Logo Studenta

El periodo preclasico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Transcripción de Periodo Preclasico 2500 a.C - 200 d.C
El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan y los olmecas, la primera cultura mesoamericana. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano.
Preclásico temprano
Es el hito cultural que marca la transición entre el periodo cenolítico superior y el inicio de la civilización mesoamericana es el desarrollo de la alfarería. Esto es así porque la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. En el caso de Mesoamérica, se estima que la producción de cerámica debió comenzar entre los siglos XXVI o XXV a. C. Los restos más antiguos de su manufactura son los rescatados en Puerto Marqués, en la sureña área cultural de Guerrero. Los arqueólogos las han fechado en el año 2440 a. C.
Preclásico medio
La segunda parte del período que ahora nos ocupa es denominada Preclásico Medio, y comprende los siglos que van de 1200-400 a. C. Se trata de una época de intensos cambios tecnológicos, especialmente en los que respecta a la agricultura. En algunas regiones clave del territorio mesoamericano se construyen los primeros sistemas de irrigación o de control de aguas. En su libro sobre la agricultura mesoamericana, Palerm consideraba que la movilización de grandes cantidades de mano de obra para la realización de los proyectos hidráulicas es un indicio de una sociedad segmentada, con un Estado fuertemente centralizado.
La Mixteca
La Mixteca es una región compartida por los actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Se trata de una zona que presenta evidencias de una ocupación antiquísima. Durante el periodo Preclásico Temprano, el sitio principal de la región fue Yucuita (del mixteco yuku=cerro, e ita=flor, de donde su nombre significa Cerro de las flores), una aldea de unos pocos cientos de habitantes, fundada hacia el año 1400 a. C. La aldea contaba con una plataforma central de piedra, en torno a la cual fueron construidas las chozas de sus habitantes. Más tardío fue Monte Negro, contemporáneo de la Fase Monte Albán I, y una de las mayores aldeas protourbanas en la región de la Mixteca Alta.
Periodo Preclasico 2500 a.C - 200 d.C
Preclasico medio
La segunda parte del período que ahora nos ocupa es denominada Preclásico Medio, y comprende los siglos que van de 1200-400 a. C. Se trata de una época de intensos cambios tecnológicos, especialmente en los que respecta a la agricultura. En algunas regiones clave del territorio mesoamericano se construyen los primeros sistemas de irrigación o de control de aguas. En su libro sobre la agricultura mesoamericana, Palerm consideraba que la movilización de grandes cantidades de mano de obra para la realización de los proyectos hidráulicas es un indicio de una sociedad segmentada, con un Estado fuertemente centralizado.
Transformaciones económicas
En consonancia con Palerm, López Austin y López Luján dicen que precisamente la estratificación social es una de las características principales de las sociedades del Preclásico Medio. Aparecen, asociados a estos sistemas hidráulicos, complejos ceremoniales de arquitectura monumental permanente, es decir, diseñados para perdurar en el tiempo. Los sistemas de irrigación aparecen primero en el valle de Tehuacán, Puebla, hacia el año 700 a. C.; unos cien años más tarde, en la cuenca lacustre de México; y por el año 400 a. C., en los Valles Centrales de Oaxaca. De modo paralelo a la modernización tecnológica de la agricultura, las especies cultivables asociadas a éste período aumentaron en repertorio
A lo largo del Preclásico Temprano, se encontraba inmersa en un proceso de diversificación cultural. En las diversas regiones que componen el área surgieron diferentes tradiciones culturales; El comercio tomó, desde entonces, un papel central en la conformación de la civilización mesoamericana. El intercambio comercial fue el vehículo que facilitó el intercambio cultural entre los mesoamericanos. Durante este periodo, el tipo de asentamiento humano característico debió ser la aldea. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas crecieron en población y llegarían a ser dominantes, como El Opeño en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San José Mogote en Oaxaca.
La Mixteca es una región compartida por los actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Se trata de una zona que presenta evidencias de una ocupación antiquísima. Durante el periodo Preclásico Temprano, el sitio principal de la región fueYucuita (del mixteco yuku=cerro, e ita=flor, de donde su nombre significa Cerro de las flores), una aldea de unos pocos cientos de habitantes, fundada hacia el año 1400 a. C. La aldea contaba con una plataforma central de piedra, en torno a la cual fueron construidas las chozas de sus habitantes. Más tardío fue Monte Negro, contemporáneo de la Fase Monte Albán I, y una de las mayores aldeas protourbanas en la región de la Mixteca Alta.
Calendario y escritura
Relacionados con los procesos de complejización de la vida social y la tecnología, aparecen la escritura y el calendario en Mesoamérica. La primera, desde sus inicios, transmite información política, y vinculados a ella, se encuentran registros cronológicos. Los sistemas de escritura mesoamericana más antiguos corresponden a la cultura zapoteca. Las inscripciones más antiguas proceden del Monumento 3 San José Mogote, y de las lápidas del Edificio de los Danzantes en Monte Albán, así como en las Estelas 12 y 13 del mismo sitio. Indican sucesos fechados en el año 600 a. C. Algunas de estas inscripciones están registradas sobre la base del calendario ritual de 260 días; otras contienen cargadores y signos de años, y posiblemente también ya incluyan símbolos nominativos de las veintenas en que los mesoamericanos dividían el calendario solar de 365 días.
Preclasico tardío
La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del volcán Xitle (circa 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México. La cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.
Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades que llegarían a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte Albán y Teotihuacan.
Esculturas Importantes.
El Acróbata es una pieza arqueológica perteneciente a la cultura de Tlatilco. Este sitio es célebre por la gran cantidad de obras de alfarería encontrdas en sus tumbas. En la pieza se observa una clara influencia olmeca.
Escultura olmeca conocida como La abuela. Fue encontrada en La Venta, Tabasco, y trasladada a la capital de ese estado, donde forma parte de la exposición del Parque La Venta.
Monumento 1 de La Venta. La cultura olmeca es considerada tradicionalmente como cultura madre. Sin embargo, en la actualidad los arqueólogos y antropólogos coinciden en que el proceso civilizatorio mesoamericano fue producto de un desarrollo combinado de diversas sociedades, que confluyeron en lo que se llama cultura 
LINEA DEL TIEMPO (PERIODO PRECLASICO)
Inicio del PeriodoPreclasico 250 a.C al 200 d.C
1500 a.C.
Se erigió San José Mogote como centro de las actividades políticas, económicas, y ceremoniales en el valle de Etla. 
Entre 100 y 800 a.C.
La cultura maya se establecio en la Peninsula de Yucatan
1400 a.C. 
Primeras evidencias de la cultura olmeca. Asimismo, la cultura de Tlatilco floreció y los centros ceremoniales de la cultura olmeca fueron construidos.
PERIODO PRECLASICO
Al comenzar el siglo xx, varios historiadores de Mesoamérica propusieron distintas maneras de ordenar las etapas que caracterizaban a esta región. 
Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de tiempo: el período Preclásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período Posclásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.
En el Periodo Preclásico Mesoamérica comienza a alojar grupos de agricultores sedentarios que comparten un conjunto de rasgos característicos.
LINEA DEL TIEMPO (PERIODO PRECLASICO)
Año 900
Las primeras construcciones ceremoniales mayas importantes se hicieron en este periodo.
Tambien, se construyó la presa más antigua en lo que hoy conocemos como Santa Clara Coatitlán, en el Estado de Puebla.
El desarrollo de la cultura olmeca vio su esplendor en esta etapa.
900 al 700 a.C
Se dio a cabo el auge de la cultura olmeca. La Venta se establece como la capital olmeca al sur de la zona del Golfo. Justo en la intersección del año 800 surgieron los principios de la escritura zapoteca, se poblaron el Komchén y El Mirador. 
800 a 400 a.C
La Cultura Olmeca tuvo un gran esplendor en esta epoca.
La gran pirámide de La Venta fue construida en este periodo y dio inicio el gobierno de la Garra Jaguar en La Venta.
El año 400 a.C.
Desaparición de la cultura olmeca. 
La destrucción de Cuicuilco, esto fue causado por la erupción del volcán Xitle. 
El Año 200 a.C.
Surgiría la gran Teotihuacán, ciudad que se amplió en área hasta 17 km y creció hasta tener 30 mil habitantes en sólo 50 años
Entre 100 y 150 a.C
Las pirámides del Sol y de la Luna fueron construidas 
Año 1 d.C.
La Migración de pueblos agricultores hacia el norte
Tal expansión desembocó en la creación de nuevos territorios definidos y en el desarrollo de la cultura de Chalchihuites a lo largo de la vertiente este de la Sierra Madre Occidental.
El periodo Preclasico en donde Las culturas que se desarrollaron en este periodo tuvieron un gran avance, estos ademas Mesoamérica comenzo a alojar grupos de agricultores sedentarios que comparten un conjunto de rasgos característicos.
1

Más contenidos de este tema