Logo Studenta

Partes del analisis literario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANALISIS LITERARIO
Se debe establecer dos condiciones:
A) RELACIONES EXTRATEXTUALES.
· Formación literaria del autor
· La Precisión del momento histórico.
· Ideología predominante
· Movimiento literario en el cual está inscrito
B) RELACIONES INTRATEXTUALES.
· Tienen que ver con la temática abordada.
· Las ideas importantes.
· El análisis filológico o de la expresión, que estudia la estructura, el estilo y las técnicas.
· Juicios valorativos o críticos objetivos de sus aciertos y limitaciones.
· Las relevancias o relación de la obra con otros textos que traten el mismo tema.
· La influencia de otros autores.
A) RELACIONES EXTRATEXTUALES. El análisis extratextual supone un trabajo de investigación, pequeña empresa que lo debe llevar a investigar estas cuestiones básicas:
1. Estudio del Autor.
2. Posición del Narrador.
3. Estudio de la Macroestructura de la Narración
4. Valoración de la Obra desde la tesis planteadas.
1.Estudio del Autor. Es preciso el conocimiento de los datos bio-bibliográficos del autor (vida y obras significativas del autor e importancia de las mismas, ¿Quién fue, ¿a qué edad escribió el texto, ¿Es su primera obra?, ¿Cual es su nacionalidad?), el contexto en el cual se desarrolla (época en la que vive el autor, ideología predominante, análisis de los principales hechos históricos-culturales), periodo literario a la cual pertenece la obra.
La ubicación de la obra en su contexto histórico: aspectos históricos, sociales y culturales de la época en que pertenece.
La ubicación de la obra en su contexto literario: características generales de la literatura de la época y especificas del género literario al que pertenece.
Su intención (¿qué mensaje pretende transmitir? y calificaciones del autor con relación a la materia tratada, audiencia a la cual el autor escribe la obra.
2. Posición del Narrador. El tipo de narrador depende de los ojos y la mente que ven y presentan la acción narrada. Estos ojos y esta mente pueden estar representados por los del propio autor o por los de un personaje (activo o pasivo) de la obra. Quien crea y cuenta la novela es obviamente el autor pero el narrador (o hablante imaginario) es parte de su creación, es un elemento de la obra literaria.
El autor puede presentar la acción narrada desde afuera, sin encarnar en ningún personaje de la obra, o puede ceder la narración a los personajes. La posición adoptada por el narrador frente a los hechos y personajes del autor, condiciona la forma como el autor presenta la acción (en primera, segunda o tercera persona).
De todo lo anterior se desprende que el autor puede narrar su obra desde diferentes puntos de vista, perspectivas, posiciones o enfoques. Puede narrar desde afuera de la obra, objetivamente, a la manera tradicional; en este caso el narrador puede ser omnisciente u observador. También puede narrar desde adentro de la obra al encarnar en unos de sus personajes, o sea, ceder la narración a un personaje; en este caso tenemos un narrador personaje; el cual puede ser un personaje activo (protagonista, autobiográfico, personaje secundario) o un personaje pasivo ( narrador testigo).
Tomando en cuenta, pues, la perspectiva que adopte el autor, se presentan los siguientes tipos de narrador:
· Narrador Omnisciente. Se presenta cuando el autor narra desde afuera, como un Dios que lo sabe todo y conoce a sus personajes por fuera y por dentro. Este tipo de narrador utiliza la tercera persona ilimitada. Es el más tradicional, cuenta la trama desde un punto de vista que le permite conocer absolutamente la psicología, los conflictos, los estados de ánimo e incluso los pensamientos y sentimientos íntimos e inconfesables de todos los personajes (ejemplos: La Ilíada, La Odisea, La Eneida, El Poema del Mío Cid, El Quijote, Cien Años de Soledad, El Zarco, El Amor en Tiempos de Cólera)
· Narrador Observador. Este tipo de narrador también nos cuenta los hechos desde afuera en tercera persona, pero no lo sabe todo como el narrador omnisciente, sino que es un narrador limitado en cuanto a las intimidades de los personajes, por eso se dice que usa la tercera persona limitada. Este tipo de narrador solo cuenta lo que se puede observar, asume el papel de un observador ordinario, sabe solo lo que un hombre común puede saber de sus vecinos. (ejemplos: Los de Abajo)
· Narrador Protagonista. En esta caso, el autor cede la narracion al protagonista de la obra, el cual narra lo que le ocurre a él y a los demas personajes; este narrador utiliza la primera y la tercera personas.
· Narrador Autobiográfico. Es un narrador protagonista que cuenta fundamentalmente su propia vida o parte de ésta. Narra en primera persona.
· Narrador Personaje Secundario o Narrador Testigo. Como su nombre lo indica, se presenta cuando el autor, para narrar la obra, encarna a un personaje secundario que participa de la trama y es testigo de la acción del protagonista y de los demás personajes. Pero puede ocurrir que el narrador sea un mero testigo que, sin participar de la acción, sabe lo ocurrido. El narrador personaje secundario utiliza la primera persona.
· Narrador en segunda persona o Narrador Conciencia. consiste en que el narrador se dirige a los personajes como si estuviera dentro de ellos, como si fuera su conciencia; para ello utiliza la segunda persona gramatical (tú).
3. Estudio de la Macroestructura de la Narración. Como es sabido, un texto (sea cual fuere su extensión, desde un párrafo hasta un libro) se constituye mediante ideas, expresadas a través de oraciones. Cuando está bien construido, las oraciones tienen una relación temática, es decir, tratan un mismo asunto, lo que da al escrito una coherencia textual. este es, en principio, lo que define el acomodo de las ideas en párrafos; cada párrafo trata un asunto del tema general: a cambio de asunto, cambio de párrafo.
Es importante, por ello, identificar la idea principal de cada párrafo, porque con ella se conectan y cobran sentido las demás ideas que lo constituyen, las llamadas ideas de apoyo. Se da pues, una valoración de las ideas considerándolas como principales y secundarias. Visualizar esta jerarquización de ideas es lo que conocemos como identificar la macroestructura de un texto.
Cuando contamos una película, por ejemplo, no hacemos las narración de todas las cosas que suceden -lo cual, por otra parte, seria prácticamente imposible- sino de las acciones más significativas, de tal manera que transmitimos las ideas globales de lo ocurrido. Esto lo hacemos porque hemos sido capaces de captar la macroestructura del filme. Cuando no es así, la narración se convierte en una enumeración de acciones deshilvanadas unas de otras.
La macroestructura alude al significado global del texto, y se construye a partir de las ideas principales que se van desarrollando párrafo a párrafo. Expresa, por así decirlo, una comprensión global a partir de comprensiones particulares.
Llegar a la construcción de la macroestructura implica por parte del lector, un esfuerzo para seguir el hilo conductor que va desarrollando el autor. Del buen seguimiento que haga de las ideas principales depende del grado o nivel de comprensión que se logra. Por decirlo de alguna manera, la minuciosa observación de los arboles nos permite visualizar el bosque.
Al identificar la macroestructura resumimos lo más importante de un texto, lo que facilita su memorización y la integración a nuestros esquemas cognitivos, dándose así lo que conocemos como aprendizaje.
La Idea Principal. Algunos investigadores señalan que la idea principal es que informa del enunciado o enunciados más importantes que el escritor utiliza para explicar el tema. Puede estar explicita o implícita en el texto, y aparece en cualquier lugar de éste. El lector debe tener dominio de esta habilidad para alcanzar el desarrollo de la comprensión lectora y esto se logra mediante la búsqueda de los datos más relevantes, es decir, los que ocupan lugares destacados en los textos.
Las estrategias para la identificación de lasideas principales son importantes para la comprensión de la lectura ya que las mismas tiene relación directa con los objetivos que guían al lector, los propósitos del autor y sobre todo es una habilidad de todo lector critico y autónomo.
4. La Valoración de la Obra. La superestructura quedaría mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tacita, si es recomendable que se le presente directamente y de manera sencilla y precisa.
Debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o simplemente de examinar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión.
Sustentación o argumentales. La sustentación se soporta en explicaciones, ejemplos, casos y en todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su estudio.
B) RELACIÓN INTRATEXTUALES.
Verso. Es una forma de expresión, generalmente literaria en la que el texto debe respetar unas normas y un tiempo determinado.
Prosa. Es la forma de expresión en la que el texto no está sujeto a una medida ni a un ritmo determinado.
Descripción. Debe ser en principio un procedimiento complementario, porque lo importante es la narración. Literariamente no solo se describe a través de la vista, sino de todos los sentidos. La descripción pretende brindar estímulos a los lectores, despertar imágenes. La descripción está relacionada con la capacidad de observación del escritor y la capacidad de mostrárnoslo.
Monologo o Soliloquio. Es el género en el cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al lector. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de introspección. Es emisor y receptor a la vez.
Exposición.- El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).
Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.
Estudio de la Macroestructura de la Narracion
Tema General
Asunto
Idea Principal
Idea Secundaria
La Valoración de la Obra
Tesis Planteadas
Valores encontrados y Antivalores
Sustentación por parte del Escritor
Apreciación Personal del Lector sobre la Obra fundamentada con razones
ELEMENTOS DE FORMA DEL TEXTO
VERSO
PROSA
PRCEDIMIENTOS
Descripción
monologo o Soliloquio
Exposición
Sustentación
Autor
Su Contexto
Su Intencion
Posición del Narrador
Omnisciente
(3a. persona)
Testigo
(3a. persona)
Protagonista
(1a. o 2a. persona)
Personaje
(1a. o 3a. persona)
Impersonal
(3a. persona)

Continuar navegando

Otros materiales