Logo Studenta

Analisis literario antigona

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Análisis de la obra 
“Antígona” de Sófocles 
Elementos del teatro en la obra 
• Actores/personajes: Antígona, Creonte, Eurídice, El coro, El Corifeo, los 
mensajeros,Hemón,Tiresias, Un centinela, Ismena. 
• Está escrita en diálogos en primera persona. 
• Presenta acotaciones en el guion. 
• No se hace referencia a elementos teatrales como el vestuario, maquillaje e 
iluminación.} 
Tema de la obra 
La tragedia de Antígona que, desobedeciendo las órdenes de Creonte, realiza los rituales 
funerarios a su difunto hermano y a causa de eso recibe una injusta sentencia de muerte. 
Argumento de la obra 
Reina en Tebas, después de la muerte de los hermanos Eteócles y Polinice, Creonte. El 
nuevo soberano prohíbe dar sepultura al cadáver del segundo. Antígona, su hermana, a 
pesar del decreto del tirano, obedeciendo a sus sentimientos de amor fraternal, se propone 
ir a sepultarlo y así se lo comunica a su hermana Ismena, Esta rehúsa acompañarla; 
entonces ella decide realizarlo sola, pero es detenida y conducida ante el tirano Creonte 
que la condena a muerte. Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, pide a su 
padre que derogue esta sentencia, que considera injusta. Su padre no accede, y el joven 
se va al antro en donde ha sido encerrada Antígona; pero, cuando llega ésta ya se ha 
suicidado. El adivino Tiresias anuncia a Creonte los tristes acontecimientos que 
deducidos de sus presagios se avecinan, y el Coro exhorta a Creonte a que, para evitarlos, 
rectifique su sentencia, perdone a Antígona y dé sepultura a Polinice. Creonte, aunque de 
mala gana, accede; pero tardíamente, pues Hemón, en su desesperación, al encontrar a 
Antígona muerta, se suicida a la vista de su padre. Un mensajero viene a anunciar a la 
reina Eurídice la muerte de su hijo. Ella, enloquecida por el dolor que le produce la 
noticia, Antígona se retira en silencio y, dentro del palacio, se hunde una espada y muere 
increpando a Creonte por la muerte de sus hijos. Creonte se ve castigado, como lo dice el 
Coro: «¡Qué tarde parece que vienes a entender lo que es justicia!», y añade: «Hay que 
ser sensato en las resoluciones y no violar las leyes escritas, las leyes eternas». 
Descripción psicológica de los personajes 
• Antígona: Mujer que considera toda su existencia una tragedia, pero se rehúsa a 
no hacer nada al respecto, de carácter desafiante y corazón valiente. 
• Creonte: Hombre rencoroso, insensato e injusto, aunque amaba a su familia. 
• Ismena: Al igual que su hermana, sufrió muchas tragedias, pero ella no tenía la 
determinación para responder a ellas. Es cobarde, no ayudó a Antígona a dar 
sepultura a su hermano Polinice. 
• Hemón: A pesar de respetar la palabra de su padre, reconocía que Creonte no 
estaba tomando la decisión correcta y tuvo el valor de oponerse. 
• Tiresias: hombre sabio, que parece hablar en “código” expresando los presagios 
que se le presentan. 
 
Descripción de la trama 
La trama es dialogada o conversacional. Toda la obra transcurre a través de los diálogos que 
los personajes mantienen entre ellos, no hay un narrador omnisciente (si omitimos las 
acotaciones del autor de la obra). 
Recursos literarios de la obra 
• Metáfora: Por fin has lucido, ojos del dorado día, llegando por sobre las fuentes 
circeas. 
• Sinestesia: Sobre el suelo que retumbó al chocar con él, cayó fulminado el portador 
del fuego en el momento en que, llevado por el “empuje de un frenético ardor”… 
• Rima: Es indigno de vivir en una ciudad el que, estando al frente de la comunidad, 
por osadía se habitúa al mal. 
Biografía del autor 
Sófocles. 
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. 
Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de 
muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor 
trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas 
durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo. 
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias 
para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había 
logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió 
con el momento de máximo esplendor de la ciudad. 
Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual 
fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440), 
acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la 
guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se 
dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente 
sus funerales. 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esquilo.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herodoto.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pericles.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plutarco.htm
Análisis sociológico de la obra 
Teniendo en cuenta que Sófocles es un tragediógrafo, sería correcto intuir que tenía una 
inclinación al drama, el conflicto y también la ironía que incluía en sus obras. Temáticamente, 
el teatro de Sófocles recurre al antiguo mito de las sagas heroicas y también la aparición de 
divinidades griegas, (personalmente pienso que es común en obras que vienen de ese tiempo 
y lugar en especial) temas que pueden gustar o no dependiendo del receptor. En este caso fui 
el receptor y no me sorprende que este poeta griego haya ganado tantos premios en el pasado. 
Otro punto que me pareció relevante fue la presentación de ideas opuestas que hace que te 
inclines por uno u otro protagonista de la obra, jugando con los valores éticos, morales y 
también la percepción de la justicia en esa época. 
Datos sobre el teatro clásico 
Las representaciones trágicas formaban parte del culto a Dioniso y por eso es por lo que, 
en Atenas, las tragedias se representaban siempre en el teatro de Dioniso que se encuentra al 
pie de la acrópolis. 
Los autores dramáticos sólo podían representar sus obras en las fiestas en que estaban 
previstas tales representaciones. Estas fiestas eran las Leneas, las Dionisias rurales y las 
Grandes Dionisias. 
Las Leneas se celebraban a finales de enero, y solo a partir del 440 a.C. tuvieron lugar 
concursos dramáticos. 
Las Dionisias rurales se celebraban fuera de Atenas, a finales de diciembre. 
Sin embargo, era en las Grandes Dionisias, celebradas en Atenas a comienzos de la 
primavera, en donde se celebraban los grandes concursos. El arconte epónimo convocaba el 
concurso (de comedia, tragedia y de lírica) en donde todos los candidatos presentaban sus 
obras. Después se procedía a una selección previa. Tal selección llevaba consigo la concesión 
de un coro y la designación de los ciudadanos ricos a quienes se les encargaba sufragar los 
gastos de la representación. 
Normalmente, cada uno de los poetas que concursaba presentaba tres tragedias y un drama 
satírico. Coro y actores eran los encargados de representar la obra. El coro era dirigido y 
adiestrado para la representación por el propio poeta. Era un elemento básico de la tragedia 
griega, sin cuya existencia ésta no se concibe. 
El número de coreutas varió con los años. Esquilo parece que utilizaba 12, número 
que Sófocles elevó a 15. 
El coro estaba dirigido por un corifeo, que es quien tomaba la palabra en su nombre cuando 
recitaba. Los movimientos del coro en la representación eran muy variados. Con su entrada 
en escena o párodos, se iniciaba a veces la pieza. Pero, en la mayoría de los casos, antes del 
párodos tenía lugar una escena (prólogos). Una vez el coro entraba en la parte del teatro 
llamada orchestra y evolucionaba normalmente, se iniciaba un canto coral (estásimo) con 
https://www.grecotour.com/atenashttps://www.grecotour.com/teatro-dionisio-atenas
https://www.grecotour.com/la-acropolis-de-atenas
https://www.grecotour.com/atenas
versos líricos. A lo largo de la pieza solía haber tres “estásimos”, que unidos al párodos y al 
éxodo (salida del coro) marcaban las partes de la pieza. 
Pero el coro también podía dialogar con los actores, ya fuera cantando coro y actor o 
recitando actor y cantando el coro. En cuanto a los actores hay que decir que su equipamiento 
habitual consistía en la máscara, el traje y el coturno. 
El coturno era una especie de zapato de madera, de suela muy gruesa, que aumentaba en 
algunos centímetros la estatura de los actores, con lo cual se compensaba la desproporción 
que entre cabeza y resto del cuerpo causaba el uso de la máscara. 
Los coreutas no lo llevaban, pues ello no hubiera permitido la danza a la que con tanta 
frecuencia se entregaba el coro. El número de actores que participaban en la representación 
se fue modificando con el tiempo: Se empezó por uno sólo; Esquiloempleó dos 
y Sófocles tres. Jamás se rebasó tal número, por lo que, lógicamente, un mismo actor tenía 
que interpretar varios personajes en una misma pieza. 
Los actores eran siempre varones y, además, debían tener conocimientos de canto, pues la 
tragedia comportaba arias y monodias interpretadas por el actor. 
En el teatro, en cuanto lugar de representación, hay dos planos distintos: la escena y 
la orchestra. En la escena evolucionaban los actores y, a veces, aparecía dispuesta en dos 
plantas, distinguiéndose así entre el proscenio, o cuerpo saliente, y episcenio o piso alto. La 
orchestra fue, en un principio, circular, aunque con el paso del tiempo perdió parte de su 
primitiva superficie a costa de la escena. En ella era donde se desarrollaban los movimientos 
y parlamentos del coro. Hombres y mujeres asistían a las representaciones teatrales tomando 
asiento en las gradas que componían la cávea del teatro. En las primeras filas se disponía 
de asientos de honor (proedría), concedidos al sacerdote de Dioniso, a los arcontes, al cuerpo 
de estrategos y, en algunos casos, a los embajadores. El precio de la entrada al espectáculo, 
en un momento al menos de la historia de Atenas, era sufragado por el estado. 
Vocablos desconocidos de la obra 
• Ágora (del griego ἀγορά, asamblea, de ἀγείρω, 'reunir') es un término por el que se 
designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis), 
donde se solían congregar los ciudadanos. 
• Infortunio: suceso o hecho desgraciado. 
• Oprobio: deshonra o vergüenza pública. 
• Propicio: que es oportuno o favorable. 
• Sumisión: acción de someterse, sin cuestionarlos, a la autoridad o la voluntad de otra 
persona o a lo que las circunstancias imponen. 
• Impetuoso: que actúa de forma irreflexiva y precipitada 
Personajes mitológicos de la obra 
• Baco/Dioniso, hijo de Júpiter en la mitología griega dios del vino y de la vegetación, 
enseñó a los mortales cómo cultivar la vid y cómo hacer vino. Era bueno y amable 
https://www.grecotour.com/historia-de-atenas
con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo 
despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. 
• Zeus, En la religión griega, Zeus es el «padre de los dioses y los hombres», que 
gobierna a los dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso 
los que no eran sus hijos naturales se dirigen a él como tal. Es el rey de los dioses y 
supervisa el universo. Es el dios del cielo y el trueno y por ende de la energía. Entre 
sus atributos se incluyen el cetro y la corona (como símbolos de su poder), el rayo, 
el águila, el toro y el roble. 
• Hades, En la mitología griega, Hades (en griego antiguo ᾍδης Hadēs, originalmente 
Ἅιδης Haidēs o Ἀΐδης Aïdēs —dórico Ἀΐδας Aidas—, ‘el invisible’) alude tanto al 
antiguo inframundo griego como al dios de éste. La palabra hacía referencia 
en Homero solo al dios y el genitivo ᾍιδού Haidou era una elisión para designar 
ubicación: ‘la casa/dominio de Hades’. Finalmente, también el nominativo llegó a 
designar la morada de los muertos. 
• Ares, En la mitología griega, Ares (en griego antiguo Ἄρης, en griego moderno, Ἄρη) 
es el dios olímpico de la guerra. Es hijo de Zeus y Hera. Por los himnos homéricos 
hallados, es posible determinar que también tenía muchos otros atributos y epítetos: 
personificaba la valentía, la fuerza incansable, rey de la virilidad masculina, protector 
del olimpo y de los ejércitos, líder de los rebeldes, de los hombres justos, y ayudante 
de los débiles. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_de_los_griegos_en_la_Antig%C3%BCedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Dioses_ol%C3%ADmpicos
https://es.wikipedia.org/wiki/Olimpo
https://es.wikipedia.org/wiki/Deidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Rayo
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81guila
https://es.wikipedia.org/wiki/Toro_(mitolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Roble
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega
https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3rico_(dialecto)
https://es.wikipedia.org/wiki/Inframundo_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Homero
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_genitivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Elisi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_nominativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega
https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo
https://es.wikipedia.org/wiki/Dioses_ol%C3%ADmpicos
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra
https://es.wikipedia.org/wiki/Zeus
https://es.wikipedia.org/wiki/Hera

Otros materiales