Logo Studenta

doc14717-d

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

7.1 Introducción 
7.2 Objetivos 
7.3 Contenidos. Propuestas 
7.4 Los destinatarios 
7.5 Los profesores 
7.6 La infaestructura 
7.7 Herramientas, recursos y estructura técnica del Programa 
7.8 El modelo pegagógico 
7.9 Estructura organizativa 
7.10. Otros aspectos de organización 
7. 11 Los socios 
 
 
 
 
7. 1 Introducción 
 
A manera de síntesis, ya hemos visto como las TICs, desde la perspectiva de la formación y la 
educación, ponen a nuestra disposición una serie de posibilidades como: 
- Ampliación de la oferta formativa e informativa. 
- Creación de entornos flexibles para el aprendizaje. 
- Incremento de las modalidades comunicativas. 
- Eliminación de las barreras espacio/tiempo entre profesores y alumnos. 
- Nuevos escenarios y entornos interactivos. 
- Nuevas técnicas de aprendizaje colaborativo. 
- Reciclaje y formación continúa. 
 
En el contexto descrito, el Area de Preparativos para Desastres de la OPS/OMS entiende 
que se dan las circunstancias para ayudar a promover el desarrollo de capacidades nacionales 
y regionales para una educación a distancia en salud y desastres, mediada por Internet, que 
responda a las necesidades y prioridades de los países de América Latina. Igualmente, es 
tiempo de explorar el desarrollo de cursos y talleres a distancia por Internet, a veces 
complementarios, y cuando se pueda, sustitutorios, de los cientos de acciones de formación y 
capacitación que organiza y apoya la propia Organización para fortalecer la capacidad técnica 
y política del sector salud en las acciones de preparación, mitigación y respuesta a los efectos 
que provocan los desastres naturales o antrópicos. He mencionado algo que no quiero que 
pase por alto: probablemente más del 60 % de lo que la organización invierte en formación-
 78
 
capacitación son costos de viajes, y en la modalidad que ahora proponemos esos costos se 
verán simplicados en un alto porcentaje. 
Analizaremos en esta sección del trabajo los objetivos, los elementos, las caracteristicas, el 
enfoque didáctico, los destinatarios, los potenciales docentes, las herramientas principales de 
comunicación y aprendizaje, la estructura y la organización del mismo. 
 
7.2 Los objetivos 
 
Ya hemos advertido al hablar de por qué la OPS se interesa por el e-learning que existe una 
decisión politica de que la organización promueva y adopte el e-learning como estrategia de 
cooperación técnica. 
 
En nuestro caso, la visión del Programa es dar pasos lentos, pero seguros, tratando de que la 
integración de las TIC se haga a través de exeriencias piloto en diferentes componentes y a 
pequeña escala. Siempre hay aspectos que necesitan ser probados: tecnologías apropiadas, 
idoneidad de los materiales educativos, aprendizaje más o menos efectivo, costo-beneficio del 
esfuerzo realizado. Y lo más importante, personal competente y comprometido que debe ser 
incluído en el proyecto mediante un proceso muy participativo. Pero la decisión es firme. 
 
Hemos discutido intensamente el tema con nuestros colegas y con el jefe del Programa, y se ha 
aceptado que la estrategia de la cooperación técnica en este campo debe tener como objetivos 
generales los siguientes: 
 
- El fortalecimiento de la capacidad técnica nacional para la puesta en marcha de sistemas 
de e-learning en salud y prevención de desastres, fundamentados en una visión 
pedagógica transformadora y en la utilización de tecnologías de comunicación e 
información eficientes, eficaces y efectivas. 
La capacidad técnica contemplará estrategias para el desarrollo de liderazgo, de recursos 
humanos y de una comunidad académica con dominio de las posibilidades del aprendizaje 
en red. El liderazgo es esencial en el proceso de transformación. Debe incluir la 
preparación de profesores, monitores, tecnólogos educacionales, pedagogos y personal 
técnico del área de la telemática que formarán los equipos de desarrollo operativo de los 
programas. 
- Sistematización y difusión de modelos de desarrollo de e-learning, metodologías, 
modalidades de organización educativa y de gestión disponibles en el mundo. Teniendo en 
cuenta el rápido y continuo desarrollo de las TIC, la cooperación técnica cumplirá un 
importante papel poniendo a disposición de los países guías de métodos y de toma de 
 79
 
decisiones que ayuden a los países a comprender el panorama, a veces caótico, de la 
educación en redes, y tomar decisiones sobre opciones tecnológicas en educación a 
distancia, incluyendo: formas de evaluación continua de los procesos, mecanismos de 
apoyo tanto para la adopción de las innovaciones en forma sistemática, como el de las 
transformaciones de las actividades básicas. 
 
- Producción de materiales educacionales. Se requiere la producción o adaptación de 
materiales educativos adecuados tanto a los contenidos como a los requerimientos de las 
nuevas tecnologías, respondiendo a necesidades de aprendizaje definidas a partir de las 
nuevas competencias requeridas por los sistemas de salud y las organizaciones que 
trabajan en desastres. 
 
- Construcción de comunidades virtuales orientadas a las necesidades educacionales del 
personal en la Región37. La construcción de comunidades virtuales, fácilmente accesibles y 
con la posibilidad de participación de múltiples instituciones, es algo no solamente 
necesario, sino totalmente asequible. La idea central sería construir una comunidad de 
instituciones de educación y de servicios, con el apoyo de instituciones de avanzada en 
estos desarrollos, con el auspicio y el apoyo de organismos internacionales responsables 
de contribuir al desarrollo educacional (UNESCO, Banco Mundial, entre otros) y sanitario 
(OPS-OMS). 
 
- Generación de algunas normas internacionales en los procesos educacionales por Internet. 
Teniendo en cuenta la globalización como una tendencia importante para la educación a 
distancia, se requieren criterios para asegurar la calidad y homogeneización y al mismo 
tiempo la adecuación social y cultural de acuerdo con las necesidades locales, regionales y 
nacionales. La cooperación técnica puede abrir un espacio para el desarrollo de criterios 
que orienten las políticas para asegurar que las redes para la educación a distancia 
promuevan la participación activa y estén centradas en las necesidades de los 
estudiantes/aprendices, a que sean dinámicas y permanentes, a que mantengan una 
relación adecuada de costo/efectividad, y a que sean accesibles para los sistemas de 
salud. 
- Desarrollar recursos humanos con capacidad para actuar en todas las fases de los 
procesos de e-learning. 
- Promover el acceso universal y de calidad a la educación del personal de salud. 
 
37 Desde hace años nuestra oficina mantiene varias listas de discusión por Internet con participantes de toda 
la región. Su nivel de uso es muy varaible, cuesta mucho mantener el estimulo y el interés sin que una 
persona se dedique a tiempo completo a alimentarlas y coordinar las discusiones. 
 80
 
- Promover la investigación y el estudio en esta área, pues a pesar del empuje y fuerza que 
ha tomado, estamos en su infancia y no debemos dejarnos llevar por la fantasía 
tecnológica. 
- Promover el desarrollo y la dotación de la infraestructura necesaria, tanto desde los 
niveles nacionales, como con estrateías innovadoras de cooperación técnica y de 
colaboración e intercambio con la empresa privada. 
- Propiciar un cambio de actitud y una participación activa del personal de la Organización 
en las nuevas estrategias de aprendizaje, y conseguir que los programas de e-learning se 
conviertan en un soporte virtual para el aprendizaje permanente. 
 Definición del Programa de E-learning en desastres y su misión 
Se trara de crear un campus virtual en salud pública y desastres que será un espacio de 
intercambio, de comunicación, de información, de generación de conocimientoútil, de 
formación y de debate entre actores individuales e institucionales sobre temas y problemas 
prioritarios relativos al desempeño de las funciones esenciales de la salud pública para reducir 
los efectos de los desastres naturales o tecnológicos. 
 
Su misión será mejorar el desempeño de las funciones esenciales de la salud pública en 
América Latina para reducir los efectos de los desastres, desarrollando las capacidades de los 
sistemas de salud, de las instituciones formativas y de los trabajadores de salud en general, 
utilizando las metodologías de la educación a distancia con el uso de las nuevas tecnologías de 
información y comunicación, cumpliendo con los principios de calidad científica, equidad y 
ética del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
De manera más específica, este espacio virtual de formación tratará de lograr estos 
objetivos específicos: 
 
- colaborar en las capacidades institucionales para el ejercicio de las funciones 
esenciales de salud pública y reducción de los efectos de los desastres por parte de los 
sistemas y servicios de salud de los países de América Latina y el Caribe, 
fundamentalmente de los ministerios de salud y los institutos de seguridad social, en 
los niveles nacional y descentralizados. 
 
- Contribuir al desarrollo organizativo de las instituciones que imparten educación sobre 
salud pública y desastres en la región, a través de la enseñanza de la educación a 
distancia y del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 
 
 81
 
- Desarrollar profesionalmente a las personas interesadas en los servicios y productos 
del campus, participando en el intercambio científico o profesional o como docentes en 
el desarrollo de la actividad formativa. 
 
- Desarrollar profesionalmente a los empleados de este Programa de la OPS, 
ofreciéndoles instrumentos innovadores relacionados con la educación para la acción. 
 
- Integrar las nuevas tecnologías como herramienta de formación formal e informal, al 
interior de la OPS, y sobre todo al exterior, con la participación de varias universidades 
de la Región. 
 
- Concienciar al personal de la OPS de la importancia de las TIC como canal conjunto de 
formación y comunicación. 
 
Es claro que tenemos un gran desafío por delante. 
 
Cuando se van a utilizar tecnologías de la comunicación y la información en la docencia hay que 
cuidar muchas variables que intervienen e inciden en el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- 
aprendizaje. Vamos a analizar a continuación algunos de esos elementos críticos. 
 
7.3. Los contenidos 
 
¿Qué hay que enseñar?, ¿qué necesitamos aprender? 
 
Tal y como señalan Majó y Marqués (2002), la complejidad de la sociedad de la información, 
los altos niveles de autonomía que proporcionan los nuevos perfiles profesionales, el rápido 
ciclo de renovación de los conocimientos y la consiguiente necesidad de una formación a lo 
largo de toda la vida exigen una amplia oferta de estudios profesionalizadores (ciclos 
formativos y carreras universitarias) con unos programas adecuados y permanentemente 
actualizados que puedan complementarse con los cursos de especialización que sean 
necesarios. 
 
En esta nueva sociedad de la información, nos vemos obligados a disponer de unas 
competencias personales, sociales y profesionales que hoy más que nunca resultan 
imprescindibles. A este respecto, resulta muy sugerente la propuesta que realiza Jacques 
Delors en su informe "La educación encierra un tesoro" (1996) sobre las nuevas competencias 
que debe asegurar la enseñanza, agrupadas en cuatro ámbitos, que creo que son totalmente 
pertinentes en el contexto de nuestra Organización y nuestro trabajo: 
 
 82
 
Aprender a ser personas capaces de actuar responsablemente, con autonomía y buen juicio, 
con curiosidad y gusto por aprender, desarrollando los talentos que como tesoros están 
enterrados en el fondo de cada persona: 
 
- Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad. 
- Autoestima. Aprender a ser feliz, aceptarse... 
- Adaptación a las circunstancias cambiantes. Disposición a aprender y desaprender. 
Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor. 
- Control emotivo y del estrés. 
- Curiosidad. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse 
preguntas, investigar. Gusto por aprender. 
- Interpretar y valorar con pensamiento abierto y crítico. Analizar datos. 
- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones. 
 
Aprender a conocer el mundo que nos rodea, y saber: 
 
- La cultura: conocimientos, visiones del mundo, ideas, instrumentos, formas de 
comunicación, normas, valores... 
- Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios con buena 
base. 
- Construir conocimiento. 
- Autoaprendizaje. Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de 
los errores. Aprendizaje continuo. 
- Idiomas. 
 
Aprender a hacer. Además de aprender un oficio, adquirir competencias que permitan 
afrontar las diversas situaciones que se vayan presentando, y para ello desarrollarán 
competencias como: 
 
- Iniciativa en la toma de decisiones. 
- Perseverancia y atención continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades. 
- Actitud creativa, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar 
las tareas cotidianas. 
- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones. 
- Resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: 
planificar, organizar, aplicar, evaluar. 
- Uso eficiente de recursos: información, TIC, tiempo... 
- Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo. 
 83
 
- Aprender a convivir con los demás. Conocer mejor a los demás, su historia, sus 
tradiciones, y a partir de aquí realizar proyectos comunes y buscar soluciones inteligentes 
y pacíficas a los inevitables conflictos que se produzcan. 
- Habilidades en la comunicación: escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, 
intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal, con 
capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar. 
- Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad. 
- Cooperación. Saber trabajar cooperativamente, en equipo. 
- Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. 
 
Si deseamos tener las capacidades y habilidades ahí mencionadas, es claro que no podemos 
lograrlas con el esquema tradicional de la formación académica. Muchas de esas habilidades 
necesarias para el ejercicio profesional se adquieren fuera de esos ámbitos de formación. Hoy 
en día más que personas que sepan cosas, se necesitan personas que sepan buscar y 
seleccionar información para elaborar conocimiento, que sean competentes para tomar 
decisiones inteligentes, personas con pensamiento crítico y capacidad de decisión, orientadas 
a la relación, el diálogo y la negociación. 
Además de aprender cosas nuevas, esa renovación también significa que hay que desaprender 
lo que se estaba acostumbrado a hacer, lo cual a veces resulta más difícil. 
 
Afortunadamente las nuevas tecnologías, responsables en gran medida de esas necesidades 
de formación, también proporcionan impresionantes recursos para la enseñanza y el 
aprendizaje. 
 
Los contenidos del Programa 
 
Las áreas temáticas principales que cubrirá este Programa son: 
 
- Principios generales de la salud pública y los desastres. 
- La epidemiolología y los desastres naturales. 
- Los desastres y la salud ambiental 
- Riesgos tecnológicos y accidentes químicos 
- Buenas prácticas de asistencia humanitaria 
- Planeamiento hospitalario para desastres 
- Planificación y gerencia en salud pública para la prevención y atención de desastres. 
- Saludmental y desastres naturales 
- El papel de los medios de comunicación para la prevención y atención de los desastres. 
- Fuentes de información y bibliotecas virtuales para la reducción de desastres 
 84
 
 
Sobre casi todos estos temas existen ya materiales técnicos con contenidos relevantes y 
actualizados, pero en formatos tradicionales. La preparación de los materiales para el modelo 
de formación virtual es un componente de mucho peso que en algunas experiencias se ha 
subvalorado, convirtiéndose en una de las causas del fracaso de los proyectos. La 
infraestructura tecnológica por potente que sea no se defiende sola y poco ayuda en el 
planteamiento de estrategias didácticas, sino está acompañada de materiales didácticos 
adecuados y de docentes con buena capacidad y preparación. 
 
La OPS tiene como una de sus fortalezas más reconocidas la producción y difusión de una gran 
variedad de materiales didácticos. El Programa de Desastres ha hecho de esto uno de sus 
señas de identidad, y lleva 25 años publicando libros, guías, informes técnicos, diapositivas, 
videos, y más recientemente, materiales multimedia en formato CDROM. Todo ese material 
está ya disponible en Internet con acceso libre y gratuito a cualquier interesado. La página de 
publicaciones sobre desastres de la OPS se puede consultar en 
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/publication_spa.htm 
 
Eso no implica que estemos preparados para emigrar con esos materiales a entornos virtuales 
de aprendizaje (EVA). Es necesario todo un proceso de evaluación y adaptación de los mismos 
a las características y necesidades que impone un EVA. Después de un análisis de la situación 
se deberán tomar decisiones como éetas: 
 
- Realizar un inventario de los requerimientos del proyecto, y los materiales ya existentes y 
decidir sobre la adaptación o la elaboración de nuevos materiales. Hay que revisar también si 
esos materiales existen en el mercado, se comprarán o se realizará algún convenio para 
adquirirlos, o se van a hacer convenios con otras instituciones para compartir la experiencia y 
cada una aportará parte de los materiales. 
 
- Dado que existe ya mucha experiencia y capacidad instalada, ésta no debe ser 
desaprovechada y se deben tener en cuenta los contenidos ya producidos para otros medios y 
los expertos que se tienen en las diferentes áreas. Debe entonces inventariar tanto los 
contenidos y el estado en que se encuentran, como la capacidad de sus expertos para 
producir otros que sean requeridos por el proyecto. 
 
- En caso de que se requiera producir materiales educativos, la propuesta debe incluir: la forma 
como se van a conformar los grupos de trabajo, el perfil de los participantes, las funciones de 
cada uno, la metodología de trabajo, la formación en habilidades necesarias y no existentes 
en el grupo, el cronograma y el presupuesto para cada tipo de material. 
 85
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/publication_spa.htm
 
 
- Los materiales se diseñarán en formato multimedia para ser distribuidos por una doble vía, 
por Internet , pero también para enviarlos por CDROM a los particpantes. 
 
Proponemos que para la fase piloto se desarrollen e impartan los siguientes cursos: 
 
- Curso para gerentes, sobre salud, desastres y desarrollo. 
- Planeamiento hospitalario para desastres 
- Los desastres natulares y la protección de la salud 
- Accidentes químicos y salud: prevención y acciones de respuesta. 
 
Adicionalmente y dado que estamos en una fase incipiente de la educación virtual, debemos crear 
un área específica para formar formadores y tutores y para crear capacidades en el diseño y 
creación de materiales didácticos. Por ello proponemos ofrecer un programa sistemático de 
formación para autores y formadores en entornos virtuales de aprendizaje, dirigido a crear 
competencias en los roles de formador /tutor y de autor en talleres y cursos de e-learning. Otro 
curso ofrecerá los elementos para la concepción, planificación, diseño y utilización de materiales 
didácticos multimedia orientados al uso por Internet. 
 
En los dos cuadros siguientes se resumen los objetivos y contenido de lso cursos dirigidos a la 
formación de docentes y a la elaboración de materiales didácticos. 
 86
 
Formación de autores y consultores en entornos virtuales de aprendizaje 
 
El desarrollo de los procesos y programas educativos a través de Internet 
requiere del desarrollo de capacidades para su elaboración y su implementación,
así como para orientar a los participantes, a través de sistemas de tutorías. Este
curso ofrece un programa sistemático de formación para autores y formadores 
en entornos virtuales de aprendizaje y se dirige a la formación en competencias 
propias de los roles de formador /tutor y de autor en talleres y cursos de e-
learning 
 
Objetivos: Reconocer el potencial y los requisitos que van ligados al entorno de
comunicación y trabajo de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y usarlos 
propiamente en las actividades del taller y del curso. Reconocer los agentes y 
elementos que intervienen en un proceso formativo y reflexionar sobre su 
función. Definir y distinguir las características y las funcionalidades de un EVA. 
Comprender como se relacionan los diferentes elementos (profesor, estudiante, 
materiales) que intervienen en el modelo pedagógico de un EVA. Describir el 
concepto de Material Didáctico Multimedia y comprender los principios en que se
fundamenta. Conocer y utilizar los principales recursos que ofrece el EVA al 
formador. Comprender los procesos comunicativos en los EVA's y poner en 
práctica estas habilidades cómo consultores. Conocer los materiales didácticos 
cómo herramienta de trabajo en el aula. Programa/Módulos 
1. Taller virtual. Potencialidad del entorno virtual de aprendizaje. La gestión de 
mensajes y ficheros. Recursos, secciones y servicios disponibles en el EVA. 
Mecanismos básicos de búsqueda de información en Internet. Conocimiento del 
funcionamiento básico de las herramientas ofimáticas de uso habitual en el EVA.
2. Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Agentes y elementos que 
intervienen en los procesos formativos. La formación presencial y la formación 
no presencial: diferencias básicas y puntos de confluencia. Diversos sistemas de 
formación no presencial. Características de un EVA. Funcionalidades y 
posibilidades formativas de un EVA. Elementos que intervienen en el modelo 
pedagógico de un EVA. 
3. Formación de formadores on line. Modelos pedagógicos de EVA. Un aula 
Virtual. El espacio dónde se produce la acción formativa. La comunicación en el 
EVA. El rol del formador on line. El material didáctico y los recursos 
 
 
 
 
 
 87
 
Diseño de materiales didácticos multimedia para entornos virtuales de 
aprendizaje 
 
Objetivos: El participante en este programa desarrollará las estrategias 
necesarias para alcanzar las siguientes competencias: Concebir la planificación 
del diseño de materiales didácticos multimedia como un proceso de elaboración 
global. Desarrollar diseños formativos para la elaboración de materiales 
multimedia a partir de criterios pedagógicos centrados en el aprendizaje por 
Internet. Planificar secuencias de aprendizaje e implementarlas utilizando las 
posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y de los soportes 
multimedia. Diferenciar entre el diseño formativo de un material didáctico 
multimedia y la redacción del guión para un material multimedia. Desarrollar 
estrategias para la elaboración de actividades relacionadas con la adquisición de 
conceptos y con el trabajo relacional, procedimental y actitudinal. Diseñar 
materiales didácticos multimedia con la convicción de que las posibilidades de 
estos sistemas interrelacionadas optimizarán los procesos de aprendizaje de 
cualquier disciplina. 
 
Programa/Módulos 
1.- Definición de entorno virtual de aprendizaje (EVA). Agentes y elementos que 
intervienen en los procesos formativos.2.- Los materiales didácticos multimedia (MDM). Principios metodológicos de los 
MDM. Soporte, medios (media) y formato de los MDM. Características y aportes 
didácticos de los medios. Los soportes y formatos de la información. Tipologías y
modelos de MDM. Elementos y funciones de un MDM. Propiedades de los 
materiales. Criterios de evaluación de MDM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. 4 ¿Quiénes serán los alumnos? 
 
Algunas páginas más atrás me he referido al cambio de enfoque ocurrido en el tratamiento de 
las emergencias y desastres en los últimos 10 ó 15 años. Ese cambio radical, con un número 
mucho mayor de actores e interesados en el tema, ha permitido que se necesiten nuevos 
profesionales, con nuevas necesidades de formación, con nuevas capacidades y aptitudes, 
para enfrentar los desafíos mencionados. Ahora hablamos de control y reducción del riesgo, o 
de reducción de la vulnerabilidad en hospitales, escuelas, comunidades, municipios o países. 
Los “emergencistas” se ocupan sólo de la última parte del proceso, la respuesta a las 
emergencias o desastres. En las fases previas necesitamos planificadores, gestores, 
investigadores, científicos, comunicadores, “líderes” que deben trabajar de forma coordinada y 
cooperativa. Es un mundo interdependendiente y multisectorial que necesita fórmulas de 
trabajo abiertas, participativas, integradoras, en las que la información y el conocimiento se 
comparta, se transforme y se utilice colectivamente. 
 
 88
 
En el sector salud, todos los países de la región hace años que crearon unidades o programas 
especiales dedicados a la prevención, mitigación y atención de desastres, cuyas áreas de 
responsabilidad son las de promoción, establecimiento de normas, capacitación y coordinación con 
otras instituciones o sectores. Al referirse a estos programas, una de las más importantes 
publicaciones de la OPS/OMS dice38: “los fracasos en la mitigación, preparación y respuesta se 
deben , en gran medida, a lagunas en la coordinación entre los distintos profesionales y a la falta 
de capacitación específica del personal de atención de la salud pública. Muchos profesionales de la 
salud nunca fueron capacitados en forma específica, carecen de experiencia en situaciones de 
desastre y tampoco participaron en actividades de gestión de desastres”. 
 
En ese contexto complejo y cambiante, es evidente que las necesidades, las formas y los 
instrumentos de formación y aprendizaje deben ser cada vez más innovadores y mejor adaptados 
a las demandas y características de los potenciales clientes. Y eso es lo que ya está ocurriendo. 
Muchas universidades se han sumado al mercado y cuentan con programas de pregrado y 
postgrado relacionados con desastres o asistencia humanitaria, pero son también las propias 
organizaciones involucradas las que necesitan crear programas de educación continua para 
reciclar o formar nuevos empleados. 
 
En este dinámico ambiente, ya hemos dejado claro que la formación por Internet va a resultar un 
instrumento oportuno y necesario para ampliar y mejorar la oferta de opciones de aprendizaje 
continuo. Los cursos que se oferten en nuestro Programa de E-learning están dirigidos a: 
 
- en primer lugar a los decisores, planificadores y gestores de nivel alto e intermedio del sector 
salud, relacionados directa o indirectamente con la gestión del riesgo y la reducción de los 
desastres, en los países de América Latina y el Caribe. Aqui se incluyen los responsables de 
las oficinas de desastres de ministerios de salud, medio ambiente, vivienda, etc. Puestos de 
gerencia en hospitales, u organizaciones que traten el tema de desastres. 
- En segundo nivel de prioridad, los cursos están abiertos a profesionales de otras áreas (sean 
ciéntificos, técnicos, académicos y operativos) y sectores (protección civil, vivienda, 
planificación urbana, educación, medio ambiente..) que participen o tengan interés en las 
acciones de prevención, preparativos y respuesta a los desastres. 
- Estudiantes de niveles superiores de formación universitaria que desean agregar a su 
formación un componente relacionado con la parte de desastres (médicos, ingenieros, 
arquitectos, geólogos, geógrafos, sociólogos, psicólogos, u otros). 
 
 
38 OPS/OMS. Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington DC. OPS, 2000, pág. 17 
 89
 
Estos estudiantes provendrán de un gran número de países, por lo que la diversidad y 
heterogeneidad de los mismos está garantizada, factores que tendrán que ser tenidos en cuenta 
en la planificación y desarrollo de los cursos. 
 
En la fase inicial, los cursos estarán orientados a los primeros de esa lista, que son lo que tienen 
en sus manos la capacidad de generar mayores y mejores cambios, si es que cuentan con las 
habilidades y las competencias requeridas. 
 
Hay tres aspectos que merece la pena considerar en este momento. Hablamos del aprendizaje 
continuo, permanente, que se interrelaciona con un mundo laboral muy cambiante, y que debe 
dotar al individuo de la habilidad de saber vivir en él. La planificación de los cursos debe tener 
muy en cuenta esa realidad. 
 
En segundo lugar trataremos con adultos, y eso implica importantes consecuencias en el modo en 
que la enseñanza y el aprendizaje se organizan. Los adultos poseen ya una experiencia que, en 
muchos casos, les ayuda a aprender con rapidez cosa nuevas, se encuentran más motivados para 
aprender y poner en práctica en el trabajo lo que aprenden. Les conviene recibir tutoría, guía, 
consejo y tener acceso a las herramientas de aprendizaje. Por eso un modelo abierto es, para la 
mayor parte, de los estudiantes adultos, el medio más apropiado de fomentar y reconocer el 
aprendizaje. 
 
Y en tercer lugar, los estudiantes de modelos de educación virtual necesitan asumir funciones que 
no siempre son usuales en el modelo presencial, pero que son constitutivas del nuevo rol que una 
educación de tipo virtual les exige para que la experiencia sea exitosa. Basado en mi experiencia 
personal , algunas de ellas son: 
 
- Adquirir autonomía con el conocimiento, es decir, ser capaz de construir nuevos conocimientos 
recurriendo a fuentes y recursos de información y a sus habilidades de comparación, análisis, 
síntesis y experimentación. 
- Conocer la herramientas indispensables para participar en un curso por red: procesador de 
texto, sistema de correo electrónico, sistema de chat, grupos de discusión, búsquedas en 
Internet y consulta en bases de datos especializadas. 
- Participar de las actividades propuestas para realizar en forma individual y en grupos de 
trabajo colaborativo. 
- Hacer parte de grupos de trabajo conformados con sus compañeros de curso, siendo 
propositivo y proactivo para pensar y hacer actividades con los demás. 
- Si se compromete con la institución a adquirir hardware y software para su aprendizaje, debe 
hacerlo y cumpliendo con las especificaciones exigidas. 
 90
 
- Construir su propio horario de trabajo independiente para el curso, y ser disciplinado para 
cumplirlo. Los cursos virtuales pueden demandar más horas de estudio y trabajo que los 
presenciales. 
- Cumplir con el cronograma del curso. 
- Apoyarse en la red como un sistema de consulta. Establecer criterios para seleccionar la 
información requerida. 
- Visitar con relativa frecuencia el sitio donde se publica el curso en Internet para enterarse de 
la nueva información. 
- Mantener permanentemente un canal de comunicación con el tutor, porque ayuda a romper el 
aislamiento y aumenta la motivación. 
 
7.5 ¿Quiénes serán los docentes? 
 
Como ya he indicado, la OPS no es una institución formativa, pero tiene una gran capacidad de 
convocatoria en la Región y puede ejercer una excelente labor de catalización para unir esfuerzos. 
En ese sentido, el éxito de esta iniciativa radicaen la capacidad de hacer alianzas y en la calidad y 
sostenibilidad de las mismas. 
 
El programa de e-learning requiere identificar, seleccionar, comprometer y capacitar a un grupo 
amplio de docentes, de acuerdo a las características y contenidos de cada uno de los cursos . Esos 
docentes serán parte de un equipo, con un coordinador general que tratará de promover la 
colaboración y de buscar mejoras en sus actuaciones, de acuerdo a las experiencias y 
circunstancias vividas. 
 
Ya he señalado al hablar de los elementos esenciales de la formación en línea algunas de las 
características y de las funciones que debe realizar un profesor que participe en ella. Más 
adelante, al hablar de planes de formación de docentes, hablaré de las nuevas habilidades y 
competencias que requieren. 
 
Los docentes que buscamos tendrán una doble procedencia: preferiblemente deben ser profesores 
universitarios que ya están dando cursos sobre temas de desastres, es decir son expertos en 
contenido, y están dispuestos y comprometidos a complementar esa actividad con una nueva 
docencia virtual, realizando el aprendizaje necesario. Es decir queremos formar una red de 
docentes provenientes de varias universidades de la región que se incorporen a esta aventura. Ese 
grupo mayoritario, se completará con un equipo selecto de expertos de la OPS y de otras 
organizaciones similares, que puedan, quieran y tengan la oportunidad de unirse al esfuerzo. 
Esperamos que las propias Organizaciones favorezcan y faciliten su labor. 
 
 91
 
Pensamos que la participación de algunos docentes de la propia OPS es muy conveniente para 
lograr insertar ese nuevo modelo de aprendizaje en la “casa” y no vivirlo sólo como promotores o 
inductores del mismo. Serán ellos lo principales “guardianes” del método, e irán contaminando a 
colegas y directivos de las bondades y limitaciones del mismo, para usarlo también como recurso 
de formación interno. Una organización del aprendizaje tiene que someterse a esos ejercicios 
internos y externos, ofreciendo oportunidades de aprendizaje en función de las nuevas 
competencias de sus empleados. 
 
En su nueva docencia estarán acompañados por otros profesionales, expertos en la tecnología 
utilizada en el campus, en diseño gráfico editorial, en edición de textos para entornos virtuales, y 
tutores que formarán el equipo al servicio del aprendizaje del alumno. 
 
La formación de estos docentes requiere especial cuidado, ya que son éstos los agentes más 
importantes del cambio y a quienes, no sólo les tocará prepararse para un rol diferente, sino 
también acompañar a sus alumnos para que ellos lo logren. 
 
Algunas de las actividades que la formación virtual demanda de los docentes, tanto en el diseño 
del curso, como en el acompañamiento a los estudiantes en el proceso de aprendizaje a través de 
la red Internet son: 
 
- Formulación de los objetivos del curso. 
- Organización de contenidos indicando el formato en que se colocará cada uno de ellos: 
impreso, CD-ROM, web, vídeo. 
- Diseño de la metodología de trabajo. 
- Elaboración de una propuesta de cronograma para las actividades. 
- Diseño de los instrumentos de evaluación. 
- Elaboración de un banco con las preguntas más frecuentes y sus respuestas. 
- Planeación de actividades, teniendo en cuenta que éstas deben ser variadas y permitir que los 
estudiantes desarrollen habilidades de selección, comparación, análisis, síntesis y 
experimentación. 
- Selección de recursos de comunicación a utilizar: chat, correo electrónico, foro, 
videoconferencia. 
- Selección de bibliografía. 
- Identificación en la red de los sitios de interés, los cuales deben poseer enlaces desde el 
curso. 
- Selección, con criterios de calidad, de información de Internet y de bases de datos 
especializadas 
 92
 
- Conformar equipo con los diseñadores y técnicos que se encargarán de la publicación del 
curso en la Red. 
- Comprobación cuidadosa del óptimo funcionamiento de los diferentes componentes del curso 
una vez terminada su implementación. 
- Conocimiento de las herramientas indispensables para orientar un curso por red: procesador 
de texto, sistema de correo electrónico, sistema de chat, grupos de discusión, búsquedas en 
Internet y consulta en bases de datos especializadas. 
 
7.6 Análisis de la tecnologia a emplear 
 
Para el éxito de un proyecto de formación virtual es indispensable analizar cuidadosamente la 
infraestructura que éste requiere para que la institución tenga la capacidad de publicar y dar 
acceso adecuado a los nuevos materiales, de garantizar a los miembros de la comunidad un 
acceso permanente y estable al área del campus, garantizando la seguridad y privacidad de las 
comunicaciones y los intercambios. Por otra parte, los alumnos, o las instituciones que los avalen, 
deberán comprometerse a disponer de las herramientas (hardware y software) requeridos para 
seguir el curso sin problemas, y de la conexión a Internet que les garantice estabilidad y 
seguridad en todas las acciones de estudio y comunicación que requiera el mismo. 
 
El elemento crítico es la plataforma tecnológica que dará soporte a todas las operaciones de 
consulta, intercambios, comunicaciones, de evaluación y de gestión educativa y administrativa del 
Programa. En nuestro caso, se elegirá una plataforma de la universidad seleccionada como socio 
principal, probablemente la de Instituto Tecnológico de Monterrey o la de la Universidad Abierta 
de Cataluña, ambas con una gran experiencia en este sector. Cabe señalar que algunas 
universidades (por ejemplo la UOC) han hecho un diseño propio de la plataforma tecnológica, y no 
adoptan ninguno de los muchos modelos comerciales exixtentes. 
 
No vamos pues a entrar en aspectos muy técnicos sobre las ventajas o inconvenientes de cada 
una de ellas. El anexo 5 hace un resumen de las más importantes disponibles en el mercado. 
 
A un nivel general es necesario planificar o preveer lo siguiente: 
 
• Levantar un inventario detallado de la infraestructura que se tiene y la requerida. 
• Hacer un análisis general de las necesidades que tendrán los usuarios y las exigencias de 
comunicación e información que los procesos a desarrollar con ellos requieren. Los recursos que 
se necesitan, tanto para el almacenamiento de información como para la comunicación, deben 
ser cuidadosamente cuantificados para que la institución (o la persona) tenga claridad sobre los 
equipos y anchos de banda que necesita tener u obtener. La institución se debe comprometer a 
 93
 
garantizar accesos rápidos y eficientes a las redes de computadores que se usarán, sin este 
requisito el proyecto puede no tener éxito. 
 
• Definir quien suministrará la infraestructura a los docentes. En nuestro modelo eso es crítico, 
porque los docentes van a estar situados en diferentes países. Si la dirección del Programa 
considera conveniente que parte de estas tecnologías sea adquirida por docentes, tiene que 
asegurarse de que esto sea viable, que los costos no sean trasladados a ellos y si es necesario 
hacer acuerdos en los cuales los docentes salgan de alguna manera beneficiados. Además, se 
deben establecer mecanismos que permitan controlar que se adquiera la tecnología adecuada y 
que estén en capacidad de utilizarla en forma óptima. Podría lograrse que su función de 
docentes virtuales siempre la ejerzan a partir de las universidades u organizaciones en las que 
trabajan, y en ese caso, los acuerdos tendrían que ser con ellas. 
 
• Análisis del uso y de la estructura de la Internet e Intranet actual de la OPS y de su potencial 
para ser el soporte de materiales de apoyo. 
 
• Analizar si en las oficinas actuales del Programa de Desastres los recursos de cómputo y la 
conectividad a Internet es apropiada para acciones de formación virtual. Los consultores que en 
las oficinas de OPS manejan la parte de desastres tendrán que ejercer unafunción de difusión, 
promoción y apoyo técnico en el desarrollo de las actividades de e-learning. Alguno de ellos 
tendrán incluso que actuar como docentes. 
 
Cualquiera que sea la plataforma tecnológica usada, si recomendamos que siempre esté basada 
en la tecnología web, es decir que se siga lo que en inglés se denomina web-based-training39, 
sabiendo que ahí se integrarán materiales didácticos variados, e instrumentos de comunicación, 
que siempre habrán sido diseñados y planeados para que funcionen bajo ese sistema. 
 
Es decir todo el escenario de trabajo virtual estará planificado, diseñado y construído sobre la 
estructura de páginas web. Todos los materiales y todas las gestiones académicas, de 
comunicación o administrativas que se realizen se deben poder realizar utilizando como vehículos 
de acceso los “browsers” más populares (internet explorer o netscape). Algunas otras 
características importantes de este escenario: 
 
• No estamos pensando en módulos de autoformación, sino en cursos apoyados por 
instructores y tutores. 
 
39 Un excelente libro que he consultado para saber algo más de web-based-training es el de Willian Horton, 
Designing Web-Based-Training: how to teach anyone, anything anywhere anytime. 
 94
 
• La mayoría de las actividades se harán en un entorno asincrónico, es decir los alumnos 
podrán estar trabajando sin mantener un contacto en línea con docentes u otros alumnos. 
Pero sí habrá momentos y actividades de sincronia, a través del chat. 
• El número de alumnos en cada curso será decidido en función de varias variables: 
presupuesto, tipo de actividades soliciatdas, número de profesores disponibles. 
• Los materiales didácticos, además de encontrarse en el web, serán siempre entregados a 
los alumnos en CDROM. 
• En el diseño de los materiales habrá que intentar evitar que los alumnos usen “plug-ins”, 
al revés tendrán que someterse a formatos que pueden ser desplegados directamente 
desde los “browsers”. 
• En el caso que sea totalmente necesario se deberán eligir “plug-ins” fáciles de obtener y 
sin costo alguno, por ejemplo “shockwave flash”, shockwave authorware”, etc. 
• Los documentos de trabajo deberán estar en formatos de uso común en cualquier 
ambiente informático: word, Excel, PDF, power point. 
• Habrá que poner límites al tamaño de los archivos que requieran ser bajados del web. Por 
ejemplo, si la conexión a Internet media de los alumnos es alrededor de 128 Kbps, el 
tamaño máximo de cada página de un documento no debería ser mayor a 80 K. 
• Algo totalmente necesario es especificar claramente a los alumnos las necesidades de 
software, hardware y la velocidad mínima de acceso a Internet que se requerirá para 
poder seguir el curso sin problemas. 
 
Para finalizar este apartado quiero referirme a la mini-encuesta que he realizado para tener una 
idea mucho más realista de la situación tecnológica en las oficinas de desastres de varios 
ministerios de salud en la Región. Por medio de encuestas enviadas por email, o en visitas 
directas realizadas en algunos países, conseguí conocer datos de Colombia, Bolivia, Chile, Perú, 
Ecuador, Argentina, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador. La encuesta pretendía 
identificar datos básicos sobre disponibilidad de computadoras, de Internet (tipo de acceso, 
velocidad, etc..), sobre el uso que hacen de esos recursos (funciones administrativas, técnicas, de 
investigación etc..), tipo y nivel de formación tecnológica del personal que trabaja en ellas, y 
grado de receptibilidad a cursos por Internet. Los datos demostraron que salvo en un país, la 
situación es apropiada para poder contar con estas oficinas como usuarios prioritarios en nuestros 
cursos. La informática y la red Internet son hoy instrumentos plenamente insertados en su 
trabajo. 
 
7.7 Herramientas, recursos y estructura técnica del Programa 
 
Después de las especificaciones realizadas en el apartado anterior sobre la tecnología usada, 
veremos aqui algunas de las herramientas de aprendizaje y de comunicación que serán 
 95
 
necesarias para llevar a cabo los cursos propuestos. Sugeriré además algunas actividades de 
aprendizaje que se pueden llevar a cabo con esas herramientas. 
 
Primero, veamos la estructura que propongo de lo que será la página web principal de acceso 
al mini campus virtual: 
Estructura de la página web
MAPA DEL WEB INFO INSTITUCIONAL
MODULOS
AYUDA
Carpetas de entrega
Contenidos
Agenda
Normas
Area de trabajo
DOCUMENTOS ENLACES
BUSCADORES EVIDENCIA
AYUDA
Biblioteca Virtual
Software
Preguntasfrecuentes
Glosario
Centro de recursos
AYUDA
CHAT
FOROS
Panel de anuncios
Email
Buzon personal
Comunicación
Comentarios
de los profesores
Calificaciones
Evaluación
AYUDA
GUIA DEL ALUMNO
Area social
Listado de Profesores
Lista de alumnos
Rincón del alumno
AYUDA
GUIA DEL PROFESOR
Experiencias
Recursos docentes
Chat docente
Rincón del profesor
Página de ingreso a los cursos
 
 
 
 
Herramientas de comunicación 
 
Tal y como hemos visto y leído en el módulo 4 de este máster, “Internet y las TIC no están 
sólo multiplicando la cantidad de información/conocimiento disponible y su ritmo de 
producción y distribución, sino que además la interactividad añadida con ellos y con los 
distintos agentes (que también se han multiplicado en una escala similar) están abriendo el 
campo a la comunicación y a sus efectos (la creación de comunidades virtuales y de grupos 
colaborativos de interés). …Así pues, nos hallamos ante "nuevas" herramientas como el correo 
electrónico, las páginas web, los tablones (foros de discusión), las listas de distribución de 
correo, los chats, o las news, pero también ante nuevos roles y nuevos procesos, como las 
 96
 
colaboraciones entre estudiantes (en el marco del aprendizaje) o docentes (en el marco de la 
creación de actividades didácticas)”. 
 
Las herramientas que estarán disponibles en nuestro espacio serán: 
 
• El correo electrónico, un canal imprescindible por su casi completa universalidad y su 
facilidad de uso. Es clave para la interacción persona-persona o para comunicar un grupo 
poco numeroso entre sí. Es ideal para la coordinación de docentes, para las actividades de 
comunicación entre docentes y estudiantes, entre estudiantes, y para intercambios de 
información. Permite tanto el envío de mensajes de texto como de ficheros de todo tipo 
(imágenes, sonidos, presentaciones, etc.). Además se puede gestionar totalmente on-line 
(vía web) o bien desde el ordenador local a través de un gestor de correo. No hay que 
olvidar la necesidad de aplicar algunas reglas orientadas a facilitar la comunicación y a 
optimizar el uso de las comunicaciones (lo que muchos denominan Netiqueta -apócope de 
las palabras "Net" (red) y "etiqueta"-, o también Redtiqueta, Netiquette)40. El correo 
electrónico se usará como canal de comunicación básico en nuestros cursos, tanto para 
actividades formativas como administrativas. 
 
• Las listas de distribución (o de correo), que se usan para mantener comunicado a un 
grupo de personas que se han suscrito a ella; todos los mensajes que se mandan a ella los 
recibe cada usuario. Es un recurso práctico para algún tipo de discusión (mejor si es 
moderada) y para mandar informaciones estándares de interés general. A veces se usan 
también para la difusión de publicaciones electrónicas. Para que estén efectivamente vivas 
tiene que haber unos intereses comunes que pueden deberse a una actividad concreta 
(por ejemplo participar en un mismo proyecto o curso, o ser alumnos del mismo curso). 
En toda lista de distribución existen dos roles: el de administrador/moderador y el de 
participante. El primero es quien la crea, la administra (dar de alta y de baja a los 
participantes) y la modera (autoriza la publicación de los mensajes). El participante manda 
sus mensajes que son distribuídosen cuanto el moderador lo autoriza. En nuestros cursos 
existirán dos listas de distribución generales, una de profesores y otra de alumnos, y se 
crearán otras de acuerdo a los temas específicos de cada curso. 
 
• Los foros, que son sitios de Internet (no siempre entornos web) para discusiones 
asincrónicas, en las cuales los participantes realizan sus aportaciones, que son visibles 
para todos, en forma de espacio web, de discusión (una especie de cartelera electrónica) o 
 
40 Sobre este aspecto de las reglas, un buen artículo es el publicado por la vicegerencia de la Universidad 
de Sevilla en www.forpas.us.es/foros/etiqueta.asp. 
 
 97
http://www.forpas.us.es/foros/etiqueta.asp
 
de correo electrónico. Los foros suelen ser moderados, es decir, que su responsable tiene 
que autorizar la publicación de las aportaciones. En nuestro caso tendremos dos tipos de 
foros en entorno web para cada curso, uno general para cualquier tema o inquietud que 
los alumnos o profesores deseen plantear, y foros específicos de acuerdo a las decisiones 
de cada profesor. Será uno de los canales de mayor comunicación e intercambio, porque 
suelen ser un procedimiento excelente para responder preguntas, tener discusiones, muy 
querido por los alumnos, porque se sienten relajados y libres para participar, dado que 
tienen tiempo para reflexionar y preparar las respuestas. 
 
• el chat, que permite conversar/debatir en tiempo real y se ha convertido en una de las 
herramientas más populares de las disponibles en Internet. Es un canal para la 
comunicación sincrónica básicamente informal, entre varios participantes, a veces en 
interacción grupal o a veces persona a persona. En nuestro caso, será un instrumento 
excelente para trabajos en grupo, y para interacciones especiales con el tutor o con los 
profesores. Por ejemplo será de gran utilidad en ejercicios de “lluvia de ideas” 
(brainstorming en inglés), o en ejercicios de preguntas-respuestas en tiempo real, o en 
sesiones de consultas al profesor, o incluso para algún examen. Las sesiones de chat 
deben ser limitadas en tiempo (no más de 20 ó 25 minutos) y en número de participantes. 
• Paneles de noticias o anuncios, en los que se situarán mensajes de interés general para 
los alumnos de cada curso, y las carpetas de trabajo, para “colgar” los ejercicios 
solicitados por los profesores serán los últimos ejemplos de herramientas que vamos a 
mencionar. 
 
En cuanto a las actividades, cada profesor será libre de incluir o proponer las que considere
más adecuadas para el aprendizaje de los alumnos, y de utilizar los materiales didácticos
multimedia acordados con la coordinación y dirección del curso, teniendo en cuenta que se
han de cumplir los requisitos mencionados en la parte de tecnología (especialmente, el acceso
libre y gratuito al software necesario), pero hay dos tipos de materiales que deseamos
destacar porque tienen un interés especial para actividades sobre desastres: 
 
 98
 
• programas que ejercitan la resolución de casos y de problemas, que se centran en un caso 
o un problema, con relación directa o indirecta con la materia que se estudia, y que 
obligan al alumno a la búsqueda de información, su análisis, y la construcción del 
conocimiento a través de la elaboración de propuestas justificadas. Este modelo utiliza 
varios principios, entre otros, la formulación de objetivos (el sujeto conoce qué se 
pretende que haga), la aplicación a la realidad (a través del problema que se plantea) y, 
especialmente, la motivación (el problema planteado actúa en gran medida como 
elemento incentivador del trabajo del alumno. 
 
• las simulaciones son herramientas excelentes para estudiar escenarios sobre salud y 
desastres porque permiten crear (o simular) con gran realismo situaciones complejas, con 
muchas variables y muchos tipos de participantes, y ejercitan al alumno en la toma de 
decisiones, algo absolutamente crítico para enfrentar los desastres. En las simulaciones se 
sumerge al sujeto en un entorno en el que interactúa con variables, de modo que cada 
acción del sujeto tiene una consecuencia inmediata (o no) en el entorno. Además, el 
programa puede incluir variables que evolucionan de modo independiente al sujeto, por 
ejemplo, en función del tiempo. El problema de estos materiales es que son costosos de 
crear, por el tiempo de diseño y desarrollo que demandan y porque el software aún es 
muy caro. 
 
7.9 El modelo pedagógico 
 
Este es uno de los aspectos más críticos a la hora de planificar un sistema de enseñanza-
aprendizaje (virtual o presencial, no importa), y tiene que ser analizado, discutido 
ampliamente y aprobado por un equipo multidisciplinar de expertos en docencia, que integren 
buenas competencias didácticas y tecnológicas. Lo importante aquí es diseñar un modelo que 
tenga presente que lo importante no es enseñar, sino aprender, y en el que el centro del 
proceso es el estudiante y las actividades que realiza para hacerlo. 
 
Uno de los determinantes fundamentales de las necesidades formativas es que el desempeño 
adecuado de las funciones esenciales de la salud pública relacionada con la reducción de los 
desastres, requiere de personal convenientemente capacitado,--líderes sectoriales y sociales, 
tomadores de decisiones, profesionales y técnicos entre otros, en los distintos ámbitos de los 
territorios nacionales. El programa de E-learning que definamos (y el futuro campus virtual) 
hará accesible el conocimiento útil y pertinente a la práctica que estos profesionales precisan. 
Presentamos una propuesta teórica de modelo educativo. 
 
 
 99
 
MODELO EDUCATIVO DEL CAMPUS 
 
Características operativas 
 
• Los cursos se desarrollan en Internet en un "entorno" al que pueden acceder las 
personas inscritas en los mismos, a las que se les ha dado una contraseña. 
• Funcionará de forma asincrónica y los alumnos pueden utilizar el horario que más les 
convenga para estudiar, pero todo el grupo de alumnos en cada curso inicia y finaliza 
el curso en una determinada fecha. Hay un calendario preestablecido de actividades, 
con ejercicios, lecturas, etc.. 
• Hay profesores-tutores que hacen el seguimiento de los alumnos y marcan dichas 
pautas. 
• El alumno se comunica con los tutores y compañeros a través de mensajes por 
Internet. 
• Se promoverá el trabajo en grupos, y para ello existirá una “comunidad de 
aprendizaje”, a través de foros, emails y grupos. 
• Los materiales y lecturas necesarios para el curso se encuentran en Internet y si el 
alumno quiere, puede imprimírselos y tenerlos en formato papel. Esos materiales 
serán enviados en formato CDROM a todos los alumnos 15 días antes del comienzo de 
cada curso. 
 
Enfoque pedagógico 
 
Los criterios pedagógicos utilizados en este Programa de E-learning sobre salud y desastres 
son consistentes con una visión constructivista, según la cual, el conocimiento se desarrolla 
por medio de un proceso de construcción individual y colectivo, siendo de muy importante el 
protagonismo del alumno. Las teorías constructivistas ponen su énfasis en considerar que 
aprender no es una tarea pasiva, sino que aprendemos haciendo e incorporando lo nuevo que 
conocemos en los esquemas que ya poseíamos. 
 
 100
 
Veamos tres principios sobre los que se fundamenta el enfoque de este Programa: 
 
Modelo de aprendizaje basado en la experiencia 
 
 
Modelo de aprendizaje basado en la experiencia 
 
 
Se apoya en la teoría de la flexibilidad cognitiva, que se relaciona con la necesidad de formar 
personas para que puedan dar respuesta a situaciones que habitualmente no exigen una única 
salida. 
 
Esta flexibilidad tiene implicaciones importantes para la organización de los contenidos y las 
tareas de aprendizaje en dominio complejos y poco estructurados. 
 Las áreas de conocimiento complejo y desestructurado se caracterizan,entre otras cosas, 
por: 
• La no uniformidad de la explicación a lo largo de los fenómenos que se presentan 
durante el aprendizaje. 
• La no linealidad en la explicación, 
• Ausencia de amplios cuadros teóricos que puedan definir sus características para 
aplicación en categorías 
 
El material complejo requiere representaciones múltiples, explicaciones diversas, analogías y 
diferentes dimensiones analíticas, y las representaciones mentales necesitan ser abiertas y no 
rígidas o cerradas 
 
 
 101
 
Aprendizaje abierto 
 
Este tipo de aprendizaje provoca un cambio fundamental en como el estudiante conceptualiza 
el conocimiento y la estructura del ambiente. 
 
El contexto y la experiencia son críticos para la comprensión. El aprendizaje abierto visualiza 
el proceso de aprendizaje y el contexto en que se aprende como profundamente conectados. 
Cuando el conocimiento no está conectado, relacionado con un contexto auténtico tiende a 
permanecer inerte y no es productivo. ( Brown, Collins, Duguid, 1989.) Así estrategias 
cognitivas abstractas adquiridas en procesos no relacionados con un contexto, en general, no 
consiguen ser transferidas a través de distintas situaciones o problemas. 
 
Los entornos de aprendizaje abiertos asumen que el aprendizaje es más efectivo cuando se 
realiza a través de una experiencia rica y concreta en la cual el estudiante encuentra, elabora, 
construye y revisa teorías en acción. Estos tipos de entornos proporcionan un conjunto de 
situaciones o casuísticas (Perkins, 1991) que permiten que el estudiante manipule parámetros, 
altere complejidades y cree productos como modelos, mapas, programas y experimentos. De 
la misma manera las actividades son diseñadas de modo que convergen o divergen para el 
mismo tópico que está siendo estudiado con el objetivo de hacer los conceptos más 
perceptibles al escrutinio, a las múltiples perspectivas y a la manipulación. 
 
En entornos de aprendizaje abierto el estudiante decide el qué, cuando y cómo va aprender. El 
alumno asume la responsabilidad individual por su propio proceso de aprendizaje: haciendo 
preguntas relevantes, buscando el conocimiento necesario y evaluando sus experiencias de 
aprendizaje. Busca explicar e interpretar los fenómenos a partir de sus experiencias 
personales y de su comprensión antes que intentar adecuar su pensamiento al de los docentes 
y a lo expuesto en los textos. Cultivar los procesos cognitivos, en general, es más importante 
que generar productos de aprendizaje. Los entornos de aprendizaje abierto, en general, se 
diseñan para apoyar habilidades como: identificar y manipular variables, interpretar datos, 
elaborar hipótesis y experimentar. Su naturaleza disminuye el énfasis en contenidos 
específicos y conocimiento basado en reglas y prioriza la autorreflexión y el pensamiento 
basado en la acción. 
 
Comprender es más fundamental que conocer. 
 
Mucha de la crítica que se hace al modo tradicional de enseñar y aprender se debe al hecho de 
que se enfatiza más memorizar información que entender. Las experiencias que posibilitan 
comprender se valoran en el entorno de aprendizaje abierto a través de la extensiva 
 102
 
exploración, de la manipulación y de la oportunidad para conocer algo antes que simplemente 
escuchar sobre el tema. Las interacciones posibilitan comprender las razones o el por qué de 
una idea o concepto antes que simplemente reconocer y aceptar su validez. Así la 
comprensión transciende a la información proporcionada, es ampliada por las experiencias 
personales, por puntos de vista y el andamiaje cognitivo. 
 
Estas concepciones son consistentes con una visión constructivista por la que la realidad no es 
definitiva y objetiva, sino que es el resultado de una construcción personal. 
 
Como conclusión, podemos decir que, para un proceso de aprendizaje en un entorno abierto 
hay que proporcionar experiencias ricas y complejas a través de varios instrumentos, recursos 
y actividades. Hay que focalizar el aprendizaje en desarrollar habilidades a través de la 
exploración de problemas en entornos reales con el recurso de perspectivas múltiples, 
complementarias y hasta competitivas. 
 
7. 10 La estructura organizativa 
 
 
Organigrama 
 
El Area de Preparativos para Desastres de la OPS asume el desarrollo de este Programa como 
un componente integral de su misión de cooperación técnica en la región de las Américas y 
como una de las estrategias principales para cumplir con los mandatos recibidos de contribuir 
al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades nacionales de prevenir y responder a los 
desastres, tratando de lograr una Región más segura y menos vulnerable a los mismos. 
 
La organización del Programa de e-learning será la siguiente: 
 
• Un comité de dirección estratégica 
• Un comité asesor 
• Una secretaría ejecutiva 
• Cinco áreas funcionales: la de tecnología y pedagogía, la de contenidos, la administrativa 
y financiera, la comisión de revisión editorial, y la comisión de difusión y promoción de los 
cursos. 
 
El Comité de Dirección Estratégica estará conformado por representantes de la OPS y de las 
universidades aliadas para dar soporte a la creación, operación y desarrollo del campus. 
 
 103
 
El Comité asesor ayudará a asegurar un buen balance entre la oferta y la demanda de 
servicios y estará conformado por representantes de varias instituciones que proveen servicios 
de salud pública y prevención de desastres en los países de América Látina y el Caribe, tales 
como ministerios de salud, organizaciones de protección civil, sociedades profesionales de 
salud, organizaciones internacionales, etc. 
 
La secretaría ejecutiva estará ubicada funcionalmente en la sede de la OPS, presidida por el 
coordinador general del Programa, y tendrá la plena responsabilidad de la implementación del 
plan de desarrollo. 
 
Las cinco áreas funcionales señaladas son esenciales para garantizar la calidad, la eficiencia y 
la supervivencia y sotenibilidad de este esfuerzo. 
 
7. 11 Otros aspectos de organización 
 
Retomando algunos de los planteamientos realizados en el material del Módulo III de este Master: 
“Las organizaciones quedan conformadas por personas, las personas se interrelacionan y configuran 
el sistema relacional como un componente básico de las organizaciones, las formas de relación 
incluyen procesos de participación, comunicación y toma de decisiones, y en general compromisos 
respecto a los planteamientos institucionales, adecuan sus inquietudes individuales y colectivas a las 
estructuras existentes y configuran o refuerzan un clima y cultura determinados”. 
 
Estas consideraciones son las que justifican el interés de que unos cambios como los propuestos en 
este proyecto se sometan al debate abierto y la discusión para promover una mayor identificación 
de las personas con el proceso de cambio, a través de la proyección de sus problemas, inquietudes 
e intereses. 
 
Se deberán tomar un conjunto de medidas para facilitar esos cambios, algunas de las que 
sugerimos son: 
 
1) Creación de una secretaría ejecutiva del Programa de E-learning, dirigida por un coordinador 
general que deberá ser contratado. Su perfil debe estar definido no tanto por sus títulos, como 
por su capacidad de trabajar en equipo y obtener sinergias internas y externas. 
 
2) Creación de varias comisiones técnicas para revisar el entorno y realizar propuestas 
específicas en varios ámbitos: 
 
• Tecnología y pedagogía 
 104
 
• Contenidos y revisión editorial 
• Acciones de promoción y difusión del campus. 
• Administrativa y financiera 
• Marketing y difusión del mismo. 
 
Sus conclusiones se presentarán en seis meses y servirán para hacer cambios y reformular, si 
es necesario, los planteamientos iniciales del Programa. 
 
3) Creación de un consejo asesor, interprogramático, para estudiar el alcance y asesoraren el 
desarrollo del Programa. Debe hacerse además con participación externa, invitando a 
representantes de dos o tres universidades que serán potenciales participantes del mismo. 
 
4) Creación de un espacio virtual de intercambio de experiencias, de promoción de 
investigaciones y de gestión de problemas vinculados al desarrollo del Programa, que 
deberá estar abierto y considerar las aportaciones no solo de la comunidad educativa, sino 
de la comunidad social interesada. 
 
5) Introducir algunos cambios en la red de expertos de desastres de la OPS, tanto con los ya 
existentes como en el proceso de selección de los futuros, a los que se les demandará 
nuevas capacidades y actitudes. Esos consultores deben ser la base para la promoción del 
desarrollo y crecimiento del Programa. 
 
6) Impulsar un marco cooperativo con otras organizaciones regionales que participan en el 
área de formación sobre reducción de desastres en América Latina (OFDA, Comando Sur, 
CEPREDENAC, Banco Mundial, Federación Internacional de la Cruz Roja y otras). 
 
7) Identificar la interior de OPS la existencia de personas especializadas en el uso de las TIC 
e invitarlas a participar en actividades de promoción y difusión del Programa. 
 
8) Una vez definidos los contenidos inicales, iniciar un proceso de identificación y selección de 
los docentes y apoyarlos con un proceso de formación y motivación tecnológica tanto para 
que sean unos buenos profesores, como para que se sientan protagonistas de los procesos 
de producción y cambio. 
 
 105
 
9) Impulsar la creación de un centro de recursos didácticos y funcionales para los docentes a 
través del www, con lo siguientes servicios: 
 
• Servicio de información y descarga de materiales. 
• Servicio de apoyo y asesoría a la creación de materiales didácticos, incluyendo la 
evaluación y selección de materiales para su adquisición. 
• Servicio de innovación e investigación: promoción de intercambio de experiencias, 
participación en investigaciones sobre enseñanza virtual. 
• Servicio de formación permanente del profesorado, dirigido a promover el 
conocimiento y utilización de herramientas y contenidos. 
 
10) Invitar al sector privado del área de la informática y las telecomunicaciones a ser socios y 
colaboradores del Programa en los diferentes países, tratando de conseguir los menores 
costos como proveedores tecnológicos y los mejores y más eficientes servicios. A cambio 
recibirán publicidad y reconocimiento social. 
 
11) Será necesario mantener un compromiso mucho más fuerte con la calidad, promoviendo la 
excelencia en la calidad de los servicios a nuestros “clientes” y en los resultados 
institucionales. 
 
12) Iniciar un proceso de revisión de las nuevas competencias necesarias en los trabajadores 
de OPS y decidir cuáles de ellas habrá que tratar de inducir a través de la formación 
virtual. 
 
13) Para vencer los miedos o temores frente a este modelo de formación, será necesario 
promover y poner en práctica estrategias de motivación: (por parte de la dirección de la 
OPS y de la coordinación del Programa con el apoyo de los consultores de recursos 
humanos): 
 
• empezar los nuevos aprendizajes en grupo. 
• facilitar orientación, que ayude a conocer los pasos adecuados y la forma de iniciar 
el cambio. 
• ofrecer un buen entrenamiento a profesores y usuarios del campus 
• reconocer cualquier avance, para evitar abandonos y estimular la motivación 
personal 
• entregar incentivos profesionales en especie o en méritos (reconocimientos …) 
 
 106
 
14) Van a aparecer funciones que exigen la creación de nuevos puestos de trabajo, por tanto 
es indispensable revisar la estructura administrativa existente y hacer las modificaciones 
necesarias, teniendo cuidado de especificar en primer lugar los perfiles y las funciones a 
desempeñar por los empleados requeridos antes de crear los cargos. 
 
15) Iniciar un proceso de identificación y selección de los posibles centros universitarios 
colaboradores. Esa colaboración debe ser entendida como un medio para superar una realidad 
supuestamente mejorable y como una vía de intercambio de información, transparencia, 
compensación de desigualdades en el acceso a la formación y búsqueda de la calidad y la 
excelencia académica. 
 
Etapas principales de conformación del Programa 
 
1) Formulación del plan de negocios, que debe ser presentado a varias organizaciones 
donantes que podrían estar interesadas en apoyar esta iniciativa, y a varias empresas en 
el campo de los servicios de tecnología y telecomunicaciones,con presencia en América 
Latina (por ejemplo Terra, Microsoft, DELL, IBM, Intel, y varios otros proveedores de 
Internet). 
 
2) Estrategia financiera: deben ser estudiadas y planificadas las fuentes de 
financiamiento del Programa, aunque inicialmente planteamos la necesidad de 
conseguir los recursos externos necesarios para echar a andar el proyecto y darle vida 
y crecimiento al menos durante tres años. Se espera que uno o varios donantes 
financien integralmente ese período de trabajo. Durante el mismo analizará la 
conveniencia o no de que los usuarios paguen cuotas de uso, o de matrícula, o bien la 
posible publicidad o cuotas de patrocinio, las contribuciones de la OPS y de otras 
organizaciones internacionales que deseen participar, etc.. 
 
3) Fase piloto. Una iniciativa de esta magnitud, de la complejidad institucional que 
entraña y dada la escasa experiencia que se tiene en este ámbito, requerirá de una 
fase experimental o piloto de un año de duración en la que se ofrecerán los cursos 
mencionados en la parte de contenidos, con un número de alumnos no superior a los 
350 y en un solo idioma, español. Se seleccionará para esa fase una plataforma 
tecnológica que ya esté funcionando en una universidad de América Latina o de 
Europa (tipo la Universitat Oberta de Cataluña), y se capacitará a los instructores 
sobre el uso de la misma. Gran parte de los instructores serán los mismos que 
habitualmente imparten el curso Líderes de la OPS. 
 
 107
 
4) Será necesario además contratar a un coordinador del curso que hará las funciones de 
enlace entre profesores y alumnos y velará por el correcto funcionamiento de la 
experiencia. Ese coordinador deberá estar muy familiarizado con la formación virtual y 
la plataforma tecno-pedagógica elegida. 
 
5) Durante esta fase piloto el personal técnico del Programa de Desastres (20 personas) 
recibirá un mínino de dos cursos virtuales usando la misma plataforma tecnológica 
elegida y los contenidos serán adaptados de programas de formación ya existentes en 
la OPS u otras organizaciones similares. Los resultados de esta experiencia servirán 
para programar un calendario mucho más completo que se irá extendiendo a todo el 
personal del Programa a partir del segundo año. 
 
 Los objetivos de esta fase piloto serán: 
 
• Validar la pertinencia, calidad y receptividad de la oferta de los cursos. 
• Evaluar la capacidad y funcionamiento de la estructura administrativa: comités 
directivo y asesor, la secretaría técnica y el funcionamiento de las áreas técnicas. 
• Probar las distintas funcionalidades de la plataforma tecnológica, tanto del nuevo 
portal del campus como de la intranet de la OPS (con las adaptaciones necesarias). 
• Evaluar los contenidos propuestos. 
• Mejorar la formación tecnológica del grupo de docentes seleccionados, por medio de 
talleres virtuales y presenciales. 
• Evaluar el trabajo de esos docentes, el apoyo y formación que previamente se les ha 
brindado. 
• Evaluar la pertinencia, calidad y receptividad de los cursos dirigidos al personal del 
Programa de Desastres de OPS. 
• Atraer otros donantes y organizaciones que puedan ofrecer valor agregado al 
Programa. 
 
6) En el segundo año, tras la evaluación emprendida se realizarán los ajustes necesarios y 
se pondrán en marcha nuevos cursos, conuna estrategia de divulgación y promoción 
mucho más agresiva. 
 
 
 
7. 12 Socios 
 
Si la OPS quiere aprovechar los adelantos de las tecnologías de la información y la 
comunicación a favor de la formación, necesita agilizar acuerdos con universidades y redes 
universitarias ya existentes con proyectos de educación virtual, con otras organizaciones 
 108
 
internacionales que pueden aportar valor agregado al proyecto, con empresas privadas del 
sector de la informática y las telecomunicaciones que tengan presencia en todo el continente, 
y constituir un consorcio o una alianza sólida y dinámica. El trabajo individual de la 
Organización no es suficiente para responder a las demandas de modernización y calidad que 
se requieren para que la formación pueda constituirse en agente de cambio y de progreso 
social 
 
Además la OPS no es una institución académica y enfoca su participación en esta área hacia el 
fortalecimiento de iniciativas nacionales con políticas sostenibles y de calidad. Nadar solo en 
estas movidas aguas no es inteligente ni rentable. Las alianzas son esenciales. Pero tal y como 
señala A.W. Bates en su obra “Cómo gestionar el cambio tecnológico”41 las asociaciones 
basadas en el uso de la tecnología para la enseñanza requieren mucho esfuerzo y mucha 
habilidad. Algunas claves para una buena asociación son: 
 
- Asegurarse de que los socios sean los adecuados. 
- Para conseguir que una asociación funcione hay que hacer inversiones iniciales y de 
tiempo. Una asociación debe ser ambiciosa. 
- Darse cuenta de que la colaboración debe funcionar a dos niveles: a corto y a largo plazo. 
Hay que elaborar un plan a largo plazo, para que lo aprendido en un proyecto se pueda 
trasladar a otros, y para que se puedan desarrollar programas de enseñanza coherentes 
desde las perspectiva de los alumnos. 
- Los proyectos de colaboración se deberían establecer y gestionar siguiendo un modelo de 
gestión de proyectos con un trabajo a realizar claro, presupuesto acordado, tiempos 
acordados y un buen plan de producción de actividades. 
- Definir bien las funciones relativas a cada unidad, con estrategias de complementariedad, 
pero haciendo cada uno lo que mejor sabe hacer. 
 
Se buscarán tres tipos de socios: 
 
a) las Universidades. Un gran número de ellas en América Latina ya disponen de 
programas relacionados con desastres, tanto de pre-grado como de postgrado. Las 
universidades pueden y deben aportar: 
 
• un grupo de docentes conocedores de los contenidos seleccionados, con 
experiencia pedagógica y didáctica. 
 
41 A.W. (Tony) Bates. Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros 
universitarios. Barcelona: Gedisa, 2001, pág. 217 
 109
 
• la plataforma tecnológica necesaria para soportar los cursos. Esta es una decisión 
técnica complicada que precisa un análisis exaustivo de ventajas-inconvenientes y 
costos-beneficios. Lo importante es seleccionar una probada y reconocida, como 
son las del TEC de México, o la UOC de España. 
• Los procesos de acreditación, siempre necesarios en estudios formales. La OPS 
podría promover un acuerdo entre varias universidades para que los títulos fuesen 
compartidos. 
• Su capacidad de difusión y promoción del Programa, asociado a su prestigio y 
reconocimiento académico internacional. 
• Son las universidades las que van a garantizar la sostenibilidad de un proyecto 
como este. 
• Disponibilidad de fuentes y recursos de información en Internet, y en general 
buenas dotaciones tecnológicas para el acceso y uso de la Red. 
 
Hay varias universidades con las que deberímos contar desde el principio: 
 
• La Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, a través de su Facultad de 
Salud Pùblica. Cuentan con un programa estable de estudios en salud pública y 
desastres muy activo desde hace años, y fue designada como Centro Colaborador 
de la OMS para promover el estudio de los desastres en los curriculums de las 
universidades de América Latina y el Caribe. Adicionalmente han empezado ya a 
diseñar un Programa de cursos a distancia por Internet, dentro de los cuales habrá 
uno o varios sobre desastres. 
• El CIES de Nicaragua, una escuela de salud pública perteneciente a la Universidad 
Nacional de Managua, dedicada a la formación de postgraduados (máster y cursos 
de especialización), con una buena experiencia en actividades sobre desastres. 
• La Universidad de Costa Rica, principal universidad pública de este país, con una 
larga trayectoria de trabajo en desastres. Cuentan con un Instituto de Estudios 
para volcanes y terremotos, dos fenómenos naturales que amenazan 
constantemente al país, y recientemente asumieron la coordinación de la Comisión 
Centroamericana de Universidades para el Estudio de los Desastres. 
• La Universidad de San Marcos en Perú, cuenta también con programas estables 
sobre salud pública y desastres y colaboran frecuentemente en acciones de 
capacitación que organiza la OPS (por ejemplo en los cursos de Planeamiento 
Hospitalario para Desastres). 
 
c) Organizaciones y agencias internacionales que trabajan en temas de desastres y asistencia 
humanitaria, con experiencia en acciones de formación. Varias de ellas trabajan en la 
 110
 
Región y son socios o colaboradores en muchas actividades puntuales. Con otras tenemos 
acuerdos establecidos que permiten un intercambio y un compromiso de trabajo común 
más sólido y estable. De ellos esperaríamos: 
 
• Colaboración financiera directa o apoyo para conseguir conjuntamente recursos de 
un tercero. 
• Expertos que pudiesen apoyar puntualmente acciones docentes o de tutoría. 
• Participación en el equipo asesor del Programa que velará por mantener un 
balance adecuado entre la oferta y la demanda de cursos, la calidad de los 
programas y de los docentes. 
• Promoción y divulgación de las acciones de e-learning. 
• Sensibilización y apoyo político y financiero para extender la conectividad en la 
Región, especialmente en las organizaciones relacionadas con desastres. 
• En algunos casos como el Banco Mundial, transferencia de experiencia y tecnología 
relacionada con la enseñanza a distancia basada en nuevas tecnologías, y 
disponibilidad para realizar alguna actividad en los telecentros de la red que tienen 
en América Latina. 
• Disponibilidad de recursos y fuentes de información electrónica y de materiales 
didácticos que podrían ser adaptados a la enseñanza virtual. 
 
Algunos de estos socios deberían ser: 
 
• La Federación Internacional de la Cruz Roja, que agrupa a todas las sociedades 
nacionales de la Cruz Roja, y es uno de los actores internacionales más 
importantes en el campo humanitario. Cuenta además con dos oficinas regionales 
(en Lima y Panamá) dedicadas a actividades de prevención y respuesta a 
desastres. 
 
• La Oficina de Desastres de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los 
Estados Unidos (llamada OFDA), con una larga trayectoria de trabajo en esta 
región y unos programas muy sólidos de formación orientados a mejorar los 
preparativos y la respuesta a los desastres. OFDA ha formado más de 20,000 
personas a través de cursos presenciales, con una metodología que cada vez 
resulta más costosa. 
 
• El Banco Mundial, que ya cuenta con una oficina dedicada al tema de desastres, 
por su capacidad de financiamiento y la experiencia emprendida de formación a 
distancia a través de su red “World Bank Learning Network”. 
 111
 
• La Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los 
Desastres, una agencia dedicada a promover el manejo del riesgo a través de la 
integración de la reducción de los desastres en el desarrollo sostenible. Para ello, 
busca formación de sociedades entre gobiernos, organizaciones no 
gubernamentales, agencias de la ONU, la comunidad científica, los medios de 
comunicación y otros

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

172 pag.
0775814

User badge image

Aprendiendo Biologia

118 pag.
48 pag.
desafios_conectate

User badge image

Marcos Paez

214 pag.
TAMB-GarciaMejiaGloriset-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Otros materiales