Logo Studenta

TAXONOMIA ANIMAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TAXONOMÍA ANIMAL
	Dentro de la Biología, la Taxonomía estudia los métodos y principios teóricos y prácticos de la clasificación (ordenar). En tal sentido, la clasificación taxonómica como ciencia proporciona una forma sistemática y coherente de clasificar los organismos vivos descubiertos en el planeta. Es sin duda, la clasificación y organización taxonómica importante para la comunidad científica en el estudio de las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. 
	En esta perspectiva, el objetivo de la presente producción escrita de carácter documental consistió en identificar las bases filogenéticas de la clasificación de los seres vivos por intermedio del estudio de la taxonomía biológica. Para ello, se consultaron fuentes documentales especializadas en la materia, las cuales, con visión didáctica plantean como propósito definir una especie; reconocer la nomenclatura binomial, como un sistema científico de asignación de nombres para los seres vivos; conocer la jerarquía taxonómica de clasificación de los seres vivos; aplicar las reglas taxonómicas en plantas y animales; identificar las bases filogenéticos que facilitan la clasificación de los seres vivos; y construir claves taxonómicas.
	En relación a la presentación coherente y lógica de los contenidos abordados, los mismos se presentan siguiendo los contenidos inherentes al sub-proyecto Biología en el marco de la carrera de Medicina Veterinaria. En tal sentido, el desarrollo de la producción escrita proyectó lograr como propósito de aprendizaje, el dominio de las bases filogenéticos de la clasificación de los seres vivos, aspectos académicos necesarios para el análisis de la temática en referencia.
TAXONOMÍA
Fundamentos
	Para González (1998), la taxonomía “debe entenderse como la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación…” (p. 7). De esta manera, la taxonomía puede entenderse como una forma de organizar la información biológica en reconocimiento a diferentes métodos como el feneticismo, el cladismo, la taxonomía evolutiva, criterios de tipo ecológico, paleontológico, entre otros. Otro rasgo característico de la taxonomía es su carácter eminentemente empírico (recopila fenómenos, hechos, objetos) y descriptivo (describe los fenómenos, hechos u objetos) para luego formular hipótesis explicativas.
	La taxonomía, en su sentido más general, conforma la ciencia de la clasificación, regularmente se emplea el término para distinguir a la taxonomía biológica (Figura 1), la ciencia de ordenar la diversidad biológica en taxones anidados (Figura 2) unos dentro de otros, ordenados de forma jerárquica, formando un sistema de clasificación. De esta manera, la taxonomía biológica constituye una sub-disciplina de la biología sistemática, cuyo objetivo la reconstrucción de la filogenia, o historia evolutiva, de la vida. Para ello, la taxonomía clasifica toda la diversidad de la vida en taxones anidados, acomodados en sus respectivas categorías taxonómicas. 
	Mediante análisis cladista se determina qué clados convertir en taxones correctamente identificados. Según este análisis, un taxón es un clado al que al nombrarlo, se le asigna un nombre en latín (nombre científico), una categoría taxonómica, un "espécimen o tipo", una descripción que lo diferencie de los demás taxones de la misma categoría, para luego ser publicado en una revista científica para ser ubicado a disposición de los usuarios finales. De esta manera, la nomenclatura se corresponde con una sub-disciplina que reglamenta los pasos que dan nombre a un taxón, y que determina las reglas para que cada taxón le sea asignado un único "nombre correcto", registrados en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. 
	En consecuencia, el resultado taxonómico conforma un sistema de clasificación que engrosa la literatura especializada. Una vez determinado el sistema de clasificación, la sub-disciplina de identificación aporta las herramientas para reconocer a qué taxón del sistema de clasificación pertenece un espécimen encontrado; provee claves de identificación y descripciones de todas las especies de una región establecida. De esta manera, la taxonomía biológica estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Esto ocurre después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.
	Según el estudio clasificatorio, independientemente del análisis que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística, como principal escuela predominante, convierte a los clados en taxones. Se entiende por taxón un clado al que fue asignado una categoría taxonómica, con un correspondiente nombre en latín, al cual le fue asignado un "tipo", y posteriormente incorporado a una publicación científica. En tal sentido, la nomenclatura como sub-disciplina reglamenta el procedimiento y el apego a los mismos.
	Una vez finalizada la clasificación de un taxón, se extraen los caracteres diagnósticos de cada uno de sus miembros, y sobre esa base se diseñan claves dicotómicas de identificación, empleadas para la identificación de organismos, que ubica a un organismo desconocido en un taxón conocido del sistema de clasificación dado. Así pues, la determinación o identificación dentro de la taxonomía se ocupa de los principios de elaboración de las claves dicotómicas y otros instrumentos dirigidos para tal fin. 
	En tal sentido, las normas que regulan el establecimiento de los sistemas de clasificación conforman en parte convenciones más o menos arbitrarias. Por ello, para comprender dichas arbitrariedades es necesario estudiar la historia de la Taxonomía, cuyo resultado ha sido transferido en Códigos Internacionales de Nomenclatura a cuyas reglas técnicas deben adecuarse los sistemas de clasificación. Al respecto, ante el avance de la biodiversidad y avances del ADN, y el amplio acceso de intercambiar información a través de Internet han permitido un significativo impulso de la taxonomía biológica como ciencia.
Figura 1. Ejemplo de taxonomía biológica.
Fuente: Encarta (2011).
Figura 2. Taxones anidados.
Fuente: Encarta (2011).
ESPECIE
	En taxonomía, como afirma Zimmer (2008), la especie biológica se corresponde “a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica” (p. 89). Para su identificación se emplea nomenclatura binomial para cada especie definida con dos palabras. Ejemplo de ello, el Homo sapiens, la especie humana. De esta manera, una especie identifica un grupo de organismos capaces de aparearse de generar descendencia fértil. Como grupo de poblaciones naturales pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.
	Una especie enmarca un conjunto de individuos provenientes de la naturaleza, los cuales, biológicamente poseen antecesores comunes con potencial para reproducirse entre sí y generar una descendencia fértil. Conforman un grupo de individuos que se reproducen o pueden reproducirse en la naturaleza. Para ello, la especie como organismo posee un acervo génico que existe en condiciones naturales. 
	Otro aspecto característico, como se ha referido anteriormente, los nombres asignados a las especies son binominales, son formados por dos palabras, que deben registrarse en un tipo de letra diferente al del texto general (comúnmente en cursiva; de las dos palabras citadas, la primera corresponde al nombre del género al que pertenece y se escribe siempre con la inicial en mayúscula; la segunda palabra es el epíteto específico o nombre específico y debe escribirse enteramente en minúscula y debe concordar gramaticalmente con el nombre genérico). La identificación o nombre científico establecido a las especies, nunca debe ir aislado del genérico ya que carece de identidadpropia y puede coincidir en especies diferentes. Si se ha citado previamente el nombre completo y no cabe ninguna duda de a qué género se refiere, el nombre del género puede abreviarse a su inicial.
	Para Zimmer (2008), la determinación de los límites de una especie, quien expresa que la misma atiende a razones puramente subjetiva, en consecuencia producto de interpretación personal. Estima el citado autor, que algunos conceptos usuales son de antigua data, muy anteriores a la determinación científica taxonómica. Igualmente, existen otros de límites muy indeterminados. Por ello, la delimitación de especies incide directamente en aspectos, como por ejemplo, la Biología de la Conservación o en campos aplicados como la modelización de distribuciones, de las que se puede obtener información muy valiosa.
	Por lo antes expuesto, la especie evolutiva, desde el punto de vista biológico (planteado por Dobzhansky, 1935 y Mayr, 1942) se corresponde con un grupo o población natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. La especie biológica es libre de seguir su propio curso en respuesta a los procesos genéticos e influencias ambientales que causan los cambios evolutivos. Otro criterio atiende a especie evolutiva como un linaje de poblaciones u organismos que conservan la identidad de otros linajes y que poseen sus propias tendencias históricas y evolutivas. 
	El concepto de especie evolutiva expuesto por Wiley (1978) atiende a un criterio para el reconocimiento de la misma, en consecuencia, asume que la existencia de barreras geográficas o biológicas, el flujo genético producirá una divergencia genética (cladogénesis). Por tanto, aquellas poblaciones que originalmente se separaron y que comenzaron a divergir genéticamente, vuelven a juntarse imposibilitando de esta manera el aislamiento y generando especies híbridas de las que surge una nueva población que puede ser reconocida como unidad independiente. 
	Por su parte, la especie morfológica planteada por Mayr (1978) no tiene en cuenta propiedades etológicas y ecológicas; tampoco los caracteres morfológicos no siempre permiten reconocer a una especie: por un lado, existen numerosas especies, especialmente entre los protozoos, que, sin embargo, son morfológicamente muy similares. Son las llamadas especies crípticas o especies hermanas; del mismo modo, existen variedades de tipos morfológicos dentro de una misma especie, a consecuencia de la variación genética individual (especies polimórficas) o a razón que pertenecen a distintas categorías biológicas, como la edad o el sexo.
	Otro tipo de especie filogenética propuesta por Cracraft (1989) identifica y reconoce como especie a cualquier grupo de organismos que comparten un único carácter derivado o apomórfico (no presente en sus ancestros o afines). Asumiendo este criterio rigurosamente, poblaciones locales aunque ubicadas cercanamente entre sí serían consideradas especies diferentes debido a que cada población puede tener variantes genético-moleculares únicas.
	Por su parte, la especie ecológica descrita por Van Valen (1976) sostiene que una especie es un linaje (o un conjunto de linajes próximamente relacionados) que ocupa una zona adaptativa mínimamente diferente en su distribución de aquellas pertenecientes a otros linajes, y que además se desarrolla independientemente de todos los linajes establecidos fuera de su área biogeográfica de distribución. En este concepto, la concepción de nicho y exclusión competitiva son importantes para explicar cómo las poblaciones pueden ser dirigidas a determinados ambientes y traer como resultado divergencias genéticas y geográficas fundamentadas en factores eminentemente ecológicos. 
Nomenclatura Binomial y Nombres Comunes
	Para Zimmer (2008), en biología, la nomenclatura binomial o binominal, en ocasiones identificada como nomenclatura binaria o nombre binario, constituye un convenio estándar empleado para denominar las diferentes especies de organismos. En ocasiones hace referencia a la nomenclatura binominal como sistema de clasificación binominal. Tal como se ha expresado en los fundamentos generales de las especies, la denominación binomial se corresponde con el nombre científico asignado a una especie, formado por la combinación de dos palabras (“nombres” en latín o de raíz grecolatina): el nombre del género y el epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie. La nomenclatura binomial como norma se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.
	Ejemplo de nomenclatura binomial o nombre científico, podría ser el de la Caoba es Swietenia macrophylla, esos dos términos generalmente van acompañados del nombre del autor, que fue la persona que dio este nombre a la especie y quien publicó la descripción botánica. De acuerdo con lo anterior el nombre científico de la caoba sería Swietenia macrophylla King, sin embargo, generalmente es innecesario escribir el nombre del autor.
	En relación a las ventajas de la nomenclatura binomial o nombre científico se pueden ubicar las siguientes: Se ubican dentro de un sistema uniforme y universal a través de todo el mundo (sistema de nomenclatura botánica); se expresan en Latín, como lengua muerta que no se modifica a través de los años y no guarda una relación directa con ningún país en particular; el nombre científico identifica la clasificación y las relaciones de las especies; existe un código internacional de nomenclatura botánica, el cual contiene las normas que regulan y homogenizan los nombres científicos y la publicación de nuevas especies. 
	Como desventajas se pueden mencionar las siguientes: generalmente los nombres científicos son largos y extraños, lo que dificulta su lectura y entendimiento; no son de dominio de la sociedad en general. No son universales, sólo son aplicables a una lengua, sólo algunos seres vivos tienen nombre vernáculo. Regularmente dos o más seres vivos no relacionados tienen el mismo nombre o un mismo ser vivo tiene diferentes nombres comunes. Se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades.
	Por su parte, los nombres comunes han surgido a partir de la necesidad del ser humano de diferenciar los seres vivos en un lenguaje conocido por las personas y son usados por la sociedad en general. De esta manera, los nombres comunes de las especies biológicas se corresponden con cualquier apelativo diferente del científico. Su principal desventaja respecto a su uso recae a que hay una diversidad de lenguas, en diferentes idiomas y en diferentes escrituras. Por tanto, no existe una normalización del nombre común en correspondencia de alguna manera con el nombre científico. En este particular, muchos de los nombres cotidianos de plantas, animales, hongos, como “rata”, “clavel”, “rosa”, “avena”, hacen referencia a categorías amplias. 
	En otras ocasiones, por adición a descriptores adjectivales, como “rata parda”, “clavel blanco”, “rosa china”, “avena salvaje”, se provee información común para especies individuales. En consecuencia, el nombre común se refiere a una categoría amplia, útil pero en un contexto local sugerir ambigüedad: “sardina”, “ciervo”, “acacia”, se aplican a innumerables especies mundialmente, que son reconocidas en su dominio original de uso, (pesca, caza, leña), y en localidades donde solo aparece tal especie sola. A continuación de ejemplo de nombre científico y nombre común: Zea mays-maíz; Phasseolus vulgaris – Poroto; Pisum sativum – Arveja; Podarcis hispánica – Lagartija; Oryctolagus cuniculus – Conejo; Rana pipiens – Rana; Panthera onca – Pantera; Canis lupus – Lobo; Solanum tuberosum - y Papa; Lens culinaris – Lenteja.
Unidades Jerárquicas de Clasificación
	En la historia de la humanidad han surgido diversos sistemas de agrupar a los seres vivos segúnsus características. El sistema más aceptado con determinadas modificaciones es el "Linneano", desarrollado por el botánico sueco Carl Linneo (1707-1778) en el siglo XVIII. Este surgió en el estudio de la clasificación de los seres vivos en una ciencia llamada Taxonomía como medio de ordenación. De esta manera, la organización que establece la taxonomía tiene una estructura arbórea en la que las ramas a su vez se dividen en otras y estas a su vez en otras menores, a cada una de las ramas ya sean grandes o pequeñas, desde donde nacen hasta su final, incluyendo todas sus ramificaciones se les denomina taxón.
	En tal sentido, la taxonomía establece unidades jerárquicas de clasificación (Figura 3) tiene como finalidad agrupar a los seres vivos con semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas de más grande a más pequeña que son: Reino - Phylum (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género – Especie. Estos siete niveles a veces no suelen ser suficientes para clasificar de forma clara a todos los seres vivos, y es necesario en algunos casos crear subdivisiones intermedias, como Súper-orden que agrupa varios Órdenes, suborden, súper-familia, que agrupan varias familias, entre otras. Cada una de los órdenes jerárquicos se describe a continuación:
Reino
	
	En Biología, reino es cada una de las grandes sub-divisiones en que se ubican distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. La clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominios ubica: primero, el dominio Archaea (grupo de microorganismos unicelulares procariotas); segundo, Bacteria; tercero, Eucarya (organismos formados por células con núcleo verdadero). Este esquema fue propuesto por Woese en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de la genética ribosomal presentan arqueas (Archaea) y bacterias, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animales, plantas, hongos (Fungi) y protistas. El reino protista comprende una colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como protozoos, algas de ciertos tipos y mohos mucilaginosos.
Figura 3. Unidades Jerárquicas de Clasificación.
Fuente: Encarta (2011)
Phylum (Tipo)
	El phylum, tronco o tipo de organización representa una categoría taxonómica ubicada entre el Reino y la Clase, y empleada en el reino animal, reino protistas y dominio bacterias. En Botánica (reino Plantae), se utiliza el término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes y aceptados. De esta manera, el phylum es una subdivisión básica del Reino animal y puede entenderse como una agrupación de animales basada en su plan general de organización. Así, animales tan diversos como las almejas, los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el phylum Mollusca al presentar un plan básico de organización común. Dentro del phylum se pueden agrupar superfilos, y los individuos de un filo puede organizarse en subfilos (y éstos a su vez en infrafilos).
Clase
	En biología, la clase es una categoría taxonómica situada entre el filo o división y el orden. Las Clases pueden agruparse en superclases, y los individuos de una Clase pueden organizarse en Subclases (y éstos a su vez en Infra-clases). De esta manera, una clase refiere a un grupo taxonómico que involucra varios órdenes de plantas o animales que presentan varios caracteres en común. La categoría se sitúa entre el filo o división y el orden. En la categoría Clase se agrupa el conjunto de Órdenes con características comunes. Está un nivel más abajo que el Filo y por encima de la categoría Orden. En el reino animal, son ejemplos los mamíferos (clase Mammalia) y los insectos (clase Insecta). Los nombres de las clases de plantas llevarán el sufijo opsida, por ejemplo. 
Orden
	En biología, el orden conforma una categoría taxonómica ubicada entre la clase y la familia. Esta categoría taxonómica agrupa al conjunto de familias con características comunes. Entre la clase y el orden se utilizan categorías intermedias si la clasificación de un determinado organismo lo requiere; asimismo, entre el orden y la familia, pueden usarse diversas subdivisiones. Las más utilizadas son: CLASE Magnorden Superorden, también recibe el nombre de cohorte. Granorden Mirorden ORDEN Suborden Infraorden Parvorden FAMILIA.
Familia
	En Biología, familia es una jerarquía inferior al Orden, donde se agrupan todos los géneros con propiedades similares. Cuando se dificulta clasificar determinados organismos, se utiliza el nivel supra-familia o subfamilia. De esta manera, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la súper-familia y la subfamilia si estuvieran descritas. Al igual que en otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, debido a la complicada dificultad de clasificar ciertas especies, varias familias pueden agruparse en súper-familias, y los individuos de una familia pueden organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infra-familias). La familia representa una categoría taxonómica importante, luego de las de género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura".
Género
	En Taxonomía, el género es una categoría que se ubica entre la familia y la especie; un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies - existen algunos géneros que son mono específicos, es decir, contienen una sola especie-. Debido a dificultad en clasificar ciertas especies, varios géneros pueden agruparse en Súper-géneros; y también los individuos de un género pueden organizarse en Subgéneros. Estos, a su vez, pueden organizarse en Infra-géneros. 
	El nombre genérico para un taxón ha de ser un sustantivo, sin que existan reglas precisas para su desinencia. En varios casos, el taxón genérico constituye un grupo tan natural que es de dominio vulgar. Por ejemplo: el género Pinus es un género en sentido científico, integrado por numerosas especies de pinos que usualmente tienen un nombre vulgar "binomial", semejante a la nomenclatura científica, como pino albar, pino negral, pino carrasco, entre otros. 
Especie
	La especie conforma la unidad básica de la clasificación biológica. La especie es un conjunto de individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como por ejemplo, los seres humanos, los bovinos o las bacterias. La especie constituye la categoría taxonómica fundamental, pues comparten un importante número de caracteres en común, un patrimonio genético; forman poblaciones; son inter fértiles; presentan aislamiento reproductivo: en condiciones naturales no intercambian dichos caracteres con el resto de los organismos. 
	Entre sus principales características se pueden referir las siguientes: las especies poseen también caracteres en común que sirven para agruparlas en géneros; los géneros se pueden agrupar en familias y así sucesivamente; esta ordenación de grupos dentro de grupos de forma creciente constituye pues un sistema jerárquico o jerarquía de clasificación; cada especie, género, familia, entre otras, de la jerarquía taxonómica se denomina un taxón (taxon), en plural taxones (taxa).
Reglas Básicas de la Nomenclatura
	La taxonomía posee su propio lenguaje, cuya terminología ha sido asignada para dar nombre a los distintos taxones. De esta manera, la nomenclatura biológica, como afirma Zimmer (2008) “es un sistema de nombres científicos que se aplica a los organismos ordenados taxonómicamente y que lógicamente constituyen a su vez el objeto de la sistemática” (p. 78). Comúnmente, el nombre científico se confunde con el nombre que recibe la especie, pero también son nombres científicos los de familia, género, entre otros. 
	En la actualidad existen reglas denomenclatura biológica con carácter internacional de acuerdo a varios niveles de organización basado en el sistema de Linneo de manera que todo organismo que se clasifica tiene que pasar por 7 categorías obligatorias (reino, tronco, clase, orden, familia, categoría, especie). Cada uno de los rangos obligatorios se puede subdividir para dar más flexibilidad al sistema, un ejemplo puede ser el súper-orden o el sub-orden. Conforme se desciende por el sistema se gana en afinidad. Este sistema, pretendiendo resolver problemas de nombres comunes, desarrolló un sistema de nomenclatura binominal, el cual sigue las siguientes reglas:
· A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín ya que éste era considerado el idioma internacional de la ciencia en esa época. 
· La primera palabra del nombre refiere el género a que pertenece el organismo. La primera letra del nombre del género siempre va con mayúscula.
· La segunda palabra del nombre es una palabra específica y, a veces, descriptiva que indica la especie en particular. Generalmente, la segunda palabra se escribe con minúscula, sin embargo, en algunos casos también se escribe con mayúscula.
· Se usa el idioma latín.
· Cuando el nombre se escribe a mano o a máquina, se subraya. Cuando el nombre se imprime, se escribe con letra cursiva.
· El nombre de una especie se puede abreviar, usando la primera letra del nombre del género y el nombre de la especie, como en U. Americanus.
· Si se identifica una subespecie o una variedad de la especia, se le añade una tercera palabra al nombre.
Terminaciones de los Nombres Según la Jerarquía Taxonómica
	Los nombres científicos de los grupos taxonómicos son tratados como latín o su derivación (principio V). El nombre genérico es un sustantivo en singular o una palabra tratada como él (nombre uninominal). Puede ser el nombre de una persona latinizado en conmemoración. La latinización de los nombres no clásicos de personas se realiza siguiendo las siguientes reglas: terminación vocal: se añade -a. Por ejemplo: Boutelou (Bouteloua), excepto cuando acaba en a, que se añade -ea, Colla (Collaea). Terminación consonante: se añade -ia. Por ejemplo: Klein (Kleinia), Knaut (Knautia), Koelpin (Kolepinia), Laurent (Laurentia), Lagous (Lagousia), Lobel (Lobelia), Rothmaler (Rothmaleria), Wahlenberg (Wahlenbergia). 
 
Aplicación de las Reglas en la Botánica y en la Zoología 
	En la Botánica, es el estudio del sistema y métodos para adjudicar a los organismos y agrupaciones sistemáticas, e incluye la implementación, interpretación y aplicación de las reglas que gobiernan dicho sistema. Una vez que la planta ha sido identificada, es necesario que tenga un nombre científico para ser designada. La nomenclatura determina el nombre correcto, de acuerdo al sistema nomenclatural; este está regulado por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Las disposiciones del Código se aplican a todos los grupos del reino vegetal, actuales y fósiles. La palabra “planta” abarca a todos los organismos tradicionalmente estudiados por lo botánicos, incluye los hongos, algas, algas azules (Cianobacterias) y protistas fotosintéticos. Por ejemplo, la nomenclatura de los taxones consisten en un solo término y por eso son llamados uninominales o unitarios. Son palabras que se escriben con mayúscula. Ellos son:
	División: Existe una recomendación que el nombre debería terminar en –fitas, ejemplo: Espermatófitas. Si se trata de un hongo en –micota, ej. Mixomicota.
	Clase: Los nombres deberían terminar para algas en –ficeas, ej. Feoficeas; para los hongos en –micetes, ej. Basidiomicetes y para las cormofitas en –opsidas, ejemplo: Cicadopsidas. Los nombres de órdenes, familias, subfamilias y tribu tienen terminaciones normalizadas:
	Orden: Si el nombre deriva de una familia en él incluida, debe terminar –ales, ejemplo. Poligonales está basado en el nombre de la familia Poligonáceas.
	Familia: El nombre de una familia se forma por la adición del sufijo-áceas, al nombre de un género incluido en ella, ejemplo. Poligonáceas (de Polygonum). Hay ocho familias cuyos nombres hacen excepción a la regla. Sin embargo pueden utilizarse como alternativos los nombres apropiados terminados en –áceas, estos son: Palmas = Arecáceas, Gramíneas = Poáceas, Crucíferas = Brasicáceas, Leguminosas = Fabáceas, Gutíferas = Clusiáceas, Umbelíferas = Apiáceas, Labiadas = Lamiáceas y Compuestas = Asteráceas.
	Subfamilia y Tribu: El nombre de una subfamilia se forma por la adición del sufijo –oideas al nombre del género incluido en ella, ej. Orizoideas (de Oriza). Un nombre de tribu se forma de manera análoga, pero con la desinencia –ea, ejemplo. Falaridea (de Phalaris).
	Género: Un nombre de género puede tener un origen cualquiera e incluso estar constituido de forma arbitraria. Es un nombre uninominal escrito con mayúscula, ejemplo: Trifolium (hoja de 3 folíolos), Lobivia (anagrama de Bolivia).
	Especies: El nombre de una especie es una combinación binaria, formada por un nombre genérico seguido de un solo epíteto. El nombre binario completo se conoce como nombre específico. La letra inicial del género se escribe con mayúscula, el segundo término (epíteto específico) se escribe con minúscula. Si el epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en una sola o se ligan por un trazo de unión (ej. Eritrina crista-galli). El epíteto de una especie puede tener origen y forma cualquiera.
	Por su parte, en Zoología, es preciso la denominación clara y universal de las especies. Para ello, los nombres de las especies tienen nomenclatura binomial, (los nombres se componen de dos términos o palabras). Se escribe con letra cursiva o subrrayado. Para indicar que estamos utilizando un idioma diferente al castellano y destacarlo del resto del texto. El primero de los términos de la denominación de una especie, coincide con el nombre del Género, y siempre se escribe con inicial mayúscula. Este nombre del género es siempre un sustantivo latinizado.
	El segundo término de la denominación de una especie, es el llamado nombre específico (epíteto específico) para los zoólogos, (epíteto para los botánicos), escrito siempre en minúscula y es un adjetivo que concuerda gramaticalmente con el primer término del binomio en género y número. En sí mismo el epíteto específico no tiene significación propia, pues suele ser un calificativo que determina el color, la forma, la procedencia, entre otros, y puede ser utilizado en combinación con otro género. 	Ejemplos de ellos: Sitta carolinensis (Pechialbo de Carolina); Parus carolinensis (Gorrión de Carolina); Anolis carolinensis (Iguana de Carolina).
Filogenia
	La filogenética o filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo. El desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido estudiar las diferencias y similitudes en las cadenas de ADN de las diferentes especies. La filogenia estudia el desarrollo evolutivo de un grupo de organismos. El primer paso para reconstruir la filogenia de los organismos es determinar cuán parecidos son entre sí en su morfología, anatomía, embriología, moléculas de ADN, entre otros, ya que en última instancia estos parecidos son un indicador de su parecido genético, y por lo tanto de sus relaciones evolutivas.
Estructuras Análogas y Homólogas
	En Biología, se dice análogas si cumplen funciones parecidas por medios semejantes, sin que se requiera que tengan el mismo origen evolutivo. Si además tienen el mismo origen evolutivo, a la vez que análogas serán homólogas. Por otra parte las estructuras homólogas pueden haber divergido en su función para cumplir papeles diferentes. En resumen, estructuras análogas son aquellas que poseen una función semejante partiendo del mismo medio, pero cuyo origen es generalmente distinto. Si dos estructuras tienen la misma función por medios semejantes y además parten del mismo origen, son estructuras análogas y homólogas ala vez. Análogo es una parte u órgano en un animal que tiene la misma función que otra parte u órgano en un animal diferente.
	Una homología es la expresión de una misma combinación genética y que se supone de un antepasado común. Una analogía por el contrario, es una estructura semejante a otra o que tiene la misma función, pero, cuyo desarrollo embrionario y su origen son diferentes. No se presentan en un antepasado común, es fruto de convergencia evolutiva. Dos estructuras son homólogas si son morfológicamente semejantes y si esta semejanza se debe a que derivan de una estructura ancestral común. Es el caso de las alas del pterodactylus, el murciélago.
Caracteres Primitivos y Derivados
	Un carácter primitivo es uno presente en el antepasado común y en todos los miembros del grupo, tal como el huevo con amnios. Un ejemplo de carácter primitivo es la presencia de cinco dedos en los vertebrados terrestres, herencia del ancestro común a todos ellos. Las salamandras y las personas tenemos cinco dedos en las cuatro extremidades, mientras que los caballos solo tienen un dedo en cada pata. No obstante, como éste es un rasgo primitivo no puede usarse para argumentar que las personas y las salamandras estamos evolutivamente más próximos que las personas y los caballos.
	Un carácter derivado es el que se encuentra en un linaje particular dentro de un grupo más grande. Por ejemplo, pelos y plumas pueden considerarse como caracteres derivados. La observación tradicional es que aves y mamíferos evolucionaron de los reptiles debidos sus únicos caracteres derivados. Como carácter derivado se puede pensar en las glándulas mamarias, que es un rasgo novedoso en la evolución de los vertebrados, y que solo presentan aquellos organismos que descienden del primer vertebrado en que aparecieron. La presencia de glándulas mamarias en caballos y humanos es un buen criterio para proponer un grado elevado de parentesco y clasificarlos en el mismo grupo, los mamíferos.
Evolución Convergente y Divergente
	La evolución convergente es aquella independiente de un mismo carácter o de caracteres similares en dos o más especies que pertenecen a líneas evolutivas independientes. Estas líneas evolutivas independientes parten de formas ancestrales distintas del carácter estudiado que, poco a poco, convergen en una forma única. La evolución convergente se puede interpretar en términos de adaptación a condiciones similares, sea el medio ambiente de los organismos o su forma de vida, como ocurre con las adaptaciones al movimiento. 
	Como ejemplo, las exigencias físicas del vuelo limitan drásticamente las formas posibles del órgano encargado de mantenerlo. La capacidad de volar se ha desarrollado de manera independiente en murciélagos, aves e insectos, además de en grupos ahora extinguidos y conocidos por sus fósiles, como los reptiles llamados pterosaurios. Todos estos animales han desarrollado alas por evolución convergente. Asimismo, todos los animales que se deben mover en el agua afrontan similares limitaciones físicas impuestas por el medio, y tanto los mamíferos acuáticos, como los delfines, y los peces han desarrollado cuerpos con la misma y eficaz forma hidrodinámica. 
	La evolución convergente se aprecia también en adaptaciones a la alimentación. Varios grupos distintos de mamíferos han evolucionado de manera independiente para alimentarse de hormigas: los osos hormigueros de América del Sur, el oricteropo o cerdo hormiguero de África oriental y meridional, el pangolín de África y Asia y el marsupial hormiguero y el equidna de Australia. Todos ellos han desarrollado mediante evolución convergente garras poderosas para abrir hormigueros y termiteros y una cabeza provista de un hocico tubular alargado con una lengua muy larga para capturar los insectos dentro de sus nidos. 
	Por su parte, la evolución divergente es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos. Este es un proceso de la evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural. Ocurre con frecuencia cuando se introduce una especie en un nuevo ecosistema, o cuando hay especies que logran sobrevivir en un ambiente que le era hasta entonces inalcanzable. Por ejemplo, los pinzones de Darwin de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron a la isla. Otros ejemplos incluyen la introducción por el hombre de mamíferos predadores en Australia, el desarrollo de las primeras aves que repentinamente tuvieron la capacidad de expandir su territorio por el aire, o el desarrollo del lungfish durante el Devónico, hace cerca de 300 millones de años. 
	Existen tres tipos básicos de evolución divergente: Adaptación general. Una especie que desarrolla una habilidad radicalmente nueva puede alcanzar nuevas partes de su ambiente. El vuelo de los pájaros es una de esas adaptaciones generales; Cambio ambiental. Una especie que puede, a diferencia de otras, sobrevivir en un ambiente radicalmente cambiado, probablemente se ramificará en nuevas especies para cubrir los nichos ecológicos creados por el cambio ecológico. Un ejemplo de radiación adaptativa como resultado de un cambio ambiental fue la rápida expansión y desarrollo de los mamíferos después de la extinción de los dinosaurios; Archipiélagos. Ecosistemas aislados tales como islas y zonas montañosas, pueden ser colonizados por nuevas especies las cuales al establecerse siguen un rápido proceso de evolución divergente. Los pinzones de Darwin son ejemplos de una radiación adaptativa que ocurrió en un archipiélago.
Árbol Filogenético
	Un árbol filogenético (Figura 4) es un árbol que muestra las relaciones evolutivas entre varias especies u otras entidades que se cree que tienen una ascendencia común. Un árbol filogenético es una forma de cladograma. Los árboles filogenéticos contienen información proveniente de fósiles, así como aquélla generada por la comparación estructural y molecular de los organismos. Tienen un tronco y ramas, pero en los últimos se muestran las relaciones entre especies y no entre individuos. Los árboles filogenéticos se construyen tomando en cuenta la teoría de la evolución, lo cual indica que todos los organismos son descendientes de un ancestro común: la protocélula. Así, todos los organismos, ya sean vivos o extintos, se encuentran emparentados en algún grado.
Figura 4. Ejemplo de árbol filogenético de la vida.
Fuente: Encarta (2011)
 Clado
	En biología se denomina clado a cada una de las ramas del árbol filogenético propuesto para agrupar a los seres vivos. Un clado se interpreta como un conjunto de especies emparentadas (con un antepasado común), que forman una única "rama" en el "árbol de la vida". Cualquier grupo así considerado es un grupo monofilético de organismos. Se le puede representar mediante un cladograma, por ejemplo, un gráfico dendroide: en forma de árbol genealógico. Un árbol filogenético enraizado es un árbol directo, con un único nódulo que corresponde al ancestro común más reciente de todas las entidades de las hojas del árbol. 
	En los árboles filogenéticos cada rama terminal representa a una especie o taxón. Aquellas ramas que se representan hasta el borde superior se corresponden con taxones no extinguidos. Las uniones entre ramas indican ancestros comunes. El grado de parentesco se establece desde las ramas superiores a las inferiores. La interpretación de un árbol filogenético es muy parecida a leer un árbol genealógico. La raíz del árbol representa el ancestro común, y las puntas de las ramas representan los descendientes de aquellos ancestros. A medida que se asciende por el árbol desde la raíz hasta las puntas de las ramas, se avanza en el tiempo. Cada vez que un linaje se bifurca se produce un fenómeno de especiación, que se representa como una nueva rama dentro del árbol filogenético.
Agrupamientos Monofilético y Polifilético
	En filogenia, un grupo es monofilético si todos los organismos incluidos en él han evolucionado a partir de una poblaciónancestral común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo. Por el contrario, un grupo que contiene algunos, pero no todos los descendientes del ancestro común más reciente se llama parafilético, y un grupo taxonómico que contiene organismos pero carece de un ancestro común se llama polifilético. Se cree que todos los organismos en el género Homo proceden de la misma forma ancestral en la familia Hominidae. Así pues, el género Homo es monofilético.
	En el mismo ámbito de la filogenia, es polifilético aquel grupo que no incluye al antepasado común más reciente de todos sus miembros; está constituido por la unión artificial de ramas dispersas del árbol evolutivo. Ejemplos de grupos polifiléticos son las algas, los esporozoos y los ungulados. Los grupos polifiléticos son universalmente rechazados en las clasificaciones modernas, aunque por inercia se siguen empleando en obras divulgativas e incluso libros de texto. Surge de errores en la interpretación del parentesco, el criterio que se emplea para la clasificación de los seres vivos. Se explican, ya que no se justifican, por la presencia de caracteres comunes adquiridos de manera independiente, como consecuencia de fenómenos evolutivos como la convergencia o el paralelismo.
Claves Taxonómicas. Construcción e Importancia del Uso de Claves
	Una clave taxonómica se refiere a una forma en la que se presenta la información de clasificación. Las claves taxonómicas se utilizan para identificar las formas de vida como plantas verdes, árboles, animales, insectos u hongos. Una clave taxonómica puede variar en el rango de unas pocas especies o cubrir la mayor parte del reino animal. Una clave taxonómica consiste en un principio, una serie de opciones vinculadas y muchos resultados finales posibles. Las claves taxonómicas son las más utilizadas por los científicos y estudiantes del mundo natural. Una clave taxonómica se podría establecer para un grupo de elementos no-biológicos, tales como diferentes formas de dinero en un país específico. Esto se hace a veces como un medio de enseñanza, pero no tiene ningún efecto práctico en el mundo científico.
 
 	Cada clave taxonómica tiene un punto de partida fácilmente reconocible que sirve como el primer paso en la clave. Por ejemplo, en el reino vegetal una clave taxonómica podría hacer frente a campos tan diversos como las plantas coníferas, las setas con branquias o los pastos de las Grandes Llanuras. En todos los casos el título de la clave debe dar al usuario información suficiente con la cual pueda seleccionar fácilmente las muestras que caen dentro del ámbito de aplicación de la clave. Desde el punto de comienzo, una clave taxonómica llevará al usuario a través de una serie de elecciones o selecciones apareadas. Al observar la muestra vegetal o animal, el taxónomo debe elegir entre dos posibles resultados. A su vez, cada opción lo lleva a una nueva pareja y, finalmente, a la elección final. 
Construcción e Importancia del Uso de Claves Taxonómicas
	La identificación del material vegetal consiste en ubicar a cada especie dentro de la categoría taxonómica en que fue clasificada, es decir, es el proceso de búsqueda de la identidad de la especie, para asignarle (si es posible) su correspondiente nombre científico. Es en este momento donde se recurre al uso de claves taxonómicas, que permitan cumplir con el objetivo de identificar la especie de la manera más acertada posible. Cabe destacar que el proceso de identificación del material vegetal es un paso crítico y que la veracidad de los análisis posteriores está estrechamente ligada con la calidad de dicho proceso. 
 	Para la identificación de las especies se emplean varios métodos o combinación de los mismos. Los más simples son 1) la comparación de la planta desconocida (indeterminada) con otra previamente identificada que forma parte de un herbario y, 2) el empleo de claves taxonómicas, manuales o diagnosis. Con el fin de realizar una correcta identificación se recomienda no olvidar que es necesario poseer: Conocimientos de los métodos taxonómicos, caracteres morfológicos (aquellos rasgos o atributos que pueden compararse, medirse, contarse describirse o evaluarse de cualquier otra forma); conocimiento y manejo de la literatura especializada; conocimiento del trabajo de herbario; experiencia en la identificación de las especie. 
 	El diseño y uso de claves taxonómicas atiende particularmente a las categorías; especie, género y familia. Para diseñar claves taxonómicas es necesario elaborar una matriz principal que contenga en primera instancia el estado de los cuatro caracteres de la diagnosis dendrológica con el fin de realizar una correcta identificación. El siguiente paso es agrupar a las familias que presenten un mayor grado de similitud en cuanto al estado de los caracteres de sus respectivas diagnosis dendrológicas, dando siempre prioridad al carácter.
	La palabra inicial de cada enunciado del pareado en lo posible debe ser la misma y todos los enunciados deben ser contrastantes, por ejemplo, hojas compuestas-hojas alternas, con exudado, sin exudado; se deben evitar límites de variación superpuestos o el uso de términos muy generales; se debe evitar la separación de los taxones con base en la distribución geográfica, aunque en algunos casos puede ser complementaria; cuando hay plantas dioicas es conveniente suministrar dos claves separadas; una para los individuos femeninos (pistilados) y otra para los individuos masculinos (estaminados). Este proceso de aplicación de las claves taxonómicas son herramientas de gran importancia en biología para el estudio de la diversidad de organismos que pueden encontrarse en un área determinada, porque con su ayuda pueden reconocerse las especies a la que pertenecen los organismos encontrados. 
CONCLUSIONES
· Los principales fundamentos de la taxonomía permiten inferir que la misma como sistema clasificatorio, posibilita las herramientas para organizar la información biológica según distintos métodos. Cabe destacar, que la taxonomía asume principios empíricos para establecer los respectivos registros de clasificación de especies.
· En líneas generales, el Dominio, el Reino, el Phylum, Filo o división, la Clase, Orden, la Familia, el Género y la Especie, conforman categorías taxonómicas a partir de los taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se estructuran en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y está, a su vez, subordinado a uno mayor. 
· Las reglas básicas de la nomenclatura establece una terminología que permite saber, a partir del sufijo de un taxón cualquiera, cuál es su categoría taxonómica y dar cuenta de su posición en la jerarquía sistemática. Inferior de la categoría de género, todos los nombres de taxones son llamados "combinaciones". La mayoría reciben también una terminación latina más o menos codificada en función de la disciplina.
· Las terminaciones de los nombres según la jerarquía taxonómica atiende a reglas precisas aceptadas en la comunidad científica, de acuerdo a su terminación vocal y terminación consonante. De igual manera, tales reglas son aplicables a la Botánica y la Zoología, atendiendo a la división, la clase, el orden, la familia, sub-familia y tribu, género y especies.
· La filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo. El desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido estudiar las diferencias y similitudes en las cadenas de ADN de las diferentes especies. 
· Las estructuras análogas son aquellas que poseen una función semejante partiendo del mismo medio, pero de origen diferente. cumplen funciones similares, sin que se requiera posean el mismo origen evolutivo. Si además tienen el mismo origen evolutivo, a la vez que análogas serán homólogas. Por otra parte las estructuras homólogas pueden haber divergido en su función para cumplir papeles diferentes.· Los árboles filogenéticos representan los patrones de ascendencia. Sin embargo, mientras que las familias tienen la oportunidad de registrar su propia historia a medida que va sucediendo, los linajes evolutivos no la tienen; en la naturaleza, las especies no vienen con papeles en los que se muestra su historia familiar. 
· Las claves taxonómicas son herramientas de gran importancia en biología para el estudio de la diversidad de organismos que pueden encontrarse en un área determinada, porque con su ayuda pueden reconocerse las especies a la que pertenecen los organismos encontrados.
BIBLIOGRAFÍA
González, A. (1998). Los sistemas de clasificación de los seres vivos. Madrid, España. Ediciones Akal, S.A.
Zimmer, C. (2008). ¿Qué es una especie? Investigación y Ciencia. Madrid, España: Planeta.
ANEXOS
Figura 5. Diversidad biológica.
Figura 6. Árbol filogenético de la vida.
Figura 7. Taxonomía y sistemática.
36

Continuar navegando

Materiales relacionados

10 pag.
183 pag.
Introducción a la Taxonomía

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

8 pag.
Pachés - Sistema de clasificación de los seres vivos

I E De Santander

User badge image

cesaraugustotinjacasilva

10 pag.
2P BIOLOGIA-MORELOS - juan david morelos

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés