Logo Studenta

Las reformas borbonicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Monografía
Reformas Borbónicas
Las reformas borbónicas podrían decirse que se constituyen a partir de dos momentos: primero las reformas Borbónicas fueron hechas por el rey Felipe V y fueron básicamente de corte administrativo, para luego poder permitirse reformas mayores. El segundo momento de las reformas, fue bajo el reinado de Carlos III de Borbón, aquí fue donde se endurecieron las medidas, sobre todo en algunos aspectos particulares como en el área política y en el área militar. En el primero de los casos, se buscaba centralizar el poder, es decir, el rey comienza a estar presente en áreas que antes no lo estaba y sus encargados eran los que tenían el control. 
En el segundo caso, se debió a la invasión inglesa en la Habana. Por último, las reformas más fuertes de todo el período se llevaron a cabo luego de la visita de José de Gálvez, enviada por el rey en la década de 1770. Es en este período que disminuye el poder de los virreyes y se implementan las intendencias y los subdelegados. Esta decisión molesta a los poderes locales ya que pierden su autonomía, pero precisamente de eso se trataba, centralizar el poder en el rey.
Reformas Borbónicas en el aspecto Económico
En el ámbito económico las reformas Borbónicas se trataron en dejar de cobrar los tributos por funcionarios privados, sino que lo hacían a través de funcionarios directos de la corona. En materia más específica, se aumentan los impuestos, se permite el libre comercio entre las colonias, se prohíbe la creación de industrias y de actividades agrícolas que compitan con la metrópolis. Obviamente que la suba de impuestos es un factor que molesta a la población, más cuando tienen tantas prohibiciones de navegación, comercio, entre otras. La agricultura siguió siendo la principal actividad económica. El aumento de la producción agraria fue debido al aumento de los cultivos en tierras marginales poco productivas, y no al aumento de la productividad, pues las técnicas agrarias seguían siendo anticuadas.
En el primer período, durante los reinados de Felipe V y Fernando VI, se aplica el pensamiento económico mercantilista. Según el mercantilismo, la riqueza de las naciones dependía de la cantidad de metales preciosos que acumulase. Para ello era necesario exportar productos caros e importar productos baratos. El beneficio obtenido aumentaría la cantidad de reservas en las arcas del Estado.
Con este objeto, durante el reinado de Fernando VI se llevaron a cabo, de la mano del ministro el Marqués de la Ensenada, las siguientes medidas:
· Reformas fiscales: el Marqués de la Ensenada intentó crear una única contribución en Castilla aplicable a todos los estamentos. Para ello era necesario un censo: el Catastro de Ensenada (1754). Además Ensenada recuperó para el Estado los impuestos arrendados (1749).
· Creación de manufacturas reales o reales fábricas: eran talleres exentos de impuestos y aduanas, dedicados a la fabricación de productos de lujo y monopolio destinados a la exportación, 
· Construcción de obras públicas
En el segundo periodo, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, podemos distinguir tres áreas de reformas: 
1.- El problema de la tierra. En este segundo período el pensamiento económico de los reformistas ilustrados es el de la fisiocracia. Esta teoría consideraba que la riqueza procedía de la naturaleza y especialmente de la agricultura. La naturaleza se regía por sus propias leyes y no había que ponerle obstáculos desde las instituciones. De ello se seguía la necesidad de libertad de comercio. Asimismo, para producir más se debía favorecer la propiedad de la tierra, ya que la posesión de la tierra estimularía la obtención del beneficio. Como consecuencia había que favorecer el acceso a la propiedad. 
2.- Una segunda área de actuación fue la construcción de obras públicas. Se continuó con el Canal de Castilla, se inició el Canal Imperial de Aragón y un plan radial de carreteras desde Madrid. Asimismo para financiar la deuda pública se creó el Banco Nacional de San Carlos (1782) y la lotería nacional.
3.- No carece de importancia en este reformismo económico el fomento de la ciencia y la cultura, renovando el sistema educativo con la potenciación de las "ciencias útiles" frente a la teología especulativa, mediante la fundación de museos y colecciones, el patrocinio de expediciones científicas, sobre todo en América, la fundación de las Reales Academias, y la publicación de los primeros periódicos. Todo ello, junto con las tertulias de las Sociedades Económicas contribuyó a poner en circulación un cúmulo de ideas y conocimientos que abrieron las mentes de esta élite hacia Europa, renovando intelectualmente el país y contribuyendo a formar una incipiente opinión pública.
Reformas en el aspecto político
El reformismo que desarrollaron los ilustrados en la esfera política se manifestó en dos ámbitos fundamentales:
A. Las reformas administrativas, entre las que hay que destacar
La reorganización de la administración central, con el gobierno basado en el Consejo de Castilla que extendió sus funciones al resto de España y en los secretarios de despacho que se convirtieron en funcionarios con poder decisorio a través de cinco secretarías: Estado, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia, Hacienda. En el reinado de Carlos III, Floridablanca crea la Junta Suprema de Estado, precedente del Consejo de Ministros.
La reforma territorial y legal de los Decretos de Nueva Planta, obra de Macanaz, con una nueva administración territorial concretada para los antiguos reinos de la Corona de Aragón en:
· Supresión de sus fueros, instituciones y sistema fiscal y monetario
· Imposición de las leyes, instituciones y cargos de Castilla
· Supresión de los virreyes
El País Vasco y Navarra conservaron sus fueros y aduanas. Navarra mantuvo sus Cortes y su virrey por su apoyo a Felipe V. El diseño de una nueva administración territorial. Se crearon nuevas figuras administrativas: el intendente, con competencias en la provincia, con poderes administrativos, fiscales, judiciales y militares. Los capitanes generales, en sustitución de los virreyes, para gobernar las zonas delicadas defensivamente y con poderes judiciales y militares. Tras el Motín de Esquilache, en el reinado de Carlos III, se crean nuevos cargos municipales para velar por los intereses de los ciudadanos: el procurador síndico personero, el diputado del común, y los alcaldes de barrio.
La reforma de la administración de justicia con las Audiencias
El sometimiento de las Cortes: se establecieron unas Cortes únicas con dos procuradores de 36 ciudades, a excepción de Navarra. Las Cortes apenas se convocaron (tres ocasiones en todo el período).
Las reformas en el Ejército y la Armada con el objetivo de formar un ejército permanente. Se utilizará un triple reclutamiento: voluntarios, levas obligatorias, quintas. Se crea la Guardia Real compuesta de valones. Asimismo la aristocracia monopoliza los cargos de oficiales. La Armada adquiere importancia para defender la ruta de las Indias y el Mediterráneo. Su bandera se convertirá en la bandera de España (1785).
  
B. La política "regalista", que establecía el derecho del rey o regalía de intervenir en las cuestiones eclesiásticas, fundamentalmente con objetivos políticos y económicos, como controlar los nombramientos y disponer de bienes de la Iglesia. Todo ello figuraba en el Concordato de 1753, negociado por el Marqués de la Ensenada. Tuvo su momento álgido en 1767, con la expulsión de los jesuitas, orden que tenía un voto especial de obediencia al papa y opuesta a la extensión de la autoridad real. La excusa fue el supuesto apoyo de esa orden al motín de Esquilache el año anterior. También se elaboraron leyes contra algunas manifestaciones de la religiosidad popular.
A pesar de todo, el miedo a la Inquisición impidió una expresión completa de las ideas y proyectos de los ilustrados. Algunos, como Macanaz, Olavide o Jovellanos sufrieron su actuación, cada vez más centrada en los delitos de expresión.
Bibliografía
Espinoza, C. (2009). Historiadel Ecuador. Barcelona: Lexus.
Twinam, Ann. «Las reformas sociales de los Borbones: una interpretación revisionista». En Naciones, gentes y territorios. Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe, editado por Víctor Manuel Uribe-Urán y Luis Javier Ortiz Mesa, 73-102. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Universidad de Antioquia, 2000.

Continuar navegando