Logo Studenta

Analisis literario de nilda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Análisis literario de Nilda, de Nicolasa Morh 
 
 
Introducción 
 
La obra de Nicolasa Morh titulada Nilda, responde en esencia a la experiencia del puertorriqueño 
que se radica en la diáspora en los Estados Unidos, en el espacio de New York. Nilda, como 
describe Pilar Bellver Sáez en su ensayo Nilda de Nicholasa Mohr. El Bildungsroman y la 
aparición de un espacio puertorriqueño en la literatura de los EE. UU. Nos explica el desarrollo 
literario de la obra como una que rompe con el sentido tradicional del Bildungsroman. 
Si aceptamos que el Bildungsroman es un género que simboliza el paso de las 
sociedades tradicionales a las modernas, es lógico pensar que el género seguirá 
dando expresión artística a las vivencias de aquellos colectivos que no han 
completado esta transición histórica a la modernidad por razón de su sexo, clase u 
origen nacional.1 
Ante este planteamiento inicial de Bellver, esta nos indica que la obra también responde a 
una nueva critica de los cambios sociales a los cuales los puertorriqueños se enfrentaban 
en el espacio neoyorquino. Ante este espacio en particular, observamos el elemento 
geográfico ligado directamente con la protagonista de la obra, la cual cruza en diversas 
ocasiones la frontera del Barrio, el cual es un símbolo dual que simboliza un sentido de 
resistencia cultural vs. un espacio de marginalización por parte del sistema estadounidense. 
Por tal, se sugiere una transevaluación de la identidad puertorriqueña en los espacios en 
donde estos son oprimidos inicialmente. 
 
 
En el sentido practico de comprender los procesos migratorios que surgen en la memoria de la 
protagonista al momento de esta partir desde pequeña de la isla de Puerto Rico, tenemos que 
comprender el contexto histórico en el cual la obra toma su desarrollo. A obra inicia en julio de 
1941, y finaliza en mayo de 1945. Momento histórico en el cual se desarrolla el contexto de la 
 
1 Sáez, Pilar Bellver. ""Nilda" De Nicholasa Mohr. El Bildungsroman Y La Aparición De Un Espacio Puertorriqueño En La 
Literatura De Los EE. UU. / "Nilda", by Nicolasa Mohr. The Bildungsroman and the Creation of a Puerto Rican Space in the 
Literature of the USA." Atlantis 28, no. 1 (2006): 101-13. Accessed February 26, 2021. http://www.jstor.org/stable/41055232. 
2 
 
Segunda Guerra Mundial. Ante este contexto Bellver describe que la obra de Nilda toma dos 
tiempos narrativos. Uno asociado al crecimiento psicológico y moral de la protagonista, y un 
segundo tiempo ignorado todo lo relacionado a la guerra. 
La tensión temática entre el mundo familiar e íntimo de la protagonista y las fuerzas 
sociales externas que se representan en estos episodios se manifiesta también a 
otros niveles en el texto. En primer lugar, la tensión yo/sociedad que caracteriza al 
Bildungsroman tradicional hace que la obra se desarrolle temporalmente en dos 
planos. Uno es el plano de la conciencia individual y en él se va imprimiendo la 
historia personal y familiar de la protagonista. El otro es el plano de la realidad 
exterior y en él se ven representados los sucesos históricos que sirven de telón de 
fondo a la narración. Más concretamente, la historia de Nilda transcurre durante la 
Segunda Guerra Mundial. La narración se salpica de alusiones a este conflicto 
bélico. Por ejemplo, se menciona que uno de los hermanos va al frente; asimismo, 
a lo largo de la narración se van describiendo diversos actos patrióticos 
relacionados con la guerra, como las rifas populares para recaudar fondos o la 
inmolación pública de caricaturas de los líderes fascistas. Pese a que la temática de 
la guerra figura prominentemente en la novela, el tiempo histórico en el que se 
enmarca el relato se supedita en todo momento al tiempo interior de la protagonista. 
De este modo, el tema bélico queda relegado a un segundo plano de interés. Este 
tratamiento del tema de la guerra guarda relación con la perspectiva marginal desde 
la que se retrata la vida de la protagonista. Para los muchachos jóvenes del barrio, 
la guerra y el ejército representan una salida a sus problemas y una posibilidad de 
integración en la sociedad angloamericana dominante. Desde la perspectiva infantil 
y femenina de la protagonista, la guerra es un eco lejano, un discurso político en el 
que la autora no profundiza porque no le ofrece a su protagonista perspectivas de 
autorrealización personal.2 
A esta discusión en particular, Bellver alude a que el conflicto bélico fue reemplazado por 
pequeñas anécdotas basadas en la experiencia de Nilda. Esto nos lleva a comprender que Nilda, 
no cataloga como prioridad esencial el conflicto bélico, sino su experiencia inmediata con el 
sistema que la oprimía desde una noción religiosa, su imagen femenina y, su identidad 
puertorriqueña. 
En el caso particular de Puerto Rico, durante el tiempo que toma lugar la obra. La isla se inserta 
en una transformación social, política y económica la cual impactaría las vivencias del 
puertorriqueño que vivía en el campo, trasladando a este a la ciudad. (Con la célebre frase: del 
campo a la ciudad). Ante el nuevo escenario que se vivía en Puerto Rico, entra en vigor el proyecto 
de modernización y subsecuente el de industrialización. Ante el escenario de la Segunda Guerra 
 
2 Sáez, Pilar Bellver. ""Nilda" De Nicholasa Mohr. El Bildungsroman Y La Aparición De Un Espacio Puertorriqueño En La 
Literatura De Los EE. UU. 108. 
3 
 
Mundial, los costos de los productos importados; agravo la condición de vida de los sectores más 
empobrecidos de la isla, forzando una migración hacia los Estados Unidos. José L. Bolívar 
Fresneda en su artículo La Economía De Puerto Rico Durante La Segunda Guerra Mundial: 
¿Capitalismo Estatal O Economía Militar, lo siguiente: Un periodo poco conocido y estudiado de 
la historia económica de Puerto Rico comprende los años 1939 al 1948, ¿tiempo en que predominó 
una economía militar?3 
 
Ante la ausencia de un estudio profundo relacionado a la transición económica que sufre la isla 
Bolívar menciona dos elementos importantes para el inicio de una reflexión económica. En 
primera instancia nos introduce a la dinámica de la exportación del azúcar, y la producción del 
Ron vs. los gastos en infraestructura militar. Bolívar apunta también a subsidios e incentivos 
económicos que se manifestaron directamente al desarrollo económico de la isla por parte del 
gobierno federal para la construcción de bases militares. Y esto lo resume en tres puntos. 
 
1. La historia económica del siglo XX está compuesta de 
tres etapas. La primera está dominada por la industria azucarera; la segunda –que 
comprende el periodo del 1939 al 1948– por los programas militares 
estadounidenses que propició la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial; y la 
tercera, por los subsidios estatales y federales que promovieron un programa 
industrial. 
 
2. El periodo que comprende los años 1939 al 1948 no se puede considerar como 
uno de capital estatal, según lo cataloga James L. Dietz, ni de capital nacional, según 
descrito por Leonardo Santana Rabell, ya que las aportaciones del gobierno estatal 
eran mínimas al compararlas con las inversiones federales. Además, muchos, 
aunque ciertamente no todos, los programas propiciados por el gobierno local 
fracasaron. Por lo tanto, debe considerarse como un periodo en donde predominó la 
economía militar. 
 
3. La economía militar sirvió de transición para la implantación del proyecto 
industrial.4 
 
Ante esta realidad económica presentada en la isla, podemos comenzar a comprender el proceso 
de traslado de los puertorriqueños a la metrópolis estadounidense. A pesar de que la obra Mohr se 
distancia de esta realidad directamente, no podemos ignorar este tiempo histórico que nos permite 
comprender la “nueve fronteras “que se desarrolla en los espacios anglosajones. Y nos remonta a 
 
3 Bolibar Fresneda, Jose L, La Economía De PuertoRico Durante La Segunda Guerra Mundial: ¿Capitalismo 
Estatal O Economía Militar 
4 Bolívar Fresneda, José L, La Economía De Puerto Rico Durante La Segunda Guerra Mundial: ¿Capitalismo 
Estatal O Economía Militar? 211. 
4 
 
la redefinición del Bildungsroman Clásico que menciona Bellvers en su ensayo, describiendo los 
desplazamientos narrativos de Nilda a lo largo de su obra. 
 
 
Un elemento que resalta, y es constatable a lo largo de la obra que nos presenta Mohr, son las 
múltiples formas que toma la lucha de la identidad del Personaje, y las pruebas que esta enfrenta 
hasta lograr una madurez psicología y aceptando su nueva identidad; la cual es resultado de las 
enseñanzas de su padrastro y su madre. Ante este escenario observamos al inicio de la obra como 
el cuerpo policiaco discrimina contra los miembros de la comunidad, ‘Shit. God damn you 
bastards, coming here making trouble… The whole God damned bunch of you spicks”5. Este 
conflicto resultado entre la policía y los miembros del barrio será uno de los muchos conflictos a 
los cuales la protagonista se enfrentará, y comenzará su proceso de crecimiento. Bellver, por otra 
parte, también realiza un señalamiento a este crecimiento que posee la protagonista. Y es el viaje 
del héroe (The Heroes Journey’s) el viaje del héroe como apunta Joseph Campbell en su obra The 
Hero With a Thousand Faces, es un viaje espiritual, psicológico y de carácter al cual se enfrenta 
el héroe con el objetivo de alzarse como una figura heroica con connotaciones casi divinas, dado 
como resultado un tipo de super hombre. De igual forma observamos dichos fenómenos en las 
narraciones griegas de Heracles, Aquiles, Eneas, entre otros. En el caso de Nilda, esta se convierte 
en un tipo de heroína superando la asimilación cultural estadounidense, y reconociendo un tercer 
espacio identitario que no se relacionara tampoco con la idealización que obtuvo de su madre de 
Puerto Rico, y de su padrastro en relación con su experiencia política con la dictadura franquista 
y la guerra civil española. Aunque Bellver menciona que estas figuras paternas rompen con el 
Bildungsroman Clásico, al denominar a las figuras paternas como sus mentores en su viaje heroico, 
como así los “héroes clásicos obtuvieron sus respectivos mentores”. 
 
La figura materna en la vida de Nilda marcara su feminidad al momento de que esta le instruye en 
evitar los ejemplos de sus amigas, y los errores de la madre en vida. 
 
En concreto, la madre es quien verbaliza en el texto un mensaje antipatriarcal. El 
resto de los personajes femeninos se muestran más bien como modelos negativos 
de comportamiento. Por ejemplo, Petra, su mejor amiga, se queda embarazada muy 
joven y se ve obligada a casarse y abandonar la escuela. La tía Delia vive 
obsesionada por la violencia callejera y se encierra en su casa y en un mundo de 
locura personal. La madre es precisamente quien hace comprender a Nilda el 
peligro de guiarse por estos modelos de conducta. Sus constantes arengas a la hija 
 
5 Mohr, Nicolasa. Nilda. 5. 
5 
 
tienen invariablemente como tema la necesidad de evitar los errores que ella 
cometió, de superarse intelectualmente y de escapar al futuro de mujer que se le 
ofrece.6 
 
Este aspecto a la formación y crecimiento de Nilda se ve representado al momento de la muerte de 
su madre en donde esta le menciona lo siguiente: 
 
“Do you have that feeling, honey? That you have something all yours ... you must 
... like when I see you drawing sometimes, I know you have something all yours. 
Keep it ... hold on, guard it. Never give it to nobody ... not your lover, not your 
kids... it doesn’t belong to them ... and ... they have no right ... no right to take it. 
We are all born alone ... and we die alone. And when I die, Nilda, I know I take 
nothing with me that is only mine.” Nilda began to cry again, this time quietly. 
After a bit, she said. "Mama, I don't understand you.”7. 
 
Ante la muerte de la figura materna, entonces entra en función un crecimiento psicológico 
el cual marcará y definirá su identidad femenina y nacional. Dicha lucha, la observamos 
directamente al momento que surge la forma de los estadounidenses describen y se refieren 
a los puertorriqueños creando una lucha del yo vs el ellos. Lo cual promueve la opresión 
sistemática del sistema, no solo hacia Nilda, sino también hacia los residentes de el Barrio. 
Y es el momento donde observamos las influencias de las Ciencias Sociales de Mohr en 
función a su construcción narrativa. 
 
Aunque dejo de trasfondo diversos enfoques que Nicola Mohr plantea a lo largo de su obra 
Nilda, como una autobiografía relacionada a su experiencias y vivencias dentro de los 
espacios de la diáspora, cabe destacar que la obra desarrolla una reflexión ante los diversos 
procesos que ocurren en la sociedad, su transformación de identidad (asimilación cultural) 
y elementos transnacionales que toman lugar a lo largo de la narrativa, Nilda responde a 
un contexto y espacio situado en la opresión sistemática, dentro de una metrópolis que 
recibía en brazos abiertos la noción de libertad, la justicia y la democracia. 
 
 
 
Referencias 
 
6 Sáez, Pilar Bellver. ""Nilda" De Nicholasa Mohr. El Bildungsroman Y La Aparición De Un Espacio Puertorriqueño En 
La Literatura De Los EE. UU. 105 
7 Mohr, Nicolasa. Nilda. 234 
6 
 
 
Bolivar Fresneda, Jose L. La economía de Puerto Rico Durante la segunda guerra Mundial: 
¿capitalismo estatal o Economía militar? Op. Cit., numero 18, 2007-2008. PP .205-260. 
Consultado el 13 de febrero 2021. 
 
Mohr, Nicola. Nilda, Piñata Books. University of Houston. 1973. 
 
Sáez, Pilar Bellver. ""Nilda" De Nicholasa Mohr. El Bildungsroman Y La Aparición De Un 
Espacio Puertorriqueño En La Literatura De Los EE. UU. / "Nilda", by Nicolasa Mohr. The 
Bildungsroman and the Creation of a Puerto Rican Space in the Literature of the 
USA." Atlantis 28, no. 1 (2006): 101-13. Accessed February 26, 2021. 
http://www.jstor.org/stable/41055232. 
 
 
 
http://www.jstor.org/stable/41055232

Otros materiales