Logo Studenta

POLICIOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

POLICIOLOGÍA
¿Qué es Policiología? Desde una perspectiva técnica, la Policiología puede entenderse como una disciplina (campo profesional) cuyo objetivo es estudiar los fundamentos, los medios policiales y las funciones que desempeña un órgano policial dependiente del Estado. Tiene como finalidad mejorar los sujetos (funcionarios policiales), los objetos (contexto de estudio), las relaciones y las normas vigentes. De igual manera, aborda las desviaciones de las actuaciones policiales, así como sus relaciones con otras áreas profesionales dentro del ámbito judicial. La Policiología establece solo reglas prácticas orientadas a la persecución y aprehensión del delincuente bajo las condiciones de ley que estiman los instrumentos legales, particularmente en materia de derechos humanos.
	En este orden de ideas, la Policiología desarrolla e indica un conjunto de reglas prácticas que guíen el ejercicio policial operativo, mediante la aplicación de técnicas, estrategias y metodología que permitan al funcionario policial mantener en un contexto o escenario donde haya acontecido un hecho delictivo, la preservación de potenciales evidencias o indicios que puedan aportar luces en la identificación y resolución de acción opuesta a la ley. Entre las reglas prácticas primarias que sugiere la policiología se pueden referir aquellas relacionadas con el lugar donde se verifica un hecho, la manera de resguardar y proteger el lugar, el acordonamiento del sitio, evitar en todo caso alteraciones a las condiciones donde se produjo un evento que requiera de investigación técnica-policial.
	El estudio policiológico recae principalmente en la figura del perito judicial, cuyo análisis puede aportar veracidad o no a la actuación policial, y por tanto, incidir en la opinión del juez. De esta manera, el juez podrá valorar la actuación, tanto del funcionario policial como del perito respecto al procedimiento judicial necesario para una eficacia probatoria. De esta manera, el Código Orgánico Procesal Penal faculta a los peritos para introducir en procesos judiciales sus informes, como medio para salvaguardar los derechos del imputado, al tiempo que posibilita la rectificación de errores o delitos procedimentales por parte del órgano policial.
¿Por qué se considera una ciencia a la policiología?
	Aunque el material de lectura en cierto modo se contradice al referir que la “Policiología puede ser definida como la ciencia que estudia los fundamentos, el arte, los medios policiales y las funciones que desempeña la Policía…”, por otro lado refiere que es un “conjunto de reglas prácticas encaminada a la adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como persecución y aprehensión, además estudia conceptos estratégicos, orgánicos y estructurales de la policía”. No obstante, como apreciación personal, se puede definir a la policiología como ciencia, si se considera que la misma aborda desde el punto de vista científico la acción policial en relación a persecución y aprehensión de personas, sus procedimientos bajo fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la producción de conocimiento especializado dentro de las ciencias forenses. Es decir, la policiología se vale de métodos, técnicas y procedimientos de orden científico que proveen un cuerpo teórico a la ciencia.
	
Relación y diferencias entre Criminalística, Policiología, Criminología y Ciencias Forenses.
	Las denominadas Ciencias Forenses abarcan la aplicación de prácticas científicas dentro del proceso legal; las ciencias forenses las definimos como el conjunto de disciplinas cuyo objeto común es el de la materialización de la prueba a efectos judiciales mediante una metodología científica. Cualquier ciencia se convierte en forense en el momento que sirve al procedimiento judicial. Por ejemplo, la Criminalística, Policiología y Criminología.
	Se diferencian en los siguientes aspectos: La criminalística y criminología difieren en su criterio de practicidad: la primera se ocupa fundamentalmente del “como” y “quien” del delito; mientras que en la segunda profundiza más en su estudio y se plantea la interrogante del “por qué” del delito. En Criminalística siempre se estudiarán hechos concretos; se verificará científicamente el delito y el delincuente, se identificará alguna persona, objeto o materia, pero nunca se estudiará ni opinará respecto a móviles o conductas del sujeto activo, que es campo estrictamente de la Criminología.
	Por su parte, la criminalística y policiología se diferencian en: la Criminalística se dedica a investigaciones de carácter eminentemente científico con el fin de determinar cómo y por quien fue cometido un delito, la policía técnica o Policiología establece solo reglas prácticas encaminadas a la persecución y aprehensión del delincuente. 
 
LA EVOLUCIÓN DE LA POLICIOLOGÍA
	¿Cree usted que los acontecimientos y revoluciones mundiales han influido en el concepto de policiología? Indudablemente que cada periodo de la historia de la humanidad ha generado un concepto y práctica de la acción policial. La policía define lo relativo a la constitución de la ciudad, el ordenamiento jurídico del Estado, conducta arreglada de los ciudadanos, gobierno, calidades cívicas del individuo. En la Edad Media, la noción de policía fue definida como el buen orden de la sociedad civil presidida por la autoridad estatal, quedando el buen orden moral y religioso a cargo de la autoridad eclesiástica. 
	Durante el siglo XIV la policía designó el orden de los negocios públicos en las doctrinas jurídicas de Francia. Así, llegado el Renacimiento, el término `policía' pasó a entenderse como "el buen orden en la cosa común". Partiendo de esta idea, policía y gobierno de Estado eran conceptos idénticos. El Estado podía utilizar la coerción para buscar el bien común, bajo el total arbitrio del soberano, todo ello sin limitaciones jurídicas, por lo que esta forma de entender el derecho de policía llevó al absolutismo. La policía era un instrumento monárquico de poder. Este concepto se transformó a mediados del siglo XVII: el monarca mantenía bajo su control lo relativo a la Policía propiamente dicha, mientras que las funciones del Estado fueron divididas. Así, dentro del ámbito del derecho, la justicia pasó a ser una función especial.
	La crisis de la noción de Estado en el siglo XVIII fortaleció la libertad individual, apareciendo la doctrina de los derechos humanos. A partir de entonces, al considerarse que dichos derechos son superiores al Estado, la noción de policía se limita a mantener la seguridad y el orden público, así como a la garantizar la protección del orden jurídico.
Diferencias básicas entre la policiología en un gobierno absolutista monárquico, un gobierno capitalista y un gobierno socialista-humanista.
	DIFERENCIAS
	GOBIERNO ABSOLUTISTA MONÁRQUICO
	GOBIERNO CAPITALISTA
	GOBIERNO SOCIALISTA-HUMANISTA.
	
A disposición del monarca para expandir su poder absoluto frente a los estamentos.
Ubicaba a la policía a disposición de la monarquía, y no de los súbditos, es decir del pueblo.
Cumplía función administrativa interior del Estado. 
Preservar el poder monárquico.
	
A disposición de intereses privados, quienes ejercen el poder estadal.
Instrumento de represión. Si entendemos por policía la que se dedica a defender el sistema capitalista, está claro que son enemigos del pueblo, ya que no están defendiendo sus los intereses del pueblo, si no el de unos pocos.
Está claro que en un sistema capitalista la policía y el ejército son herramientas mediante las cuales se ejerce la dominación del capital.
En un sistema capitalista, la policía tiene un doble carácter. Por una parte, son una fuerza armada de la burguesía, que usa constantemente contra el proletariado. Por otra parte, los policías son hijos de la clase obrera, no obreros, pero sí hijos de éstos, y como tal sufren las consecuencias del capitalismo. La labor del Partido Comunista es saber manejar este doble carácter.
	
Al servicio de la población, no de intereses particulares.Respetuosa de los derechos humanos.
Posee valores humanistas.
Instrumento de seguridad ciudadana.
Corresponsabilidad, en el entendido de que la seguridad y, por lo tanto, la función policial suponen una responsabilidad compartida entre la sociedad y el Estado.
Ser un órgano de carácter civil, profesional, predominantemente preventivo, cuya misión es garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riesgos o daños a la integridad física, sus propiedades, el libre ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley. 
LA POLICIOLOGÍA EN VENEZUELA
	MODELO POLICIAL
	CARACTERÍSTICAS
	CAPITALISTA
	SOCIALISTA-HUMANISTA
	
Milicias irregulares.
Represivo.
Obedecían al perfil ideológico capitalista.
Atendía a intereses particulares, no del colectivo social.
Instrumento de sostenimiento del poder de turno.
Violadora de derechos humanos. 
	
Humanista.
Centralizada y subordinada al Estado y al servicio de la población.
Garante de los derechos humanos.
Con profundos valores socialistas y humanistas al servicio de la colectividad.
Participativa e integrativa con la comunidad.
	MODELO POLICIAL
	ÉPOCA
	ANTES 1999
	DESPUÉS 1999
	
Bajo jurisdicción de cada municipio.
Tenía dos niveles: uno menor, de asuntos locales, y otro mayor, para controlar el orden público y político.
Órganos represivos del pueblo.
No salvaguarda los intereses del pueblo.
Atiende a intereses políticos y represivos.
Centralizada en un marco militar y sin distinción entre poderes investigativos de la policía y el poder judicial.
Utilizada para combatir la insurgencia izquierdista.
	
Unificada en policía nacional.
Oportunidad de formación profesional de carrera policial.
Al servicio de la ciudadanía.
Fundamentada en valores humanos, con pensamiento crítico y reflexivo.
Salvaguarda de los derechos humanos.
Posee cuerpos de investigación diferenciados, tanto policial como judicial.
6

Continuar navegando

Otros materiales