Logo Studenta

Galaxias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Galaxias
Las galaxias son conjuntos de estrellas, planetas, energía y material cósmico unido entre sí por fuerzas gravitacionales. Estos conjuntos son de tal tamaño que la cantidad de estrellas que la forman pueden superar los miles de millones.
De hecho, nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene aproximadamente 100 mil millones de estrellas. Sin embargo, existen galaxias de mayor y de menor tamaño que la nuestra. Su diámetro suele estar entre cien y cien mil parsecs.
Se ha calculado que existen al menos dos billones de galaxias en el universo observable. Aunque desde mediados del siglo XIX se observaban agrupaciones de estrellas, recién en 1923 Edwin Hubble demostró la existencia de galaxias diferentes a la nuestra.
Composición
Las galaxias están compuestas por:
· Estrellas. Cuerpos luminosos de plasma con su propia gravedad.
· Planetas. Cuerpos de menor tamaño que las estrellas, con gravedad propia, pero que además orbitan alrededor de una estrella, atraídos por su gravedad.
· Nebulosas. Conjuntos de gases y polvo cósmico.
· Cuerpos ultradensos. Estrellas enanas blancas, pulsars y agujeros negros.
· Materia oscura. Tipo de materia que no emite ningún tipo de radiación.
Espiraladas
Las galaxias con forma de espiral son aplanadas como un disco en movimiento rotatorio. En el centro del disco se encuentran las estrellas más viejas y su concentración produce una protuberancia a partir de la cual se extienden sus brazos curvos. Existen tres tipos de galaxias espirales:
· Con brazos de formación estelar. Sus brazos pueden estar más cercanos o más lejanos del centro.
· Barradas. Tienen una banda central de estrellas.
· Intermedias. Tienen dos brazos espirales muy cercanos a la barra central de estrellas.
Un ejemplo es nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Elípticas
Son aquellas galaxias que tienen forma de elipse, es decir, que varían desde una forma redondeada a una ovalada. Sus formas se clasifican de E0 a E7, sino E0 la forma más redonda y E7 la forma más alargada.
Se caracterizan por una baja tasa de formación de estrellas y poca materia interestelar. Sin embargo, las galaxias conocidas de mayor tamaño son elípticas.
Existe la teoría de que las galaxias elípticas son en su mayoría el resultado de la colisión y fusión de dos galaxias distintas.
Un ejemplo de galaxia elíptica es la Galaxia del Sombrero.
Irregulares
Las galaxias que no tienen una forma definida que permita incluirlas en alguno de los tres grupos precedentes se denominan “irregulares”.
Muchas de estas galaxias tienen originariamente forma de espiral pero fueron distorsionadas por la gravedad de otra galaxia cercana de mayor tamaño.
Un ejemplo es La Gran Nube de Magallanes
Lenticulares
Son galaxias que se encuentran en un estado de transición entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral. Son altamente condensadas en el centro, que está rodeado por una extensa envoltura.
Un ejemplo de galaxia lenticular es Centaurus A.
Activas
Se estima que en el centro de la mayor parte de las galaxias hay un agujero negro. Cuando el agujero negro se encuentra activo, atrae materia (principalmente gas y polvo) y emana grandes cantidades de energía.
Esto hace que la radiación electromagnética de toda la galaxia sea mucho mayor que la de otras galaxias, y por eso se denominan “galaxias activas”.
Entre las galaxias activas se encuentran las galaxias Seyfert, que se caracterizan por un núcleo muy brillante.
También las galaxias Stardust, que contienen una supernova, es decir, el resultado de la explosión de una estrella muerta. Las radiogalaxias también son activas y emanan dos grandes chorros de partículas.
Teoría de formación por colapso
Una de las teorías sobre el origen de las galaxias sostiene que, previo a su origen, existían grandes nubes de gas de tamaño incluso mayor a las galaxias actuales.
La gravedad interna de la nube la hace colapsar, es decir, concentrarse en un disco alejado de los bordes de la nube.
La forma de la galaxia resultante dependería, según esta teoría, del movimiento de la nube: si rota lentamente, al colapsar se formarán sus estrellas antes de que se forme el disco y la galaxia será elíptica. Pero si rota a mayor velocidad, el disco que le da forma a la galaxia se forma antes que las estrellas y la galaxia tendrá forma de espiral.
Teoría de formación por fragmentación
La teoría más reciente sobre la formación de galaxias señala que las nubes de gas se dividieron en nubes más pequeñas, de las cuales surgieron las primeras estructuras.
Esas estructuras posteriormente se agruparían en estructuras mayores, formando las actuales galaxias.
Color
El color de cada galaxia que percibimos desde la Tierra permite conocer su composición. Las galaxias que con colores rojizos, carecen de grandes cantidades de gas o polvo y, por lo tanto, no se forman tantas estrellas.
Por el contrario, aquellas que se perciben de color azulado son aquellas con mayor población de estrellas.
Superestructuras
Además de ser enormes estructuras, las galaxias se agrupan entre sí formando estructuras mayores. De hecho, solo el 5% de las galaxias conocidas están aisladas.
Sin embargo, esas galaxias aisladas a su vez pueden ser el resultado de la fusión de dos o más galaxias de menor tamaño o incluso tener pequeñas galaxias satélite.

Más contenidos de este tema