Logo Studenta

CULTIVO DE CICLO PERMANENTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CULTIVO DE CICLO PERMANENTE
	En Venezuela parte de la producción económica depende del cultivo, sobre todo en los estados y zonas más pequeñas, donde el suelo juega un papel muy importante para la producción económica de estos sitios. En este sentido, los cultivos de ciclo permanente conforman en las actividades agrícolas, espacios productivos de diferentes rubros – por ejemplo, café, cacao, caña de azúcar, plátano, piña y cambur – que en un determinado momento en el tiempo tienen sólo propósito de producción. En efecto, la importancia de dichos cultivos recae en la capacidad productora de zonas agrícolas y el alcance alimenticio en la población venezolana.
	En ese orden de ideas, el objetivo de la presente producción escrita de naturaleza documental recae en la descripción conceptual del cultivo de ciclo permanente, así como de sus principales rubros, al igual que el mercadeo de los mismos. En tal sentido, de manera general se destaca el tipo de cultivo en cuestión, sus zonas principales de cultivo en el territorio nacional y características generales del cultivo. Para ello, se consideraron fuentes documentales especializadas en la materia agrícola, con el propósito expreso de incrementar la conceptualización del tipo de cultivos de ciclo permanente en el país.
	
CULTIVO DE CICLO PERMANENTE
	 En el ámbito de la agricultura, los diferentes tipos de cultivos se caracterizan por poseer un determinado ciclo de crecimiento determinando su ciclo de producción. Las plantas cultivadas pueden ser de ciclo vegetativo anual o permanente, según su duración en el terreno. Los cultivos permanentes principalmente pertenecen a este grupo los cultivos leñosos, tanto frutales como los aprovechados por su madera, resina, entre otros. Entre los herbáceos, las praderas naturales que incluyen leguminosas y gramíneas, son también permanentes, aunque su duración en el terreno sea menor que la de los leñosos. Igualmente existen cultivos hortícolas que permanecen varios años en el terreno con buena producción. En ese orden de ideas, a continuación se define el tipo de cultivo de ciclo permanente.
Definición
	Un cultivo de ciclo permanente en términos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2010) “son cultivos con ciclos de producción mayores de un año” (p. 95). Según la citada organización, este tipo de cultivo se identifica por elementos relacionados con el ciclo de crecimiento (temporal o permanente) especies de cultivos, variedades de cultivos, estaciones, tipos de tierra, utilización de cultivos, tipos de productos y métodos de cultivo. Este tipo de cultivo se refiere a las áreas de cultivos en un determinado momento en el tiempo; los cultivos permanentes tienen sólo propósito de producción; no se incluyen los viveros, donde los cultivos se producen para la venta o para el uso en la explotación. 
	Los cultivos permanentes en edad productiva son aquellos que ya tienen frutas u otros productos. La mayoría de los cultivos y algunos de los cultivos permanentes son productivos después de un periodo determinado de tiempo, los cuales sin han alcanzado esa edad deben ser incluidos en edad productiva, aún si por razones ambientales no han alcanzado cosecha en años recientes. De igual modo, los árboles “viejos” y otros en edad productiva (pero no producen) no se consideran productivos.
	En síntesis, los cultivos de ciclo permanente son aquellos que tienen una duración de más de una temporada, es decir, se siembran o plantan una vez, y se pueden cosechar durante varias temporadas. Ejemplo de ello, frutales. Estos cultivos, en general, requieren de una inversión mayor que en el caso de los cultivos anuales, y consecuentemente su rentabilidad es también mayor. A su vez, la cosecha de los cultivos depende entre otros factores, de la satisfacción de sus demandas de riego dentro de la temporada.
Principales Rubros de Ciclo Permanente en Venezuela
	Para Aguilar y Goitía (2001) “Venezuela es un país que presenta una gran diversidad de suelos con diferentes potencialidades agrícolas” (p. 2). Según los autores en referencia, en las tierras venezolanas se asienta una gran gama de cultivos anuales y permanentes como: café, cítricas (piña), caña de azúcar, musáceas (cambur, plátano), cacao, palma aceitera, entre otros. Cada uno de los nombrados rubros se describe a continuación.
Café.
	En Venezuela el cultivo de café se extiende en casi todo el territorio nacional, siendo las principales zonas productoras: Cordillera de Los Andes, Lara, Falcón, Cordillera de la Costa, Táchira, Mérida, Trujillo, Portuguesa, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico. Regularmente la producción de café es mayor en los estados montañosos, particularmente en la región de los andes. Se trata de cultivos zona baja, entre 800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, altitud que para el café es desfavorable, debido a la agresividad las plagas y enfermedades del café.
	La cosecha del café en Venezuela se produce mayormente en los meses de octubre y marzo, ya que en ésta época alcanza un 94% de cultivo, sin embargo, el nivel más alto de la cosecha se logra entre los meses de diciembre y enero, pero en el oriente del país la producción se eleva en enero y febrero. En su proceso, cuando los frutos alcanzan la madurez de 6 a 8 meses después de la floración para el arábica, de 9 a 11 meses para el robusta, puede comenzar la cosecha del café. Se emplean dos métodos: la recolección o el despalillado.
	El proceso de recolección consiste en recoger manualmente sólo las cerezas maduras en su punto. Es una técnica costosa, que obliga a pasar durante días varias veces sin interrupción por el mismo arbusto, pero que obtiene las mejores calidades de café. Por su parte, el despalillado es un proceso de raspado de las cerezas, el cual puede ser mecanizado. Se recoge por esta técnica expeditiva una mezcla heterogénea de cerezas más o menos maduras, y es el origen de cafés más ácidos (debido a los frutos aún verdes). Inicialmente los granos de café recién cogidos se procesan mediante método seco o el húmedo.
Cítricas.
	La siembra de especies cítricas en Venezuela, particularmente la piña, se cultiva en las regiones Centro-occidental, Andina, Oriental y al Sur del Orinoco, constituyendo la región Centro-Occidental, específicamente en el estado Lara, la región de mayor producción. Para Pérez, Laskowski, Zambrano y Piña (1997) precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental, además, afirman los citados autores, los frutos de piña producidos en el país, por lo general, no cumplen con las exigencias de calidad del mercado tanto nacional como internacional; esto es debido, en gran medida a deficiencias en el manejo general del cultivo, y de manera muy acentuada a las prácticas inapropiadas de cosecha y recolección, maltrato por empaque y transporte inadecuado. 
	Según los referidos autores, a nivel de mercado mayorista y minorista, el producto es tratado inadecuadamente; se almacena a temperatura ambiente, la cual se hace mayor debido al aumento de la actividad fisiológica del fruto disminuyendo la vida útil del mismo, reportándose pérdidas pos-cosecha hasta de un 37%. Dado que la piña es un fruto perecedero es importante alargar su vida de almacenamiento, manteniendo su calidad tanto de la producción que se destina a consumo fresco como aquella dirigida a uso industrial.
	
	El proceso de cosecha se inicia con el cambio del color de la cáscara del verde al amarillo en la base de la fruta. Las piñas son frutas no climatéricas por lo que se les debe cosechar cuando están listas para consumirse. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima de 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores. En relación a la uniformidad de tamaño y forma, debe poseer firmeza; libre de pudriciones; ausencia de quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo y daños por insectos.
 
Caña deAzúcar.
	El cultivo de caña de azúcar es notorio en estados como Aragua, Barinas, Carabobo, Lara, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. Es un cultivo poco exigente en relación al suelo, pues tolera bien y se ha cultivado económicamente tanto en suelos muy pesados o arcillosos, como en muy ligeros o arenosos. Una de las exigencias respecto al suelo, se limita a la profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial; pH, valores que no se separen demasiado de la neutralidad, aunque suele soportar desde 4 hasta 10; salinidad o alcalinidad, no muy alta, aun cuando hay diferencias bastantes marcadas entre variedades.
	Como prerrequisito fundamental para lograr mayor producción de caña de azúcar, es necesario condiciones óptimas en el medio edáfico, proyectando que el cultivo se mantendrá en el campo durante 5 a 6 años, debido a la práctica de desarrollar varios cultivos de caña. La práctica de una mecanización más intensa en el campo, que involucre tránsito de maquinaria pesada desde plantación a cosecha, y el transporte de la caña hacia los ingenios, pueden deteriorar las condiciones físicas del suelo. Esto, en consecuencia produce compactación del suelo, con una serie de efectos nocivos, tales como la reducción del almacenaje y movimiento del aire y del agua en el suelo, la mayor resistencia mecánica para el crecimiento radicular y la dificultad de absorción de nutrientes aportados por el mismo suelo o por los fertilizantes.
	En términos generales, las etapas de preparación del terreno, incluyen los siguientes pasos: (a) subsolado o cincelado; (b) arado para incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos; (c) discado para romper terrones; (d) nivelación del terreno para darle el gradiente de pendiente adecuado para drenar los excesos de agua durante la estación lluviosa; (e) diseño de la plantación: construcción y formación de amelgas y surcos. (f) establecer canales de drenaje, de mayor profundidad que los surcos, a lo largo de los bordes del campo y también dentro del campo, espaciados a intervalos regulares. 
	Por su parte, la siembra se reproduce por trozos de tallo, para ello, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para alcanzar una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente utilizando azadón, con tracción animal o mecánicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas.
Musáceas.
	El cultivo de plátano, cambur y topocho en Venezuela representa la mayor actividad frutícola del país, la producción se distribuye en diferentes regiones del territorio nacional. Las grandes plantaciones de plátano y cambur se concentran en el Sur del Lago de Maracaibo, estados Zulia, Trujillo y parte de Mérida. La platanera es incapaz de generar semillas, por lo que solo es posible su reproducción y perpetuación mediante propagación vegetativa o asexual. Es recomendable que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. 
	Entre las particularidades del cultivo destaca: la selección del terreno, siendo uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo; está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos. Por su parte, la preparación del terreno depende de la procedencia del lote de siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno. Se debe considerar un arado y rastra mínima de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al volcamiento.
	Respecto a la distribución de los canales de riego, así como la ubicación de compuertas y tomas de agua, se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades físicas del suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen una profundidad de 1,20 y 1,50 m. Los canales pueden ser: primarios, secundarios, terciarios, y cuaternarios, cada uno con función específica según la topografía y el nivel freático de los suelos.
Cacao.
	En general, el cacao se siembra en suelos aluviales profundos, de formación reciente, con texturas medianas a pesadas y de buena fertilidad natural, con pH que van desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos y con buena retención de humedad. Las zonas productoras de cacao en Venezuela se ubican en: Región nororiental, conformada por el estado Sucre, donde se concentra la mayor superficie cultivada y producción de cacao. En los estados Monagas y Delta Amacuro el cacao se siembra en unidades de bosque seco tropical, con asociaciones edáficas húmedas y en el bosque húmedo tropical, en suelos aluviales fértiles. 
	En la Región nor-central–costera: El estado Miranda es el de mayor superficie cultivada y de mayor producción, concentrada principalmente en el área de Barlovento. En el estado Aragua, el cacao se encuentra en zonas correspondientes al bosque seco tropical, donde la precipitación es escasa y muy irregular con períodos de sequía de 3 a 4 meses por lo que el cultivo se realiza bajo la modalidad de riego. Los suelos son aluviales de origen fluvial, de textura franca y franco arenoso, con pH que va desde ligeramente ácido a casi neutro. 
	En la región sur occidental, el cacao se cultiva en el bosque seco tropical, en las localidades del estado Zulia, Santa Bárbara y orillas del río Catatumbo, y el bosque húmedo tropical en los estados Mérida, Táchira y Barinas. Los suelos son aluviales mixtos, recientes, profundos, fértiles, con texturas que van desde medias bien drenadas a pesadas mal drenadas, presentando un balance hídrico favorable. En el estado Barinas la producción se encuentra localizada en las selvas de galería en suelos aluviales recientes, profundos, con buen drenaje, estructura y fertilidad natural media.
	De manera general, entre las características agroecológicas del cultivo se pueden referir: el clima: la temperatura, así como sus fluctuaciones estacionales o diarias, afecta a los procesos fisiológicos más importantes de las plantas y, particularmente, en el cacao ejerce un efecto sobre el ritmo de los brotes foliares, superficie foliar total, crecimiento secundario y floración. El crecimiento y la producción del cacao están determinados no sólo por la abundancia de las precipitaciones, sino también por su distribución durante el año. En algunas zonas, el volumen así como la distribución de la cosecha están regulados por la lluvia más que por cualquier otro de los factores ecológicos. 
	La mayoría de las zonas productoras de cacao presentan precipitaciones entre 1.200 y 2.500 mm por año, aunque en realidad se cultiva dentro de límites muchos más amplios. La humedad relativa suele ser muy alta en áreas cacaoteras y esto se ha señalado, frecuentemente, como una condición necesaria para su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, las condiciones de alta humedad y alta temperatura son también favorables parael desarrollo de enfermedades fungosas que afectan al cacao. 
	Respecto a los suelos, el cacao requiere de superficies en las cuales las raíces puedan penetrar fácilmente, que retengan humedad durante la época seca y que permitan la circulación de aire y humedad. El sistema radicular de esta planta parece ser más sensible que otros cultivos, sin embargo, el cacao es capaz de adaptarse a los más variados tipos de suelo, incluso en aquellos cuyo contenido de nutrientes es muy bajo. En estos suelos la producción suele ser muy limitada, pero se pueden lograr rendimientos medios si el cultivo se mantiene bajo un adecuado sombraje y si los demás factores ecológicos son favorables. 
	Con relación a las propiedades físicas y químicas, el cultivo requiere de suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica, nutrientes minerales y que no contengan obstáculos, tales como piedras y gravas, que impidan el buen desarrollo radicular. El sistema de raíces laterales del cacao se extiende radialmente y de ellas crecen raicillas que exploran la capa superficial mientras que la raíz principal explora las capas inferiores del suelo a profundidades de hasta 3 metros. En suelos de textura arcillosa, la penetración de las raíces se ve limitada dependiendo de los minerales que constituyan esta fracción. 
Mercadeo de Rubros de Ciclo Permanente
	La importación y exportación del café, en términos de la Federación de Asociaciones de Productos Agropecuarios, FEDEAGRO, presenta en la actualidad un déficit: hasta hace 7 años, Venezuela era un país que exportaba un 25% de productos nacionales a otros países de América y Europa. Según la fuente, en la actualidad existe una caída en la producción si se compara que anteriormente se producía 1 millón 600 mil sacos de café mientras que hoy en día se producen 800 mil quintales de este rubro. En consecuencia, ya no se exporta café, sino se importa, debido a que el consumo nacional se encuentra alrededor de 2 millones de sacos de café, entonces se requiere importar casi un 60% del consumo nacional. 
	Por su parte, el mercadeo o comercialización de la caña de azúcar y sus productos derivados como el azúcar, el alcohol refinado y también algunos licores que se realizan con la caña de azúcar, muchos de estos productos generalmente son utilizados para el consumo nacional o para su posterior comercialización en el exterior. Recientemente Venezuela ha tenido un aumento considerable en la producción de caña de azúcar la cual se planta básicamente en la región sur del país, allí y gracias al clima y a la geografía que Venezuela posee es un sitio ideal para este tipo de cultivos, en muchos casos estos cultivos se realizan por productores independientes o cooperativas agropecuarias los cuales suman sus esfuerzos para poder dedicarse al cultivo, y plantación de caña de azúcar en Venezuela.
 	En lo que concierne al cacao, el cultivo en Venezuela ha representado una importante actividad económica, por muchas décadas fue el principal producto de exportación y principal fuente de ingresos del país, siendo desplazado solamente por el auge petrolero. Sin embargo diversas causas han repercutido en el desestimulo en productores y productoras tradicionales de cacao (caída de precios, cierre de mercados, baja productividad, falta de estímulos económicos, entre otros) lo que ha ocasionado un parcial abandono en muchas de las zonas cacaoteras del país. A pesar de ello el cacao venezolano sigue siendo reconocido a nivel internacional por ser un producto de alta calidad, especialmente en el caso de los cacaos criollos finos de aroma.
La producción nacional de cacao es de aproximadamente 15000 ton/año, con un rendimiento promedio de 240 kg/ha, lo que representa la mitad del rendimiento mundial. De esta producción el 69,4% es comercializado en el mercado internacional, el 30% va a la industria nacional y una cantidad insignificante es procesado por la industria artesanal. La industria nacional cuenta en la actualidad con unas 18 empresas, con una capacidad instalada de 1765 ton/mes lo que representa unas 21180 ton/año y solo se utiliza el 20% de la capacidad industrial instalada. El valor agregado al cacao exportado es muy bajo y el volumen exportado es irregular siendo Venezuela un proveedor inconstante en relación a las cantidades y a los países de destino. 
	Por último, la comercialización del plátano en Venezuela es un rubro de importancia dentro de la estructura económica del sector primario. En el territorio nacional, la superficie media de las plantaciones en el Estado Zulia es sensiblemente mayor que en el resto de la nación. Los bananos y plátanos son de gran importancia económica en Venezuela, al ser considerados como alimento de alto consumo nacional. En el país se conocen como bananos los diferentes cultivares comestibles de cambures, incluyendo al cambur manzano. La producción de ambos rubros está concentrada en los estados Aragua, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia. Esta producción es utilizada principalmente para consumo fresco.
CONCLUSIÓN
	En términos generales, los cultivos de ciclo permanente se caracterizan por ciclos de producción superiores a dos años, manteniendo una cobertura permanente en el suelo. Las plantaciones abarcan superficies variada dispuesta para su comercialización interna y externa. Dentro de este tipo de cultivo se ubican zonas con diferentes grados de rendimiento de las áreas de producción, las cuales atienden a la capacidad de producción de cada zona del país, unas caracterizadas por una extensión total en la que predominan áreas con alto rendimiento.
	En términos generales, los suelos que ocupan las zonas productoras de cultivo permanente es producto de la combinación de factores que significaría un complejo limitante para la mayoría de los cultivos en escala comercial, favorece en cambio al cultivo de los rubros haciéndolo único en la mayoría de los casos y difícil de diversificar. Por esta razón, aun en las zonas consideradas margínales para el cultivo, por ejemplo del café, este producto sigue siendo el cultivo más rentable frente a otros que, en condiciones precarias, podrían utilizarse. 
	Las tierras destinadas al cultivo de manera permanente son aquellas en las cuales se siembran cultivos que ocupan la tierra durante períodos prolongados y que no necesitan replantarse tras cada cosecha, como el cacao, el café, entre otros. En esta categoría se incluyen los terrenos con arbustos de flores, árboles frutales y árboles de frutos secos, pero se excluyen aquellos donde se siembran árboles para obtener madera o madera de construcción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, C. y Goitía, M. (2001). La asistencia técnica como factor clave en el uso eficiente de los fertilizantes y en el mejoramiento de la productividad agrícola. [Texto en línea] Disponible: https:// http://scholar.google.co.ve/scholar?q=Aguilar,+C.+y+Goit%C3% [Consulta: abril, 20, 2016].
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2010). Un sistema integrado de censos y encuestas agropecuarios. [Libro en línea] Disponible: https://books.google.co.ve/books [Consulta: abril, 20, 2016].
Pérez, M., Laskowski, L., Zambrano, J. y Piña, H. (1997). Comportamiento pos-cosecha de frutos de piña (Ananas comosus) tratados con retardantes de la maduración almacenados a diferentes temperaturas. Universidad del Zulia.
14

Continuar navegando