Logo Studenta

Analisis literario de el murmullo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Andrea B. Díaz Vega
802-12-2140
27/ abril/ 2016
Reseña Literaria Final
La historia de el murmullo de una tierra
El Murmullo de las Abejas por Sofía Segovia se caracteriza por la audacia en reproducir y reestructurar la historia de tiempos que callaron por su lejanía al presente, reviviendo a ese México de la Revolución, el que anduvo lleno de muertos por la influenza española, ese vivió que la reforma agraria. Segovia lo logra de manera mágica, alertando y alternando nuestros cinco sentidos para entender la historia, mientras hace uso de tres narradores, dándonos así flexibilidad de transgredir el tiempo dejando que los recuerdos del pasado se intercalen con el presente de la historia. También la novela se caracteriza por desarrollar una profunda visión en varios de los personajes principales y secundarios de la historia, creando un manjar de características que recobran vida, sentimientos y profundidad. 
Se desarrolla en Linares, en un pueblo pequeño de México en la época de la decadencia del feudalismo y como eje principal la familia Morales, dueños de muchas tierras y por ende patrones de campesinos. La historia comienza con la aparición de un niño cubierto con abejas, quien fue rescatado, cuidado y más tarde reconocido como Simonopio (personaje principal) por la familia. El mismo se convierte en la direccionalidad de la historia, ya que a consecuencia de las abejas adquiere poderes sensoriales mágicos que le hablaban de la naturaleza y de quienes le rodeaban. A consecuencia de la influenza española, la reforma agraria y la revolución mexicana los personajes nos enredan en un viaje sobre la historia de ese pueblo, circunstancias que los llevarán a enfrentar muchos obstáculos para proteger su vida y defender sus tierras. La novela abarca variedad de temas; desde la importancia de la tierra y la naturaleza, el sufrimiento de la perdida, la avaricia, el valor del silencio, la recuperación de un pasado, los efectos emocionales en vivir en necesidad y el desgarrador destierro que tanto caracteriza nuestra historia hispanoamericana. 
El valor que tiene la tierra y la naturaleza en esta historia se presenta de manera sublime, pero sumamente constante en los aspectos que más definen la historia. La novela se desarrolla en la tierra como eje, siendo esta el sustento, la esperanza, la vida, y a la misma vez una reafirmación de nuestra historia ancestral, quienes tanto trabajaron para ella. El personaje principal, Simonopio ejemplifica el peso que la naturaleza tiene en la historia, ya que el personaje se caracterizaba por tener abejas alrededor del cuerpo y la cara que lo ayudaron a el entendimiento que solo la sabia naturaleza le podía brindar. Por otro lado, la tierra, era el símbolo de trabajo, de prosperidad y la forma económica de subsistencia, mientras que también era una de las razones de subyugación, explotación y abuso en la sociedad. Más aun entiendo que la autora contaba con la intención de reafirmar nuestro pacto irrompible con la tierra, deseando hacer un recuento del pasado para crear un cierto tipo de empoderamiento que nos haga entender lo que la cultura occidental nos quiso hacer olvidar: la tierra es nuestra pachamama, la vida. Es la manera de hacernos sentir que nuestra tierra sagrada fue arrebatada para ser convertida en objeto. 
De otra forma, también la novela hace un entorno sobre el sentido de pérdida; desde la tierra, la casa, el pueblo, la gente, los seres queridos, hasta la vida, ocasionando un ambiente de nostalgia y sufrimiento que delatan la historia de un pasado México (siglo XX) que vivió mucho sufrimiento y muertes trágicas. La influenza española es el mejor acontecimiento que ejemplifica esto, ya que a consecuencia de ello murieron una gran parte de los habitantes de Linares. La novela describe de varias formas la sensación de pérdida a través de distintos relatos y personajes, dándonos a entender lo trágico de la muerte de tanta gente allegada y conocida, lo que parecía el mismo fin del mundo. En otro contexto, el destierro ocasionado por la reforma agraria alude también a el sentido de pérdida, perdida del patrimonio, del trabajo, de las tierras, de lo que es suyo, de la cosecha; aspectos que se ven presente a través de toda la historia entre campesino y patrón. 
Ya de forma secundaria, pero de gran valor a su vez, también el autor genera los temas de lo que es la necesidad, la pobreza y lo que es la avaricia. A través del personaje antagónico, Espiricueta, la autora refleja un personaje muy pobre, que había sido explotado como campesino y andaba en búsqueda desesperada de un alivio, cuando se topó con un Linares enfermo que mató de influenza a casi toda su familia. Su vida se vuelve más miserable aún, y la furia la descarga contra Simonopio y contra su amo Francisco, quienes representaban todo lo que él no era y quería. En su pobreza extrema, generó sentimientos de rencor que lo hacían ver antagónicamente a quien le dio la mano, su patrón Francisco Morales. Dicho personaje no era el típico amo que subyugaba sin mesura a sus campesinos, a través de la historia se vio que a pesar de estar al mando y a su vez ser privilegiado, aun así, era un hombre justo y sensible hacia sus cercanos y trabajadores. Estos aspectos Espiricueta no los podía apreciar, ya que al igual que le pasaba con Simonopio, su ira e insatisfacción con la vida lo llevaron a la avaricia y a la perdición de sí mismo, más el odio y la lejanía con todos. 
Pocos críticos literarios se han dado la tarea de compilar un escrito que conglomere la verdadera sustancia de la novela. La mayoría de las críticas son cortas e informales, lo que es una pena ya que de cierta forma carecen de sustancia. Tanto Gino Rivera Saravia, como Daniel de la Fuente hicieron un hincapié inicial sobre el controversial parecido de la autora con Isabel Allende por la novela, lo que es sumamente subjetivo y contraproducente, ya que predispone a comparaciones que pueden desencajonar la intención verdadera de Segovia con su novela y como escritora. También se mencionaron aspectos positivos, los cuales prevalecieron. Rivera Saravia la caracterizó como “uno de los mejores descubrimientos literarios en el año 2015”, mientras que Daniel de la Fuente enfatizó de ella “haber hecho momentos de realismo mágico y fantástico bien logrados” en la novela. De igual forma, ambos autores de las reseñas literarias coinciden en el planteamiento de la importancia que las historias contadas que vagan en la novela, son parte de lo vivido por ella y sus ancestros (abuelos).
Por mi parte, debo decir que la novela me sirvió de gran inspiración. Sentí que fue una novela bien pensada, pero, sobre todo, bien lograda, que cuenta con una complejidad de personajes y contextos históricos que hacen de gran sustancia la trama. Sofía Segovia utiliza los sentidos, quiere que olamos la lluvia, que toquemos la tierra, que sintamos el sol, que saboreemos el sufrimiento, y que lo sintamos, pero que sobre todo que entendamos la importancia de la tierra y la naturaleza para nosotros. De esta forma capta tu atención y te hace perderte en cada pequeño detalle que corrompe el bienestar de ese pueblo, que sientes tuyo. La novela acaparo mis sentimientos, haciéndome encariñar con muchos personajes, por su bagaje histórico, por sus propios sufrimientos, y me hizo pensar más sobre la similitud de mi identidad puertorriqueña con la hispanoamericana, por esa búsqueda constante de mejora, por esa inquietud constante a causa de destierros y por esa opresión que subyugo a nuestros pueblos. Linares fuimos todos los hispanoamericanos, de cierta forma u otra, y eso fue un elemento muy bien logrado. Me cautivo la forma en que la autora cautelosamente recrea esos tiempos de México, y se puede apreciar el detalle cuando se observan las características atribuidas a las mujeres y a los hombres. Esto nos sitúa en un contexto claro, que nos deja conocer la socialización que ambos géneros experimentaban. De igual forma, también me encanto la antagónica relación entre Espiricueta contra Simonopioy Francisco Morales, en donde la autora logra crear un personaje que históricamente se ha demostrado como solo un opresor, desde otro ámbito, exponiéndonos a un amo justo y por otro lado, a un campesino lleno de rabia tras haber vivido su vida en miseria y subyugación. Por consiguiente, sobre Simonopio, existen muchísimos matices interesantes por acentuar. El elemento mágico sobre las abejas que le dan toda esa sabiduría sobrenatural, esa complejidad de sentimientos profundos que expresa sin hablar y esa ternura con que nos presenta lo que para algunos era un monstruo o un diablo. También resulta interesante acentuar, que el rol de Simonopio como sinónimo del diablo y de la magia negra, sería un rol atribuido típicamente por una mujer, ya que las mismas eran asociadas desde ese lado personal, sentimental y en relación con elementos que eran explicados como sobre naturales y malos. Esto me lleva a cuestionar si hubo una posición intencional de atribuir esto a un hombre y a características no hegemónicas (describiéndolo con una persona físicamente distinta al resto) con la intención de transgredir la costumbre de la atribución de estas características hacia la mujer. De igual forma es apreciable.
La novela logra exitosamente acapararte en esa historia, la historia que te llama, que te habla de la historia de nuestros hermanos hispanoamericanos, esa que cuenta de violencia, de revoluciones, de imposiciones, de destierros, pero que, a través del recuento, se reconoce y se afirman en busca de mejora. Me encanto de la forma en que la novela se puede leer fácilmente y como puedes sentir la profundidad de varios personajes. Es interesante el uso del tiempo no cronológico y las distintas perspectivas de los narradores, lo que son elementos vanguardistas de excelencia que trastocan hasta nuestro presente, creando suspicacia e intriga en las narraciones. También pude apreciar en la forma con que la autora se esmera por vociferar el ambiente sentimental de los personajes de la historia, para que uno también los entienda, sienta y padezca con ellos, lo que caracteriza a esta novela como una sumamente sensorial que nos lleva a entender el sentimiento de los personajes como si fuera nuestra propia piel. 
Bibliografía:
Rivera Saravia, Gino (2015). Sofía Segovia: 'Murmullos' con letras. México: El Norte. 
De la Fuente, Daniel (2015). Hojeando / El Murmullo de las abejas. México: El Norte

Otros materiales