjunto un uso prácticamente continuo de sus nume-
rosos ecosistemas marinos y costeros. A través de estos 
usos satisfacen sus necesidades vitales de residencia (ali-
mentación, refugio y descanso), pasan temporadas cerca 
de las playas de anidación (conocido como el periodo de 
interanidación), y llevan a cabo largas migraciones entre 
diferentes regiones y hábitats. 
En este trabajo se estimaron los hábitats críticos de 
residencia, interanidación y migración en el golfo de Mé-
xico y Caribe occidental de tortugas de las especies E. im-
bricata, C. mydas, C. caretta y L. kempii, particularmente 
hembras post anidantes. 
Hotspots
Los hotspots son áreas de alta biodiversidad, o de gran 
diversidad, de un grupo de especies particular. En ellos 
una proporción importante de una población cumple 
una o varias etapas críticas del ciclo de vida. Alrededor 
del mundo diversas iniciativas internacionales han pro-
movido criterios para la definición ecológica y geográfica 
de hotspots para su aplicación en ecosistemas terrestres y 
marinos (como, por ejemplo, la Unión Internacional para 
la Conservación de la Naturaleza y el Convenio de Di-
versidad Biológica). Algunos de los criterios básicos utili-
zados son el estatus de conservación actual de las pobla-
ciones, el tamaño de la población, el nivel de endemismo 
y vulnerabilidad a disturbios naturales y antropogénicos 
(Edgar et al., 2008; Bass et al., 2011; Huang, 2015; Briscoe 
et al. 2016; Yurkowski et al. 2018), como los impactos por 
derrames de petróleo (Wallace et al., 2017). 
Hábitats pelágicos susceptibles de ocu-
parse para el desarrollo de crías 
Las crías y juveniles tempranos de las tortugas marinas 
permanecen en promedio entre 3 y 5 años asociadas a 
agregaciones de sargazo (Sargassum spp.), ya que sirven 
como refugio de depredadores y les proveen alimento. Es-
tos ecosistemas pelágicos, a los cuales se asocian diversas 
especies de peces e invertebrados, están formados por dos 
especies de macroalgas de la división Phaeophyta, Sargas-
sum natans y S. fluitans; estas algas pardas flotantes se re-
producen vegetativamente en aguas abiertas (Laffoley et al., 
2011). El agrupamiento de estas dos especies puede variar 
espacial y temporalmente, encontrándose desde pequeños 
parches hasta líneas extensas de varios kilómetros de largo 
(Huffard et al., 2014). Proveen de refugio y alimento a los 
estadios tempranos de diferentes especies de peces de inte-
rés comercial (por ejemplo, el dorado y algunas damiselas 
y jureles) (South Atlantic Fishery Management Council, 
2002; Vandendriessche et al., 2007), a la vez que sostienen 
la alimentación de otros grupos como las aves marinas pe-
lágicas (Moser y Lee, 2012).
Tratados internacionales, como la Convención 
Interamericana para la Protección y Conservación de 
las tortugas marinas (CIT-SSC, 2015), instan a incre-
mentar el conocimiento sobre la relación tortugas ma-
rinas y sargazo, observando la dependencia de las pri-
meras sobre este tipo de hábitat. Dado que el estudio 
directo en campo de esta relación es complejo y costo-
so, se consideraron a las agregaciones de sargazo como 
un indicador de los hábitats susceptibles de ocuparse 
para el desarrollo de crías de tortugas marinas. El gol-
fo de México es una importante área de distribución 
de sargazo, y algunos autores lo consideran la segunda 
región más importante de producción de sargazo pe-
lágico en el mundo después del mar de los Sargazos 
(Gower y King, 2008).
Los principales objetivos de este estudio fueron:
• Estimar los hábitats críticos (residencia, interanida-
ción y corredores migratorios) de tortugas marinas 
post-anidantes, E. imbricata, C. mydas, L. kempii y C. 
caretta que anidan en playas del golfo de México y el 
Caribe mexicano.
• Determinar los hotspots de tortugas marinas en el gol-
fo de México y el Caribe occidental.
• Identificar las áreas principales de distribución de 
sargazo en el golfo de México y el Caribe mexicano 
como indicador de la disponibilidad de hábitats sus-
ceptibles de ocuparse para el desarrollo de crías de 
tortugas marinas. 
 11
SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y 
ANÁLISIS DE LOS DATOS2
Los datos utilizados para identificar los hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas provie-nen de dos fuentes: transmisores satelitales colocados sobre el caparazón de hembras para caracterizar sus patrones de uso de hábitat pos-
terior a su anidación, y el análisis de imágenes satelitales 
para evaluar la distribución espacial de indicadores de 
disponibilidad de hábitats pelágicos que pudieran ser uti-
lizados durante el desarrollo de las crías. 
Rastreo satelital de tortugas marinas 
Se seleccionaron playas de anidación reconocidas en el 
litoral del golfo de México y Caribe mexicano, en don-
de se marcaron tortugas marinas adultas para su rastreo 
por telemetría satelital. Se escogieron de manera aleatoria 
en cada playa hembras que terminaban de desovar para 
colocarles un transmisor en el caparazón (Byles y Swim-
mer, 1994; Cuevas et al., 2008; Méndez et al., 2013; Galle-
gos-Fernández et al., 2018). El 95% de las tortugas fueron 
capturadas y liberadas en sus playas de anidación, mien-
tras que el resto se capturaron en el mar o fueron indivi-
duos liberados desde hospitales especializados. 
Los transmisores satelitales trabajan con el sistema 
de ubicación satelital ARGOS (https://www.clsamerica.
com/wildlife-tracking-by-argos), y una vez que la señal 
es preprocesada, los archivos originales son filtrados para 
eliminar datos erróneos. La información de localización 
se analiza de acuerdo con su agregación o linealidad para 
identificar y separar los datos en tres etapas de movimien-
tos post anidatorias (Cuevas et al., 2008). En la etapa de 
interanidación, las hembras permanecen cerca de sus 
playas de anidación entre desoves consecutivos. La etapa 
de residencia consiste en áreas de agregación donde las 
hembras pueden permanecer durante años preparándose 
para la siguiente temporada reproductiva, y la migración 
representa el periodo durante la cual la hembra se mueve 
desde el hábitat de anidación a su zona de residencia. 
Se colocaron 85 transmisores satelitales en indivi-
duos de cuatro especies de tortugas (de estos, el 27% para 
carey, 47% para blanca y 13% para cada una de las es-
pecies caguama y lora) en 47 playas mexicanas del golfo 
de México y el Caribe mexicano (Mapa 1). En promedio, 
los transmisores enviaron datos por 262.44 (±23.61) días, 
con un mínimo de 22 días y un máximo de 907 días.
Para evidenciar la conectividad entre cuencas se 
etiquetó el origen, destino y la ubicación final registrada 
de cada individuo como mar Caribe, golfo de México u 
océano Atlántico. Todas las tortugas ocuparon amplia-
mente la ZEE mexicana del golfo de México y Caribe 
mexicano (Figura 1), con el 2% de las tortugas con su 
última ubicación en el océano Atlántico. No obstante, la 
mayoría (53%) tuvo como ubicación final el golfo de Mé-
xico. Y se observó que la tortuga lora es la especie que 
más actividades realiza en el golfo de México. 
Con relación al país de última ubicación registrada, 
la gran mayoría de las especies caguama, blanca y carey 
permanecieron en México (Figura 2), aunque la tortugaMapa 1. Transmisores satelitales colocados en cuatro especies de tortugas marinas.
12 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
lora tuvo el mayor número de individuos cuya última 
ubicación se observó en los Estados Unidos de América. 
En el caso de la tortuga caguama, ningún individuo hizo 
incursiones en aguas americanas. 
Hábitats críticos 
Para determinar el ámbito hogareño (límites del espacio 
que utiliza de forma regular un individuo en alguna etapa 
de su ciclo de vida) de cada tortuga rastreada, se estima-
ron los modelos de densidad del uso del espacio y se de-
Figura 1. Conectividad de las zonas de anidación con sitios de residencia de 
tortugas marinas.
limitó el 80% de su rango de probabilidad de distribución 
(Worton, 1989; Kernel UD in adehabitatHR R package; 
Calenge, 2006). Con el conjunto de ámbitos hogareños de 
todos los individuos de una misma especie durante cada 
etapa, se conformaron los hábitats de residencia/intera-
nidación. 
Las rutas de migración se derivaron del análisis de 
las trayectorias individuales, que permiten observar la 
distribución del uso del espacio utilizando el método de 
puentes brownianos (Horne et al., 2007). Las superficies 
individuales se conjugaron por cada especie para gene-
Figura 2. País de última ubicación de las tortugas marinas rastreadas. 
rar los corredores mi-
gratorios de cada una, 
identificando aquellos 
sitios que fueron ocu-
pados por más de un 
individuo. Esto provee 
una manera de cuan-
tificar la intensidad de 
uso de los corredores 
migratorios. 
Hotspots 
Una vez que los hábi-
tats críticos de intera-
nidación, migración 
y residencia fueron 
identificados con los 
datos de rastreo satelital de individuos, se procedió a 
un análisis cuantitativo de integración. Se asignaron 
valores de importancia a los hábitats teniendo como 
premisa la preponderancia de las áreas de residencia, 
donde se considera la alimentación como la actividad 
más relevante y en la cual los individuos pasan la ma-
yor parte de su vida adulta. Las áreas de migración se 
consideraron como de menor importancia dado el cor-
to tiempo que un individuo utiliza un espacio dado. 
Resolviendo una sencilla ecuación lineal, se determi-
naron los valores de importancia: hábitats de residen-
cia 0.57, interanidación 0.29 y migración 0.14 (Cuevas 
et al., 2018a).
Para las especies se obtuvieron valores de riesgo; a 
partir de una consulta a expertos,1 se aportaron elemen-
tos ecológicos de cada especie con base en el Método 
de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies 
Silvestres de México (Sánchez et al., 2007). Este méto-
do es oficial en México para la evaluación de especies 
en peligro y protegidas por la norma oficial NOM-059- 
SEMARNAT-2018. Así, para cada una de las especies, los 
valores de riesgo de acuerdo con su importancia ecológi-
ca, fueron de 0.33 para E. imbricata, 0.10 para C. mydas, 
0.26 para C. caretta y 0.31 para L. kempii.
Para estimar los hotspots se ponderó, para cada es-
pecie, la intensidad de uso (número de individuos en un 
espacio determinado) de los hábitats críticos con el valor 
de importancia del hábitat correspondiente, para, final-
mente, unir las capas específicas como una suma ponde-
rada con los valores de riesgo de las especies. Por último, 
estos valores se clasificaron con el algoritmo de Jenks 
(North, 2009) para maximizar sus diferencias y obtener 
tres niveles de importancia: 1) hotspot principal, 2) hots-
pot secundario y 3) rango de distribución. 
1 Taller realizado en Telchac, Yucatán (2018), al que asistieron 
los especialistas en el manejo y la conservación de tortugas 
marinas y sus hábitats en cinco entidades federativas del litoral 
en el golfo de México y Caribe mexicano (Tamaulipas, Vera-
cruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo).
Selección, preparación y análisis de datos 13
La integración de toda la información geográfica de 
los hábitats críticos marinos se sintetiza en la expresión 
de los hotspots de tortugas marinas, zonas estratégicas 
para la conservación y manejo de especies en peligro de 
extinción.
Intensidad de uso migratorio
Durante la migración, las tortugas marinas recorren 
grandes distancias y ocupan momentáneamente una 
fracción del espacio. Sin embargo, varias tortugas utiliza-
ron las mismas áreas para migrar; es decir, hay espacios 
utilizados recurrentemente durante las migraciones. Se 
identificaron las áreas donde más de un individuo ocupa-
ron un mismo espacio en su ruta migratoria; estas áreas 
fueron ponderadas por el valor de riesgo de extinción de 
cada especie, de la misma manera que en la estimación de 
los hotspots. 
Identificación de sargazo pelágico 
Para la detección del sargazo en el golfo de México y Ca-
ribe mexicano se utilizaron imágenes satelitales del sen-
sor Landsat, las cuales tienen una resolución espacial de 
30 m. Cada imagen Landsat es identificada por dos pará-
metros numéricos (Path, Row) y cubre un área particu-
lar. La detección se realizó utilizando una aproximación 
que incluye múltiples índices de vegetación, obtenidos 
a partir de las imágenes Landsat (Cuevas et al., 2018b). 
Las imágenes fueron descargadas del Servicio Geológico 
de los Estados Unidos (USGS, http://earthexplorer.usgs.
gov/) para cubrir la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 
México en el golfo de México (46 escenas) y Caribe mexi-
cano (6 escenas). 
Dada la variabilidad en la distribución espacial del 
sargazo, se buscó hacer más eficiente el monitoreo iden-
tificando un conjunto de áreas observadas por el sensor 
Landsat en una escena completa (185 km x 185 km). Es-
tos sitios se denominaron “Sitios índice de monitoreo”. 
Se seleccionaron trece que fueron identificados con base 
en sus condiciones medias de forzantes oceanográficos 
(corrientes superficiales geostróficas, topografía oceánica 
y la temperatura superficial del mar), el área de sargazo 
mensual acumulada en el 2014 y el 2015 y la disponibili-
dad de imágenes Landsat. 
 Para discernir la variabilidad espaciotemporal del 
sargazo en el área de estudio, se generó una serie de tiem-
po mensual, para el periodo 2006-2015, para los sitios 
índice de monitoreo. Para los trece sitios se procesaron 
1260 imágenes, de las cuales en 413 (32.8%) se encon-
tró sargazo. La proporción de sargazo en el área efectiva 
(superficie marina sin tierra y nubes) para cada imagen 
se utilizó como un indicador de la cantidad de sargazo 
presente en cada escena. Este indicador se expresa en uni-
dades de área (km2). 
Hábitats pelágicos susceptibles de ocu-
parse para el desarrollo de crías de 
tortugas marinas
Los trece sitios índice de monitoreo fueron representados 
como una capa vectorial en una malla regular de hexágo-
nos (unidades de análisis espacial) de 25 km de diámetro 
(Birch et al., 2007). Para cada unidad de análisis se cuan-
tificó el área mensual de sargazo y se determinó la pro-
babilidad de ocurrencia como la proporción entre el nú-
mero de observaciones (meses) con presencia de sargazo 
y el número total de observaciones (120 meses). Para la 
representación espacial de la probabilidad de ocurrencia 
se clasificaron las unidades de análisis con base en los cri-
terios de Jenks (North, 2009). 
Este estudio de línea base constituye un hito en el 
conocimiento de las tortugas marinas en el sur del Golfo 
de México, presentando un portafolio de hábitats estraté-
gicos y críticos para la restauración y manejo de sus po-
blaciones y hábitats neríticos asociados. 
14 
MAPAS Y TEXTO 
COMPLEMENTARIO3
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) 
Esta especie se caracteriza por tener un pico recto en for-
ma de ave y un caparazón aserrado en el margen posterior 
con escudos gruesos y traslapados (imbricados). Alcanza 
una talla promedio de 90 cm de largo recto del caparazón. 
Presenta una coloración café en crías, vetas color ámbar 
y café en juveniles, y matices de amarillo pálido a blan-
co en adultos (Eckert et al., 2000). Los juveniles tardíos y 
adultos se vinculan estrechamentecon arrecifes coralinos 
y fondos rocosos (Meylan y Donnelly, 1999). Su dieta se 
compone de esponjas y corales blandos, aunque puede 
llegar a alimentarse de invertebrados marinos y peque-
ños crustáceos (León y Bjorndal, 2002), contribuyendo al 
equilibrio ecológico de los arrecifes de coral. Esta especie 
se encuentra en peligro crítico de extinción en nivel mun-
dial de acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas 
de la IUCN (2018).
E. imbricata utiliza ampliamente las costas y platafor-
ma de la península de Yucatán, con hábitats de alimentación 
en la costa yucateca y notables áreas de interanidación en las 
costas de Campeche. También se reconocieron hábitats de 
interanidación hacia el Cuyo y el sur de Veracruz. Termina-
da su temporada reproductiva E. imbricata migra en busca 
de hábitats de residencia alejadas de las zonas de anidación, 
algunos individuos bordearon las costas del Caribe mexica-
no hasta Belice o se internaron en el Caribe, norte de Hon-
duras, otros más, hacia Florida, Estados Unidos. 
Mapas y texto complementario 15
200
80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
15
°0
'
12
°3
0' ¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:7,000,000
0 170 34085
Kilómetros
Guatemala Be
lic
e
México
Cuba
HÁBITATS CRÍTICOS DE LA TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata)
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Zona Económica Exclusiva de México
Áreas de residencia
Áreas de interanidación
Corredores migratorios
Isóbata
16 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
Tortuga verde/blanca (Chelonia mydas)
La tortuga verde puede alcanzar hasta 120 cm de longi-
tud recta de su caparazón. Su coloración es verde oliva en 
adultos, mientras que en juveniles es café. Es una especie 
principalmente herbívora en su etapa adulta; mantiene en 
buen estado las praderas de pastos marinos, ayudando así 
a la estabilidad de playas. Esta especie se encuentra en 
peligro de extinción en nivel mundial de acuerdo con la 
Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN (2018).
C. mydas se distribuye principalmente en la cuen-
ca sur, en la costa occidental del golfo de México y en 
todo el litoral del mar Caribe, con sus principales hábitats 
de residencia alrededor de la península de Yucatán y con 
ámbitos hogareños reducidos. En su período interanida-
torio, utiliza hábitats más pequeños en la península de 
Yucatán, comparados con los de Veracruz. Para migrar 
bordean la costa de la península de Yucatán, realizando 
un cruce bien caracterizado entre Veracruz y Campeche, 
que atraviesa el centro de la bahía de Campeche. De los 
individuos rastreados, se diferenciaron algunos migran-
do hacia hábitats de residencia al interior del mar Caribe 
(Belice, Honduras y Nicaragua) y una más hacia Florida, 
Estados Unidos.
Mapas y texto complementario 17
200
80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
15
°0
'
12
°3
0' ¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:7,000,000
0 170 34085
Kilómetros
Guatemala Be
lic
e
México
Cuba
HÁBITATS CRÍTICOS DE LA TORTUGA VERDE (Chelonia mydas)
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Zona Económica Exclusiva de México
Áreas de residencia
Áreas de interanidación
Corredores migratorios
Isóbata
18 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
Tortuga caguama (Caretta caretta)
Su característica principal es la forma triangular y el gran 
tamaño de su cabeza. Su coloración es café de claro a 
oscuro en crías, y de amarillo a naranja en subadultos y 
adultos. Alcanza hasta 105 cm de longitud recta del ca-
parazón (Eckert et al., 2000). Esta especie es carnívora, y 
su dieta está compuesta de gran variedad de organismos 
como crustáceos y bivalvos. Durante su búsqueda de ali-
mento contribuye a remover sedimentos en un proceso 
que se conoce como bioturbación, con lo cual se promue-
ve la circulación de nutrientes y degradación de materia 
orgánica. Se distribuye habitualmente en aguas templadas 
de océanos tropicales, con grandes poblaciones residen-
tes en el Atlántico. El golfo de México es particularmente 
importante como hábitat de reproducción y desarrollo 
(Spotila, 2004). Esta especie se encuentra en la categoría 
de Vulnerable de acuerdo con la Lista Roja de Especies 
Amenazadas de la IUCN (2018).
C. caretta desova en las costas de Quintana Roo, 
y se alimenta en áreas relativamente más alejadas de la 
costa que el resto de las especies de tortugas marinas que 
habitan el golfo de México. Tiene migraciones extensas 
hacia sitios de residencia en Cuba, el Caribe mexicano, 
costas de Honduras y Nicaragua, y la plataforma de Flori-
da, Estados Unidos. 
Mapas y texto complementario 19
200
80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
15
°0
'
12
°3
0' ¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:7,000,000
0 170 34085
Kilómetros
Guatemala Be
lic
e
México
Cuba
HÁBITATS CRÍTICOS DE LA TORTUGA CAGUAMA (Caretta caretta)
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Zona Económica Exclusiva de México
Áreas de residencia
Áreas de interanidación
Corredores migratorios
Isóbata
20 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
Tortuga lora (Lepidochelys kempii)
A diferencia de las otras especies que habitan en el golfo de 
México, la tortuga lora tiene un tamaño más pequeño, con 
una longitud promedio de 72 cm de su caparazón. Su colo-
ración es gris con amarillo en adultas. Una característica de 
esta especie es que en la mayoría de sus playas de anidación 
salen en arribadas (eventos concurrentes) a desovar (Spo-
tila, 2004). En México, anida mayormente en Rancho Nue-
vo, Tamaulipas. Su alimentación se basa principalmente de 
crustáceos. La tortuga lora se encuentra en la categoría de 
Peligro Crítico de Extinción de acuerdo con la Lista Roja 
de Especies Amenazadas de la IUCN (2018).
L. kempii realiza migraciones exclusivamente den-
tro del golfo de México, bordeando el continente desde 
las costas mexicanas hacia el norte, con un corredor bien 
diferenciado entre Tamaulipas y Texas. Una tortuga atípi-
ca, observada en este conjunto de datos, se desplazó por 
las aguas profundas del golfo de México para migrar de 
Tamaulipas al banco de Campeche. 
Mapas y texto complementario 21
200
80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'
30
°0
'
27
°3
0'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:7,000,000
0 170 34085
Kilómetros
Guatemala B
eli
ce
México
Cuba
HÁBITATS CRÍTICOS DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys kempii)
Estados Unidos de América
Zona Económica Exclusiva de México
Áreas de residencia
Áreas de interanidación
Corredores migratorios
Isóbata
22 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
200
77°30'80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'100°0'
30
°0
'
27
°3
0'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
15
°0
'
12
°3
0'
HOTSPOTS DE TORTUGAS MARINAS
¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:9,000,000
0 220 440110
Kilómetros
México
Guatemala Be
lic
e
Cuba
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Estados Unidos de América
Hotspot
Zona Económica Exclusiva de México
Hotspot principal
Hotspot secundario
Rango de distribución
Isóbata
Mapas y texto complementario 23
200
77°30'80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'100°0'
30
°0
'
27
°3
0'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
15
°0
'
12
°3
0'
INTENSIDAD DE USO DE CORREDORES MIGRATORIOS DE TORTUGAS MARINAS
¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:9,000,000
0 220 440110
Kilómetros
México
Guatemala Be
lic
e
Cuba
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Estados Unidos de América
Zona Económica Exclusiva de México
Bajo
Medio
Alto
Intensidad de uso
Isóbata
24 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
Hotspots de tortugasmarinas 
Los movimientos extensivos de las tortugas marinas plan-
tean desafíos importantes para la conservación (Stokes 
et al., 2015). Identificar y jerarquizar los hotspots, sitios 
clave para la supervivencia de las tortugas marinas, dan 
la alternancia que hasta ahora era en gran medida desco-
nocida. Los hotspots proveen de una herramienta pode-
rosa para priorizar a la hora de la toma de decisiones en 
política de conservación del medio ambiente; distinguir 
los hotspots principales ayudará a la supervivencia de las 
cuatro especies (E. imbricata, C. mydas, L. kempii y C. ca-
retta) en el golfo de México y Caribe mexicano.
Los hotspots de tortugas marinas se encuentran 
principalmente en zonas neríticas, se distribuyen en la 
península de Yucatán, Veracruz, Tamaulipas y costas de 
Estados Unidos, continuas al litoral mexicano. Las cos-
tas norte y oeste de la península de Yucatán toman rele-
vancia, hotspots principales y secundarios forman un/casi 
continuo, confiriendo a éstas una particular funcionali-
dad de sus ecosistemas conveniente a estos carismáticos 
quelonios. En el resto de los estados, los hotspots principa-
les son pequeñas áreas bien limitadas; a excepción del que 
se encuentra en costas de Estado Unidos, el más grande, 
fuera de la ZEE mexicana. El rango de distribución deriva 
principalmente de los corredores migratorios, cuya valo-
ración se determina en la intensidad de uso que les dan a 
estos espacios las tortugas marinas.
Intensidad de uso migratorio
Durante la migración las tortugas marinas recorren las 
mayores distancias, el patrón migratorio destaca las aguas 
costeras de la plataforma de Yucatán y la costa oeste del 
golfo de México como las más utilizadas. Se delinean 
corredores bien caracterizados, en aguas someras entre 
Campeche y Veracruz y en aguas profundas entre Cam-
peche y Tamaulipas. En el noreste de la península de Yu-
catán se perfilan corredores hacia el norte, Cuba y Florida 
en Estados Unidos, y hacia el Caribe, algunas tortugas se 
alejan de las aguas costeras en su recorrido hacia Hondu-
ras y Nicaragua. 
Mapas y texto complementario 25
5 34
269
18
7
11
1312
10
80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'
30
°0
'
27
°3
0'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:7,000,000
0 170 34085
Kilómetros
Guatemala
Be
lic
eMéxico
Estados Unidos de América
Cuba
SITIOS ÍNDICE DE MONITOREO DE SARGAZO PELÁGICO
Numero Path Row
1 18 46
2 18 45
3 19 44
4 20 44
5 21 44
6 22 45
7 23 47
8 24 46
9 24 45
10 25 44
11 25 43
12 25 42
13 24 42
Imágenes Landsat
Zona Económica Exclusiva de México
26 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
DISTRIBUCIÓN ANUAL, 2006-2015, DE SARGAZO PELÁGICO 
¯
0 500 1,000250
Kilómetros
1:21,000,000
 Coordenadas: geográficas 
 Elipsoide: WGS84
 Datum: WGS84
2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012
2014 2015
* Los bordes de las áreas de sargazo fueron
exagerados para una mejor representación visual.
85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'
27
°3
0'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
2013
Zona Económica Exclusiva de México
México
Sargazo
Mapas y texto complementario 27
Sitios Índice de Monitoreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Área de Sargazo durante 2006-2015 (km2) 229 235 254 97 194 154 166 283 106 191 436 576 525
Especie 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Área anual de sargazo (km2) 18 22 22 8 36 10 133 140 2149 910
Tabla 1. Área anual de sargazo acumulada mensualmente (2006-2015).
Tabla 2. Área de sargazo acumulada en el periodo 2006-2015 en cada sitio índice de monitoreo
Sitios índice de monitoreo de sargazo 
pelágico 
El área de estudio, en donde se ubicaron las áreas de 
sargazo, quedó establecida con la instauración de los 
13 sitios índice de monitoreo; su área anual, acumulada 
mensual, en el periodo 2006-2015 (Tabla 1) fue varia-
ble. Las áreas de sargazo, durante 2006-2011, se ubican 
únicamente en el área de Veracruz. La aparición de una 
nueva región de Sargazo hacia el noroeste a partir del 
2012 pudiera reflejar la ampliación del rango de exten-
sión del sargazo proveniente del mar de los Sargazos en 
el Atlántico (Gower y King, 2011). Los años 2014 y 2015 
dan cuenta de la expansión de sargazo hasta abarcar 
toda el área de estudio, incluyendo una alta abundancia 
en el Caribe mexicano.
El área de sargazo acumulada durante el periodo 
2006-2015 para cada sitios índice de monitoreo (Tabla 2) 
fue mayor en el noreste de México (sitios índice de mo-
nitoreo 11, 12, y 13), aunque esto se observó solo durante 
los últimos cuatro años del periodo. Áreas menores se ob-
servan en el norte de Veracruz (sitio índice de monitoreo 
9) y norte de Yucatán (sitio índice de monitoreo 4).
Hábitats pelágicos susceptibles de ocu-
parse para el desarrollo de crías de 
tortugas marinas
Crías y juveniles de tortugas marinas tienen vida pelágica 
y un indicador de sus hábitats son las agregaciones de sar-
gazo; se utilizó la probabilidad de ocurrencia de sargazo, 
en cada unidad espacial, como la medida de susceptibili-
dad para distinguirla como un hábitat de desarrollo. La 
mayor probabilidad de ocurrencia fue de 0.19. Espacial-
mente, las áreas más susceptibles se encontraron al extre-
mo noreste de la península de Yucatán, en la porción su-
roeste del golfo de México frente a las costas de Veracruz 
y en la frontera de la ZEE entre México y Estados Unidos 
(sitios índice de monitoreo 12 y 13). 
Los hábitats pelágicos susceptibles de ocuparse para 
el desarrollo de crías se deberán tomar con precaución; en 
el periodo de tiempo analizado (2006-2015), se observa-
ron cambios sustanciales en la cobertura de sargazo. Las 
áreas frente a las costas de Veracruz fueron las únicas en 
las cuales se observaron agregaciones de sargazo duran-
te todo el período, por lo cual no hay duda de que estas 
áreas pueden considerarse susceptibles a ocuparse para 
el desarrollo de crías y juveniles de tortugas marinas. El 
aumento en el área de sargazo que se empieza a notar en 
2012 y 2013, seguido del incremento apreciable en 2014 y 
2015, pone de manifiesto las tendencias recientes de pro-
liferación de Sargassum ssp. en el Atlántico tropical y el 
mar Caribe (Gower y King, 2020), introduciendo incer-
tidumbre en cuanto a la distribución espacial del hábitat 
potencial del hábitat de crianza de las tortugas marinas 
en el golfo de México.
28 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
80°0'82°30'85°0'87°30'90°0'92°30'95°0'97°30'
30
°0
'
27
°3
0'
25
°0
'
22
°3
0'
20
°0
'
17
°3
0'
¯ Coordenadas: geográficas Esferoide: WGS84 Datum: WGS84
1:7,000,000
0 170 34085
Kilómetros
Guatemala
Be
lic
eMéxico
Estados Unidos de América
Cuba
HÁBITATS PELÁGICOS SUSCEPTIBLES DE OCUPARSE PARA EL DESARROLLO DE CRÍAS DE TORTUGAS MARINAS 
Índice de probabilidad ponderada
Zona Económica Exclusiva de México
0.00 - 0.04
0.04 - 0.07
0.07 - 0.10
0.10 - 0.13
0.13 - 0.19
 29
REFERENCIAS4
Aguirre, A. A. y Lutz, P. L. (2004). Marine turtles as sentinels of 
ecosystem health: is fibropapillomatosis an indicator? Eco-
Health, 1(3), 275-283. DOI: 10.1007/s10393-004-0097-3
Bass, D., Anderson, P. y De Silva, N. (2011). Applying thresh-
olds to identify key biodiversity areas for marine tur-
tles in Melanesia. Animal Conservation, 14, 1-11. DOI: 
10.1111/j.1469-1795.2010.00385.x
Birch, C. P. D., Oom, S.P. y Beecham, J. A. (2007). Rectangular 
and hexagonal grids used for observation, experiment 
and simulation in ecology. Ecological Modelling, 206, 
347-359. DOI: 10.1016/j.ecolmodel.2007.03.041
Blumenthal, J. M., Abreu-Grobois, F. A., Austin, T. J., Broder-
ick, A. C., Bruford, M. W., Coyne, M. S., Abanks-Petrie, 
G., Formia, A., Maylan, P. A., Meylan, A. B. y Godley, 
B. J. (2009). Turtle groups or turtle soup: dispersal pat-
terns of hawksbill turtles in the Caribbean. Molecu-
lar Ecology, 18(23), 4841-4853. DOI: 10.1111/j.1365-
294X.2009.04403.x
Briscoe,D. K., Maxwell, S. M., Kudela, R., Crowder, L. B. y 
Croll, D. (2016). Are we missing important areas in pe-
lagic marine conservation? Redefining conservation 
hotspots in the ocean. Endangered Species Research, 29, 
229-237. DOI: 10.3354/esr00710
Byles, R. A. (1991). Telemetría por satélite de tortugas marinas. 
En Memorias del IV Taller Regional sobre Programas 
de Conservación de Tortugas Marinas en la Península 
de Yucatán, Yucatán, México (pp. 27-36). Universidad 
Autónoma de Yucatán.
Byles, R. A. y Swimmer, Y. B. (1994). Post-nesting migration of 
Eretmochelys imbricata from the Yucatan Peninsula. En 
K. A. Bjorndal, A. B. Bolten, D. A. Jhonson y P. J. Eliazar 
(Eds.), Proceedings of the 14th Annual Symposium on Sea 
Turtle Biology and Conservation. EUA: NOAA technical 
memorandum NMFS-SEFSC. 
Calenge, C. (2006). El paquete “adehabitat” para el software 
R: una herramienta para el análisis del uso del espacio y 
el hábitat por parte de los animales. Modelado ecológico, 
197(3-4), 516-519.
Cuevas, E., Abreu-Grobois, F. A., Guzmán-Hernández, 
V., Liceaga-Correa, M. A. y van Dam, R. P. (2008). 
Post-nesting migratory movements of hawksbill turtles 
Eretmochelys imbricata in waters adjacent to the Yucatan 
Peninsula, Mexico. Endangered Species Research, 10, 123-
133. DOI: 10.3354/esr00128
Cuevas, E. (2017). Dimensiones espacial y temporal de los 
procesos de selección de hábitats críticos por las tortu-
gas marinas. Revista de biología marina y oceanografía, 
52(2), 187-199.
Cuevas, E., Guzmán-Hernández, V., Uribe-Martínez, A., Ray-
mundo-Sánchez, A. y Herrera-Pavón, R. (2018a). Iden-
tification of potential sea turtle bycatch hotspots using 
a spatially explicit approach in the Yucatan Peninsula, 
Mexico. Chelonian Conservation and Biology, 17(1), 78-
93. DOI: 10.2744/CCB-1263.1
Cuevas, E., Uribe-Martínez, A. y Liceaga-Correa, M. A. 
(2018b). A satellite remote-sensing multi-index ap-
proach to discriminate pelagic Sargassum in the waters 
of the Yucatan Peninsula, Mexico. International Journal 
of Remote Sensing and Remote Sensing, 39(11), 3608-
3627. DOI: 10.1080/01431161.2018.1447162. 
Cuevas, E., Liceaga-Correa, M. A., Uribe-Martínez, A. (2019). 
Ecological vulnerability of two sea turtle species in the 
Gulf of Mexico: an integrated spatial approach. En-
dangered Species Research, 40, 337-356. DOI: 10.3354/
esr00984.
D.O.F. (Diario Oficial de la Federación). (2018, 13 de agosto). 
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 
-Protección ambiental-especies nativas de México de 
flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especifica-
ciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de es-
pecies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. México: 
SEGOB.
Dow-Piniak, W. E. y Eckert, K. L. (2011). Sea turtle nesting 
habitat in the Wider Caribbean Region. Endangered Spe-
cies Research, 15, 129-141. DOI: 10.3354/esr00375
Eckert, K. L., Bjorndal, K. A., Abreu-Grobois, F. A. y Donnelly, 
M. (2000). Técnicas de Investigación y Manejo para la 
Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo especial-
ista en tortugas marinas. UICN/CSE Publicación, 4.
Edgar, G. J., Langhammer, P. F., Allen, G., Brooks, T. M., Brodie, 
J., Crosse, W., De Silva, N., Fishpool, L. D. C., Foster, M. 
N., Knox, D. H., McCosker, J. E., McManus, R., Millar, A. 
J. K. y Mugo, R. (2008). Key biodiversity areas as globally 
significant target sites for the conservation of marine bio-
logical diversity. Aquatic Conservation: Marine and Fresh-
water Ecosystem, 18, 969-983. DOI: 10.1002/aqc.902.
FitzSimmons, N. N., Limpus, C. J., Norman, J. A., Goldizen, 
A. R., Miller, J. D. y Moritz, C. (1997). Filopatría de tor-
tugas marinas machos inferidos de marcadores de ADN 
mitocondrial. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 
94(16), 8912-8917.
Gallegos-Fernández, S. A., Cuevas, E. y Liceaga-Correa, M. D. 
L. Á. (2018). Procesos metodológicos para la colocación 
de transmisores satelitales en tortugas marinas de capar-
azón. duro en playas de anidación. Revista de biología 
marina y oceanografía, 53(2), 147-156. DOI: 10.22370/
rbmo.2018.53.2.1289
Gallegos-Fernández, S. A., Cuevas, E. y Liceaga Correa, 
M.A. (2019). Las tortugas marinas bajo la superficie 
del mar: comportamiento de buceo de tres especies. 
En E. A. Cuevas Flores, V. Guzman Hernandez, J. J. 
Gerra Santos y G. A. Rivas Hernández (Eds.), El uso 
del conocimiento de las tortugas marinas como herra-
mienta para la restauración de sus poblaciones y háb-
itats asociados (pp. 275-286). México: Universidad 
Autónoma del Carmen.
Gower, J. y King, S. (2008). Satellite images show the movement 
of floating Sargassum in the Gulf of Mexico and Atlantic 
Ocean. Nature proceedings, 781. DOI: 10101/npre.2008
Gower, J. F. R. y King, S. A. (2011). Distribución del sargazo 
flotante en el Golfo de México y el océano Atlántico ma-
peado con MERIS. Revista Internacional de Teledetec-
ción, 7, 1917-1929.
Gower, J. y King, S. (2020). The distribution of pelag-
ic Sargassum observed with OLCI. International 
Journal of Remote Sensing, 41(15), 5669-5679. DOI: 
10.1080/01431161.2019.1658240
Gredzens, C., Marsh, H., Fuentes, M. M., Limpus, C. J., Shima-
da, T. y Hamann, M. (2014). Satellite tracking of sympat-
ric marine megafauna can inform the biological basis for 
species co-management. PloS One, 9(6). DOI: 10.1371/
journal.pone.0098944
Hart, K. M., Lamont, M. M., Fujisaki, I., Tucker, A. D. y Carthy, 
R. R. (2012). Common coastal foraging areas for logger-
30 Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas
heads in the Gulf of Mexico: Opportunities for marine 
conservation. Biological Conservation. 145, 185-194. 
DOI: 10.1016/j.biocon.2011.10.030
Heinrich, G. L., Walsh, T. J., Mattheus, N. M., Butler, J. A. y 
Pritchard, P. C. (2010). Discovery of a modern-day mid-
den: continued exploitation of the Suwannee cooter, 
Pseudemys concinna suwanniensis, and implications for 
conservation. Florida Scientist, 73(1), 14-19. Recuperado 
de www.jstor.org/stable/24321593
Horne, J. S., Garton, E. O., Krone, S. M. y Lewis, J.S. (2007). 
Analyzing Animal Movements Using Brownian Bridges. 
Ecology, 88(9), 2354-2363.
Huang, H. W. (2015). Conservation hotspots for the turtles 
on the high seas of the Atlantic Ocean. PLoS One, 10(8): 
e0133614. DOI: 10.1371/journal.pone.0133614.
Huffard, C. L., Von Thun, S., Sherman, A. D., Sealey, K. y Smith 
Jr., K. L. (2014). Pelagic Sargassum community change 
over a 40-year period: temporal and spatial variabili-
ty. Marine Biology, 161(12), 2735–2751. DOI: 10.1007/
s00227-014-2539-y
IUCN. (2004). Red List of Threatened Species. Recuperado de 
www.redlist.org.
Laffoley, D. d’A., Roe, H. S. J., Angel, M. V., Ardron, J., Battes, 
N. R., Boyd, L. L., Brooke, S., Buck, K. N., Carlson, C. 
A., Causey, B., Conte, M. H., Christiansen, S., Cleary, 
J., Donnelly, J., Earle, S. A., Edwards, R., Gjerde, K. 
M., Giovannoni, S. J., Gulick, S., Gollock, M., Hallet, 
J., Halpin, P., Hanel, R., Hemphill, A., Johnson, R. J., 
Knap, A. H., Lomas, M. W., McKenna, S. A., Miller, 
M. J., Miller, P. I., Ming, F. W., Moffit, R., Nelson, N. 
B., Parson, L., Peters, A. J., Pitt, J., Rouja, P., Roberts, 
J., Seigel, D. A., Diuda, A., Steinberg, D. K., Stevenson, 
A., Sumaila, V. R., Swartz, W., Trott, T. M., Vats, V. 
(2011). The protection and management of the Sar-
gasso Sea: The golden floating rainforest of the Atlan-
tic Ocean. Summary Science and Supporting Evidence 
Case. Sargasso Sea Alliance. 
León, Y. M. y Bjorndal, K. A. (2002). Selective feeding in the 
hawksbill turtle, an important predator in coral reef eco-
systems. Marine Ecology Progress Series, 245, 249-258. 
doi:10.3354/meps245249
Liceaga-Correa, M.A., Cuevas, E., Uribe-Martínez, A., Gar-
cía-Alvarado, P.A., Castro-Pineda, E.R., Gallegos-Fer-
nández, S.A., Palafox-Juárez, E.B., Mexicano-Cíntora, 
G., Hernández-Núñez, H., Ocaña-Borrego, F. (2020). 
Hábitats críticos y hotspots de tortugas marinas. En 
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, 
Edward M. Peters Recagnoy Gilberto Hernández Cár-
denas (Coords. Grales.). Atlas de línea base ambiental del 
Golfo de México (vol. VII). Consorcio de Investigación 
del Golfo de México (CIGoM).
Mansfield, K. L., Wyneken, J., Porter, W. P. y Luo, J. (2014). 
First satellite tracks of neonate sea turtles redefine the 
‘lost years’ oceanic niche. Proceedings of the Royal Society 
of London B: Biological Sciences, 281(1781), 20133039.
Méndez, D., Cuevas, E., Navarro, J., González-Garza, B. I. y 
Guzmán-Hernández, V. (2013). Rastreo satelital de las 
hembras de tortuga blanca Chelonia mydas y evaluación 
de sus ámbitos hogareños en la costa norte de la penín-
sula de Yucatán, México. Revista de Biología Marina y 
Oceanografía, 48(3): 497-509. DOI: 10.4067/S0718-
19572013000300008
Meylan, A. B. y Donnelly, M. (1999). Status justification for listing 
the hawksbill turtle (Eretmochelys imbricata) as critically 
endangered on the 1996 IUCN Red List of Threatened An-
imals. Chelonian conservation and Biology, 3(2), 200-224.
Moser, M. L. y Lee, D. S. (2012). Foraging over Sargassum by 
western north Atlantic seabirds. The Wilson Journal of 
Ornithology, 1, 66-72.
North, M. A. (2009). A method for implementing a statisti-
cally significant number of data classes in the Jenks al-
gorithm. En 2009 Sixth International Conference, IEEE. 
Fuzzy Systems and Knowledge Discovery (pp. 35-38). 
DOI: 10.1109/FSKD.2009.319.
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivos de 
Desarrollo Sostenible. Recuperado el 23 de abril de 2020 
de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/
post-2015/sdg-overview/goal-14.html 
Sánchez, O., Medellín, R., Aldama, A., Goettsch, B., Soberón, 
J. y M. Tambutti. 2007. Método de Evaluación del Riesgo 
de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER). 
México: Instituto Nacional de Ecología.
Shaver, D. J., Hart, K. M., Fujisaki, I., Rubio, C., Sartain, A. R., 
Peña, J., Burchfield, P. M., Gomez Gamez, D. y Ortiz, J. 
(2013). Foraging area fidelity for Kemp’s ridleys in the 
Gulf of Mexico. Ecology and Evolution, 3(7), 2002-2012. 
DOI: 10.1002/ece3.594
Sleeman, J. C., Meekan, M. G., Wilson, S. G., Jenner, C. K. S., 
Jenner, M. N., Boggs, G. S., Steinberg, C. R. y Bradshaw, 
C. J. A. (2007). Biophysical correlates of relative abun-
dances of marine megafauna at Ningaloo Reef, Western 
Australia.  Marine and Freshwater Research,  58(7), 608-
623. DOI:10.1071/MF06213
South Atlantic Fishery Management Council. (2002). Fishery 
management plan for Sargassum habitat of the South At-
lantic region. Second Revised Final. Charleston, EUA: 
NMFS/NOAA. 
Spotila, J. R. (2004). Sea turtles: A complete guide to the bi-
ology, behavior, and conservation. Baltimore, EUA.: The 
Johns Hopkins University Press.
Stokes, K. L., Broderick, A. C. Canbolat, A. F. Candan, O., Full-
er., W. J. ,Glen, F., Levy, Y., Rees, A. F., Rilov, G., Snape, 
R. T., Stott, I., Tchernov, D. y Godley, B. J. (2015). Mi-
gratory corridors and foraging hotspots: critical habitats 
identified for Mediterranean green turtles. Diversity and 
Distributions, 21, 665-674. DOI: 10.1111/ddi.12317
Valverde, R. A. y Holzwart, K. R. (2017). Sea turtles of the Gulf 
of Mexico. En S. H. Ward (Ed.), Habitats and biota of 
the Gulf of Mexico: Before the Deepwater Horizon oil spill 
(vol. 2) (pp. 1189-1352). Springer Nature. 
Vandendriessche, S., Messiaen, M., O’Flynn, S., Vincx, M. y 
Degraer, S. (2007). Hiding and feeding in floating sea-
weed: Floating seaweed clumps as possible refuges or 
feeding grounds for fishes. Estuarine, Coastal and Shelf 
Science, 71, 691-708.
Wallace, B. P., Brosnan, T., Mc Lamb, D., Rowles, T., Rud-
er, E., Schroeder, B., Schwacke, L., Stacy, B., Sullivan, 
L., Takeshita, R. y Wehner, D. (2017). Effects of the 
Deepwater Horizon oil spill on protected marine 
species.  Endangered Species Research,  33, 1-7. DOI: 
10.3354/esr00789
Witherington, B., Hirama, S. y Hardy, R. (2012). Young sea 
turtles of the pelagic  Sargassum-dominated drift com-
munity: habitat use, population density, and threats. 
Referencias 31
Marine Ecology Progress Series, 463, 1-22. DOI: 10.3354/
meps09970
Worton, B. J. (1989). Kernel Methods for Estimating the Uti-
lization Distribution in Home-Range Studies. Ecological 
Society of America, 70(1), 164-168.
Yurkowski, D. J., Auger-Methe, M., Mallory, M. L., Wong, S. N. 
P., Gilchrist, G., Derocher, A. E., Richardson, E., Lunn, N. 
J., Hussey, N. E., Marcoux, M., Togunov, R. R., Fisk, A. T., 
Harwood, L. A., Dietz, R., Rosing-Asvid, A., Born, E. W., 
Mosbech, A., Fort, J., Grémillet, D., Loseto, L., Richard, P. 
R., Iacozza, J., Jean-Gagnon, F., Brown, T. M., Westdal, K. 
H., Orr, J., LeBlanc, B., Hedges, K. J., Treble, M. A., Kessel, 
S. T., Blanchfield, P. J., Davis, S., Maftei, M., Spencer, N., 
McFarlane-Tranquilla, L., Montevecchi, W. A., Bartzen, 
B., Dickson, L., Anderson, C. y Ferguson, S. H. (2018). 
Abundance and species diversity hotspots of tracked ma-
rine predators across the Northern American Arctic. Bio-
diversity Research, 25, 328-345. DOI:/ 10.1111/ddi.12860
fue producido por el equipo editorial del Consorcio 
de Investigación del Golfo de México (CIGoM) 
durante el mes de agosto de 2020
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL 
DEL GOLFO DE MÉXICO
Tomo VII 
Hábitats críticos y 
hotspots de tortugas marinas
Fo
to
: C
la
ud
io
 C
on
tr
er
as
 K
oo
b
Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM)
ATLAS
DE LÍNEA BASE AMBIENTAL 
DEL GOLFO DE MÉXICO
Sharon Z. Herzka, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, 
Edward M. Peters, y Gilberto Hernández Cárdenas
CoordinaCión general 
 
Tomo VII 
Hábitats críticos y 
hotspots de tortugas marinas
María de los Ángeles Liceaga Correa 
Editora 
Abigail Uribe Martínez y 
Edgar Ricardo Castro Pineda
Cartografía
AT
LA
S 
D
E 
LÍ
N
EA
 B
A
SE
 A
M
BI
EN
TA
L 
D
EL
 G
O
LF
O
 D
E 
M
ÉX
IC
O
To
m
o 
V
II
. H
áb
it
at
s 
cr
ít
ic
os
 y
 h
ot
sp
ot
s 
de
 t
or
tu
ga
s 
m
ar
in
as
®
E
n el contexto de la vasta biodiversidad marina, las tortugas son uno de los grupos de 
megafauna marina con características ecológicas e historia de vida que las hacen parti-
cularmente útiles como indicadores de la salud de los ecosistemas (Aguirre y Lutz, 2004). 
Se consideran especies sombrilla, ya que al ocupar una gran variedad de hábitats a lo 
largo de su vida, los esfuerzos para su conservación tienen implicaciones sobre la biodiversidad 
en general, y son especies indicadoras pues resultan altamente sensibles a modificaciones de los 
hábitats que ocupan, y son especies clave, pues ayudan a conservar el paisaje o ecosistema que 
habitan.
 Hay siete especies de tortugas marinas en el mundo, seis de las cuales utilizan ecosiste-
mas marinos y costeros del territorio mexicano, en los océanos Pacífico o Atlántico. El golfo de 
México y las aguas adyacentes del mar Caribe son áreas de distribución fundamentales para las 
tortugas marinas, ya que albergan algunas de las poblaciones más importantes en nivel mundial 
de Chelonia mydas (tortuga verde/blanca), Eretmochelys imbricata (carey), Caretta caretta (cagua-
ma), Lepidochelys kempii (lora) y Dermochelys coriacea (laúd).
 El hecho de que las tortugas marinas recorran vastas regiones geográficas hace suma-
mente costoso y complejo estudiarlas a lo largo de su ciclo de vida. Por ende, la mayor parte del 
conocimiento existente proviene de los esfuerzos enfocados en las temporadas de anidación 
y en las playas donde las tortugas desovan. Por tal razón, es uno de los principales retos para la 
conservación de estas especies la identificación de sus hábitats críticos marinos.

Continuar navegando