Logo Studenta

Empoderamiento en pedagogia personal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Empoderamiento en pedagogía personal hacia la autoinclusión educativa.
José Ignacio Hermosa Bonilla
Resumen
 Esta indagación documental se condujo dentro del proyecto de investigación de estrategias de inclusión digital de la ECEDU. La propuesta radica en empoderar a todos los miembros de la sociedad, apoyados en la Pedagogía Personal, para que identifiquen con claridad su derecho a la participación equitativa de bienes comunes, entre ellos a la educación y a los medios disponibles actualmente y den los pasos en la dirección que elijan libremente dentro del mundo de la capacitación virtual, sustrayéndose de esta manera de la masa anónima de los excluidos.
La conjunción de conocimientos disponibles sin restricciones, el acceso generalizado a los dispositivos electrónicos y la infinidad de recursos alcanzables a través de la red facilitan a todas las personas la opción de convertirse en protagonistas de su propio proceso educativo, cuya participación en el pasado los sometía al rol pasivo de receptores de los escasos bienes que el estado u otros actores sociales destinaran para ello. 
Palabras clave:
Educación inclusiva, Pedagogía Personal, Empoderamiento educativo, Recursos educativos virtuales.
Estudiante Semilla, Grupo de investigación UMBRAL. Licenciatura en inglés como Lengua Extranjera.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 
Correo: jignaxi@gmail.com. 
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2729-4294 
Introducción 
Las sociedades han transmitido durante generaciones a sus miembros más jóvenes los conocimientos necesarios para el logro de los objetivos considerados valiosos para el grupo. Con la sofisticación de los entornos tradicionales la educación se ha hecho cada vez más compleja, al grado de convertirse en privilegio para ciertos sectores en tanto que excluye a muchos, no obstante, el desarrollo informático ha allanado en gran medida los escollos creados.
Las Tecnologías de la información crean nichos educativos suficientemente amplios como para que los conocimientos y la participación en la creación de los mismos se acerque prácticamente a todos los miembros de la sociedad. La riqueza de las aplicaciones disponibles para los dispositivos electrónicos, facilitan en alto grado la obtención de la información sobre los temas más variados y el procesamiento de la misma con propósitos de capacitación personal, propiciando autonomía en la formación individual.
El empoderamiento de los miembros menos favorecidos de las sociedades, a través de la Pedagogía Personal, los faculta para evadir el reducto que los sometía como excluidos del proceso educativo, al cual se anhelaba como liberador de las privaciones no solo económicas sino también limitadoras de la propia dignidad y la autoestima, precursoras estas últimas de la estabilidad social y por consiguiente de la paz que propicia el desarrollo y prosperidad en los ámbitos local, regional y nacional.
Entrando en la concepción de la “Modernidad líquida” de Bauman (2001), las recientes y en constante desarrollo creaciones de la cibercultura generan nuevos moldes, cada vez más amplios, generosos e inclusivos que actúan en favor de la confianza que confieren a las personas que se esfuerzan para adaptarse con la propiedad de los fluidos. La habilidad personal aplicada en la apropiación de los sistemas y comportamientos emergentes permiten la obtención de conocimientos con el propósito de capacitarse en el campo laboral que se desempeñe o sencillamente con el objetivo de actualizarse en novedades o por mera recreación.
Es de celebrar que, desde una fuente no prevista, la proveída por los avances tecnológicos, se logre al ingresar por derecho propio a la creación misma del conocimiento, que crece a un ritmo acelerado día a día permitiendo la solución de continuidad del círculo milenario de exclusión a que automáticamente eran sometidos los miembros menos afortunados de las sociedades establecidas; actualmente se trascienden las limitaciones impuestas por las instalaciones físicas, las impuestas por la distancia o la sincronía o las limitaciones al acceso a textos y material didáctico o aun a la asistencia de profesores o instructores calificados. 
No obstante, acecha el riesgo de perder tiempo precioso en una secuencia incoherente de datos e información de poca utilidad que termine por condicionar inconscientemente el comportamiento de los usuarios al extremo de atraparlos en el circuito interminable de alimentación con superficialidades a las redes sociales al tiempo que se consumen contenidos de poco o ningún significado.
 Esto es que, si bien la Pedagogía Propia implica la marginalidad del profesor y de las instituciones y políticas educativas tradicionales, se hace importante el ordenamiento de los recursos a utilizar y el uso eficiente de los recursos disponibles para que la experiencia final resulte satisfactoria y rinda resultados positivos.
Empoderamiento en Pedagogía personal.
Paulo Freire y quienes le siguen, desempeñan el papel de “tontos útiles” del sistema, al aplicar paradigmas milenarios que ya han llegado a la obsolescencia ipso facto, e irreversiblemente, con el advenimiento de la cibercultura; su retórica es franca o veladamente belicista al estilo de los esclavos frente a sus amos en el imperio romano o al de los siervos contra los señores feudales en el medioevo, y así podríamos seguir mencionando los nombres de las facciones que han seguido desempeñando los roles de oprimidos contra opresores en interminables épocas y generaciones. 
Frente a la prodigalidad de conocimientos accesibles a través de la tecnología, es prácticamente irresistible la tentación de inspeccionar y finalmente quedar involucrado profundamente en un proceso de rastreo permanente a través de la red. Las circunstancias están dadas para aprender constantemente en todas las direcciones y niveles, tan superficial o profundamente como se desee, y la única certeza es que nunca se podrá ostentar el conocimiento completo sobre tema alguno dada la incesante erupción de actualizaciones e implicaciones de lo ya aprendido.
Resulta lógico extrapolar los paradigmas existentes como la norma que ha de determinar los paradigmas que a futuro guiarán el comportamiento humano, y la inercia del pensamiento habitual nubla la proyección adecuada de los sucesos subsiguientes imposibilitando también el acondicionamiento de las estrategias que permitan el empalme eficiente de un sistema de paradigmas con el subsiguientes, por lo cual tienden a aparecer disrupciones y choques entre generaciones etarias o de pensamiento propiciando nuevas brechas desintegradoras.
En el paradigma existente el objetivo tiende a ser definido por mejoras profesionales, principalmente impulsados por la que ha sido denominada por Paulo Freire como La educación bancaria, a consecuencia de la cual conocimientos e ingresos se han convertido en caras de una misma moneda, al menos en lo que respecta a la educación formal.
Las pedagogías emergentes contemplarían al profesor como asesor en una determinada profesión, como conocedor de los recursos y tecnologías más adecuadas para cada una de las especializaciones requeridas por sus alumnos. Las clases magistrales se transformarían en asesorías que guíen a los interesados hacia los autores y pensadores que fundamentan las teorías pertinentes y que den base epistemológica al desarrollo académico que se desee.
El ecosistema de aprendizaje personal ha de articularse de modo que apoye a los individuos que prefieran vincularse a él, estableciendo una trayectoria que prevenga los eventuales errores atribuibles a la falta de experiencia en sistemas de creación y adquisición de conocimiento de características similares. Se destacan las propuestas pedagógicas caracterizadas por la negociación del currículo (Williams, Karousou, & Mackness, 2011), los cursos diseñados conjuntamente entre los alumnos y el profesor (Garcia, 2014), los cursos de contenidos abiertos (Bruce & Zheng, 2010), el aprendizaje personalizado (Redding, 2013) y las de los contenidos generadospor los estudiantes (Pérez-Mateo, Maina, Guitert, & Romero, 2011).
Tiempo libre e ilimitada disponibilidad de conocimientos conectados a una red interactiva y abierta a una audiencia integrada por millones de personas, son propicios al despliegue de la creatividad.
La creatividad se desborda en gran profusión de contenidos, prácticamente sin ningún control, quedando este a la discreción de los espectadores, la mayoría de los cuales es exigente y con claros criterios de selección, no obstante, la carencia de seguidores no intimida en modo alguno a los aportantes de contenidos en la red, muchos de los cuales ni siquiera se preocupan de la autenticidad o veracidad de los contenidos que suben a la red. 
La que a partir de la década de los años 90 se impusiese como una barrera difícil de superar dada la dificultad de adquirir los equipos tecnológicos disponibles en el momento así como la obtención de la capacitación necesaria para conocerlos y manejarlos, ya no es tan abrumadora dado que un cuarto de siglo después la industria ha evolucionado al grado de permitir acceso masivo tanto a los dispositivos como a los conocimientos indispensables para obtener la información a la cual permiten el acceso. 
En virtud de la magnitud del impacto mundial de la internet, las Naciones Unidas ha establecido la libertad de conexión que junto con la libertad de expresión se elevan al nivel de derechos humanos fundamentales, consagrando de esta manera el libre acceso a la red mundial, así como a sus contenidos, y en consecuencia a la libre interacción en el más amplio sentido de la palabra. El organismo mundial promulga también, en cuanto se haga necesario, el acceso a la alfabetización digital. Así las cosas, diríase que se encuentra allanado el camino hacia la adquisición de los conocimientos y aún de la práctica del amplísimo contenido volcado sobre la red, y al cual se puede acceder con cada vez menos restricciones. 
La inequidad y la exclusión distan mucho de desaparecer aún, a pesar de los loables avances logrados en la mayor parte de los países, no obstante, la esfera se lo accesible se ha ampliado en una medida inimaginable desde hace pocas décadas. Algunos de los factores restrictivos, principalmente de orden económico, han ido cediendo al paso de los últimos años, al grado de que aún el acceso a internet tiende a la gratuidad.
La Pedagogía Personal responde más a los intereses de los individuos, quienes pueden pertenecer o conformar grupos permanentes u ocasionales en los cuales apoyarse para llevar adelante sus proyectos de capacitación. Gran parte del tiempo las personas deambulan por la red, no siempre en sitios confiables, recogiendo aquí y allá datos, ideas, notas, imágenes, ideas, videos, documentos, citas y que se van relacionando consciente o inconscientemente con lo experimentado durante el tiempo “fuera de la pantalla” es decir con la vida “real” tradicional.
La pedagogía personal podría ser altamente plástica y flexible, bordeando la inconstancia e inconsistencia, y llegando a un comportamiento en el que, desde el otro extremo del espectro, ya no es posible distinguir ninguna articulación estructurada según los parámetros habituales, y que no obstante no puede descalificarse por cuanto de todas formas configura parte de proceso cultural mediante el cual el individuo recopila ingentes cantidades de información que de una u otra forma implican transformación en su fuero interno, y que inevitablemente pasan a modificar sus expresiones culturales, incluyendo sus respuestas a las diferentes situaciones con las que se relacione posteriormente.
La aplicación de la pedagogía a escala individual se extendería a largo de toda la vida de la persona, y en cualquiera de las etapas podría participar de las Comunidades de Practicantes o Comunidades de Empíricos si atendemos al aspecto de que no están interesados en utilizar las teorías establecidas como la norma, sino que dan prioridad a los conocimientos derivados de sus experiencias propias para ejecutar proyectos o artefactos de su predilección, (Wenger, 1998)
Otra forma gregaria es la constituida por las denominadas Comunidades de Interés, no tan sólidamente vinculadas como las Comunidades de Practicantes, dado que su motivación se resuelve con tan solo algunos conocimientos o informaciones compartidas, (Henri, & Pudelko, 2003, p. 478), muy del estilo de los grupos creados a través de aplicación utilizada en los smartphons llamada WhatsApp, que aparecen por períodos breves, mientras se cursa alguna materia en algún centro docente, o se desarrollan proyectos de corta duración, por ejemplo, y que queda desprovista de contenido y objeto una vez se culminan las actividades propuestas inicialmente. 
Recursos para el aprendizaje virtual
Una gran contribución, con raíces cognitivas y behavioristas, a la educación inclusiva es la ofrecida por importantes universidades de todo el mundo, los cursos MOOC, masivos, abiertos y en línea, en portales tales como Coursera, EdX, Alison, MathMOOC, Openlearning, Class-central, Canvas, moocsuniversity, entre otros, llegando a permitir el ingreso gratuito a cientos de materias, con diseños de la más alta calidad, y certificados a precios relativamente bajos. 
En portales de videos tales como YouTube y Vimeo se encuentran millones de videos ilustrando conceptos y temas sobre todos los órdenes del conocimiento humano, disponibles para quienes los necesiten. Adicionalmente, la documentación disponible en la red es extensísima y a los más variados niveles y calificaciones. Por tanto, gracias a estos aportes, la oferta de conocimiento es muy amplia y accesible. 
De la surtidísima estantería virtual, organizada aleatoriamente a partir de cada una de las pestañas que encierran las nuevas páginas en los buscadores, el internauta avezado toma en abundancia los materiales que potencialmente se convertirán en la materia prima para la construcción de los objetos físicos, intelectuales o emocionales que son de su interés. Sin embargo, previo al logro de esa habilidad, se ha dado un proceso de alfabetización digital que introduce al usuario al universo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, mediadas por lo contenidos en internet. 
El conocimiento de las unidades básicas que integran el interminable laberinto virtual es el que da carta de naturaleza al aprendiz en el nuevo mundo de la informática. A partir de este punto se hace posible acceder al nuevo espacio cibernético al cual se han transportado prácticamente todos los conocimientos poseídos actualmente por la civilización humana. 
Al día de hoy el recientemente creado ámbito de aprendizaje aporta automáticamente los contenidos, siendo a través de los innumerables dispositivos existentes que los nuevos alumnos se conectan en cualquier momento de las 24 horas del día, gracias a los servicios de internet que alimentan todo el proceso, servicios estos últimos que han llegado a impactar de tal modo la cultura globalizada actual como para que la Organización de las Naciones Unidas los declare como derechos fundamentales de la humanidad.
Por otra parte los recursos educativos abiertos REA, en inglés open educational resources (OER), se convierten en la principal fuente de información y material didáctico al alcance de todos, desde el lugar en que se encuentren.
Como lo mencionan Rivera, López y Ramírez (2011), los REA surgieron a principios de la pasada década y su objetivo radicaba en compartir información para disminuir el espacio entre aquellas comunidades que no tenían un acceso a información de calidad y comunidades con acceso a esta. Guacaneme-Mahecha, M., Zambrano-Izquierdo, D. y Gómez-Zeremeño, M. G. (2016). 
Por esta vía, las circunstancias externas están dadas. A continuación, las circunstancias que validan al individuo para involucrarse por su propia voluntad con el sistema, bien sea como consumidor o como contribuyente, han de implementarse. Con frecuencia se requiere de las indicaciones que, actuando a modo de mapa, señalen diversas alternativasa seguir en la gesta por la adquisición del conocimiento y la eventual creación del mismo, con base en Aquí señalamos algunos de los recursos utilizados desde esta parte del planeta.
Un procedimiento usado con frecuencia es el bookmarking, con cuya ayuda se reseñan las páginas a las cuales se accede con frecuencia y facilita la obtención de las actualizaciones requeridas. Diigo.com facilita las labores de investigación mediante el almacenamiento de los recursos indagados y analizados en línea, las notas que sobre ellos se puedan elaborar, también facilita el trabajo en equipo, para lo cual diversos colaboradores acceden, revisan, opinan, sugieren, editan y aportan. Su aplicación al trabajo académico resulta práctica y de utilidad. Sccop.it y Delicious, también facilitan la rápida señalización y ubicación de los recursos ubicados por la red, así como la adecuada ubicación de acuerdo con los criterios del estudiante o investigador.
Otra de las herramientas, ideal para adelantar investigaciones académicas es Zotero.org, gratis, fácil de usar y efectiva en cuanto a seleccionar información, organizarla, citar los autores pertinentes y compartir con los compañeros de investigación. Directamente desde el buscador se graba la información de interés, bien sea un libro, periódico, artículo, video, sitio web, con un solo clic. O documentos en PDF, archivos, imágenes, links, o páginas web completas. Entre otras facilidades es posible utilizar la función de “drag and drop” con los elementos seleccionados y así vincularlos a las colecciones previamente establecidas, con etiquetas descriptivas relevantes al tema requerido, para posteriormente consultarlas tan rápidamente como se desee con la digitación del nombre o palabra clave con que se hallan archivado las notas, referencias o archivos deseados.
Adicionalmente las bibliografías se pueden adjuntar a emails, blogs, post o cualquier otra obra que se elabore en un procesador de textos tal como Word; se cuenta también con los principales estilos y los estilos propios de miles de publicaciones periódicas. Por otra parte, se puede acceder a toda la información almacenada en Zotero desde cualquier buscador y aún en smartphons u artefactos similares.
Páginas como Evernote sirven para captar en cualquier momento y desde cualquier dispositivo notas que contengan ideas, proyectos, bocetos, realimentación con respecto a trabajos compartidos, recordatorios de compromisos adquiridos con anticipación o simplemente deseos a satisfacer en un futuro próximo o distante, y alrededor del cual se pueden ir acopiando recursos, videos, fotos, documentos o cualquier otro recurso afín que posteriormente contribuya a la materialización de obras nuevas, sin tener que lamentar las pérdidas que eventualmente puedan atribuirse a la falta de memoria o de cuidado al archivarlas o a falta de lápiz o papel en el momento oportuno. Con el acceso permitido a quienes compartan tendencias similares se logra una libreta de trabajo común lo cual ayuda a capitalizar los pequeños espacios de que cada uno de los miembros del equipo pueda disponer a fin de revisar, depurar, armonizar y adelantar en el procesamiento de la información para bien del logro de los objetivos comunes.
De hecho, buscadores tales como Google se convierten en centros de trabajo virtuales que integran cada vez mayor número de aplicaciones y facilidades para que el usuario extienda al máximo el alcance de sus actividades a lo largo y ancho de tantas dimensiones como esté en condiciones de imaginar o necesitar. Para describir los recursos que Google comparte con sus clientes se ha de comenzar con la cuenta de correos Gmail, cuya vinculación abre el acceso a todas ellos, entre los cuales se cuenta Keep utilizado a modo de libreta de notas con etiquetado para la organización de las anotaciones por temas de acuerdo con las intenciones de quienes las generen, puesto que en ellas pueden participar tanto colaboradores como se considere convenientes.
En principio estas compañías ofrecen control y seguridad a través de contraseñas en primera instancias, pero dado que éstas pueden ser substraídas subrepticiamente, se ofrece una segunda muralla de seguridad que se traspasa mediante el envío de un código al teléfono celular, el cual ha de ser ingresado a la cuenta. No es poco común que las contraseñas se olviden o se confundan, por lo cual hay que establecer procedimientos para su recuperación, en uno de los cuales se graban preguntas cuyas respuestas, solo conocidas por el usuario, han de ser digitadas para ingresar nuevamente al correo y as los servicios asociados a éste.
Por otra parte, esta misma compañía envía avisos de acceso o intento de acceso desde equipos y dispositivos no usuales, como una advertencia en caso de que tales ingresos no hayan sido generados por el usuario titular. Si ocurre que el teléfono celular u otro dispositivo se haya extraviado, por cualquier causa, Google ayuda a localizarlo ubicándolo en un mapa. 
Es habitual que las aplicaciones y herramientas que se descargan desde internet soliciten acceso a la cuenta del nuevo usuario, quedando todas registradas en la página de administración del correo, desde la cual se pueden configurar los diferentes niveles de acceso que les sea permitido a tales compañías. Comúnmente cada afiliación a un recurso va acompañada de la inserción de una contraseña y para que el recuerdo de las contraseñas correspondientes al acceso a docenas de servicios no se convierta en un obstáculo, Google pregunta si se le permite recordarlas grabándolas y proporcionándolas automáticamente al pretender entrar a los servicios de cada una de las citadas páginas o recursos.
También ofrece almacenamiento de datos, bien sea por la recepción de archivos complejos o muy extensos en Drive, al cual pueden ingresar los miembros de grupos para elaborar trabajos colaborativos. Allo, Duo, Search, Maps, Translate, Chrome, YouTube, Play Music, Choromecast, Play Movies & TV, Pixel, Home, Daydream View, Wifi, Photos, Contacts, Calendar, Docs, Sheets, Slides, Cardboard, Drawings, Earth, Finance, Forms, Gboard, Alerts, Classroom, Cloud, Expeditions, Express, Fit, Flights, fonts, Groups, Input Tools, Messenger, One Today, Play Apps, Play Games, son algunas de las herramientas proporcionadas por esta empresa informática, además de herramientas especializadas para negocios, tales como AdWords, AdSense, Analitics, My Business y otras. Tan útiles como las ya citadas pueden resultar páginas como Flirck, Pinterest, Instagram, Issu, Academia. Edu, o ResearchGate.
Una contraprestación forzada, impuesta por estas compañías, es el acceso a todos los datos personales sin que sea muy claro el uso que hacen de ellos, bien sea con propósitos comerciales, estadísticos, o para determinar las preferencias del usuario, definidas a través del análisis del historial de navegación, o de propensión hacia ciertos productos comerciales bien sea guiados por las categorizaciones por edad, sexo, religión, nivel de estudios, ubicación geográfica, tendencias políticas, inclinaciones privadas, etc. en razón de las cuales anuncios de productos o servicios afines a estas clasificaciones invaden persistentemente las pantallas de quienes potencialmente quisieran adquirirlos.
Sitios web como Feedly and flipboard.com, con cientos de temas accesibles, permiten al usuario seleccionar los temas acerca de los cuales se requiere actualización, facilitan la observación, en una misma página, de las preferencias ofrecidas en publicaciones o blogs, solicitando también la recepción de alertas de canales en YouTube que emitan contenidos relacionados con el tópico de interés. Estas páginas integradoras personalizadas permiten la opción de compartir rápidamente a través de las redes sociales tales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, Tumblr, Reddit, y correos electrónicos.
Páginas aún más especializadas en actividades económicas o empresariales como Hootsuite permiten administrar alrededor de 35 redes sociales a las que se haya suscrito el usuario,particularmente interesado en negocios. Desde esta página se identifican las tendencias del mercado en el mismo momento en que empiezan a generarse, gracias a los análisis que realiza en tiempo real. También registra las variaciones de los seguidores y al mismo tiempo determina los contenidos que les son comunes a todos ellos. A través de ella se programa la difusión de los contenidos que se considere conveniente dar a conocer a los clientes, bien sea a lo largo de las 24 horas del día o de los siete días de la semana, así como interactuar con quienes participen a través de las redes seleccionadas. Facilita la instauración de campañas promocionales con el propósito de atraer clientes potenciales.
Con la integración de cerca de 150 aplicaciones en el panel de control excede con mucho la utilización de herramientas aplicadas al logro de los objetivos comerciales del cliente; como sistemas de apoyo cuenta con un centro de ayuda online y con el foro comunitario, además de ofrecer cursos gratuitos de redes sociales permitiendo a los inscritos la apropiación de las habilidades indispensables para la creación y revitalización de una presencia de mercadeo efectiva en las redes.
Las prestaciones pagadas integran el trabajo en equipo, a través del cual varios usuarios gestionan coordinadamente las diferentes actividades requeridas para el logro de los fines de la empresa. La gestión de equipos de trabajo numerosos y ubicados en múltiples lugares se agiliza centralizando la gestión de las redes sociales, mientras que une departamentos y regiones con conversaciones seguras. Adicionalmente, la productividad se maximiza propiciando el intercambio, la delegación de tareas y las oportunas notificaciones.
De otra parte, se pueden subir y programar los artículos e información de cientos de publicaciones simultáneas. En opciones más avanzadas se logra obtener datos de más de 100 millones de fuentes en 26 plataformas. Se hace tan próximo el seguimiento y la interacción con los clientes que simula perfectamente a la relación cara a cara con el resultado de colmar de la mejor manera posible sus aspiraciones. Igualmente, ofrece la máxima protección contra invasión frente a riesgos internos y externos, y asigna precisa regulación con respecto a los requisitos establecidos para las redes gracias a archivos se documentación inteligente e integraciones ininterrumpidas a través de Nexgate y Global Relay
Marketo es otra empresa de mercadeo automatizado con prestaciones de servicio similares, lo mismo que Zendesk, Hubspot, mailchimp, Brandwatch, Sugarcrm, con desarrollos en varios idiomas y muchos países. Estas empresas brindan capacitaciones de alto nivel para optimizar la utilización de sus opciones. Generalmente se alojan en la nube y hacen posible su acceso desde cualquier dispositivo, bien sea móvil o estacionario.
El servicio prestado por la inscripción a RSS, por la sigla en inglés de Rich site summary, es un formato para la entrega e información por internet; la suscripción a motores de búsqueda que utilizan está mediación permite la adquisición rápida de los contenidos que aparezcan en la red y sobre los cuales se desee estar al día. 
Interacción que estimule y fortalezca el aprendizaje
La búsqueda virtual de conocimientos tiende a ser interesante y a entusiasmar en las primeras etapas, sin embargo, persistir y perseverar no suele ser una virtud fuerte en la mayoría de las personas, por tanto, es conveniente, por el bien del proceso mismo del aprendizaje, implementar técnicas que ayuden a quienes emprenden esta ruta del conocimiento a obtener finalmente los objetivos propuestos.
Si bien en el campo de la indagación a través de internet los resultados pueden ser generosos en cuanto a volumen, el paso siguiente consiste en la aplicación de los criterios que organicen la información coherentemente y la enfoquen hacia el objetivo básico, perfilándose así la necesidad de una planificación previa de la jornada de navegación a emprender.
Posteriormente, cierto grado de validación daría confiabilidad y permitiría contrastar, frente a otros entornos del conocimiento y de la experiencia práctica, la veracidad y eficacia de todo el proceso seguido y de los resultados obtenidos por medio del mismo. 
	
Las ecologías de aprendizaje han sido estudiadas desde diversas perspectivas, la mayoría de ellas compartiendo una visión sociocultural del aprendizaje, como las comunidades de práctica (Wenger, 1998; Wenger, McDermott & Snyder, 2002) (Engestrom, 2000), pero también se han asociado con marcos alternativos como el conectivismo (Siemens, 2005; Downes, 2012), o el enfoque rimático de Cormier (2008). La suposición básica en todos los casos es que el aprendizaje es social y culturalmente construido y que la tecnología puede ser considerada como una herramienta que media en nuestra interpretación de lo que experimentamos en el mundo. En este sentido, todo tipo de conexiones y relaciones, especialmente interpersonales, pueden ser consideradas como recursos fundamentales para el crecimiento y desarrollo personal. Maina, M. & Garcia, I. (2016). p.3
 Esta cita afirma la noción generalizada de la manera en que nos relacionamos con el conocimiento, principalmente con respecto a su construcción y vinculación, es decir con respecto a cómo lo adquirimos, y amplía la noción hasta incluir a todas las personas que han aportado y edifican idea a idea, palabra a palabra, letra a letra, gráfico a gráfico la inmensa estantería a la cual nos dirigimos para la recuperación de los conocimientos que requerimos según nuestras necesidades. 
Nos hace conscientes del hecho de que nuestros benefactores son las personas que han dedicado tiempo y capacidad humana, bien fuera motivados por la filantropía o el lucro, y no la mera instrumentalización técnica, mediación aportada igualmente por seres humanos que desde disciplinas transversales han construido tan magnífico andamiaje.
Fundamenta la idea de la “visión sociocultural del aprendizaje” Maina, M. & Garcia, I. (2016).
Esta visión enaltece la función de la interacción con nuestros pares en el campo del conocimiento en el que estemos incursionando, con la perspectiva de generar nuevo conocimiento, con base en las experiencias que cada uno de los interlocutores haya vivido o incluso llegue a postular desde un campo meramente teórico.
La interacción, consecuentemente, se enriquecería con los aportes que los aprendices virtuales efectúen en el seno de su círculo social inmediato, motivando con ideas recientemente adquiridas y, eventualmente, elevando al siguiente nivel el ámbito intelectual y práctico de su entorno, lo cual propendería a una mejora en la calidad de vida de todos los involucrados, alejando así, aún más, los espectros de la inequidad educativa. 
Conclusiones
La pedagogía de la ruptura que él postula, Paulo Freire (2007), aparentemente va por la vía equivocada porque condena a quienes carecen de libertad al desgaste inútil de continuar con su papel de oprimidos puesto que siempre habrá circunstancias contra las cuales rebelarse y cuando la mente y la psicología se polarizan tan solo con capaces de buscar enemigos y enfrascarse en las interminables contiendas.
El salto cualitativo ha de ser dado, y es de considerar que la libertad no se arrebata a los opresores o a las circunstancias, a la libertad se opta porque como seres humanos se posee esa capacidad inherente, y se ha de lograr dinamizados por el autodescubrimiento, el cual lleva tras gestas auténticas y originales. 
El empoderamiento en Pedagogía Personal se hace factible mediante el acceso a los recursos educativos mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Una vez los miembros de la sociedad elijan los conocimientos que deseen e interactúen como pares de muchos otros de los internautas eliminarán por sí mismos la mayor parte de las causas de exclusión vigentes anteriormente.
La Pedagogía Propia resuelve las limitaciones de docentes, instalaciones y demás recursos escasos, no obstante, deja pendiente la implementaciónde las guías adecuadas que ilustren a los internautas auto incluidos para no ser víctimas de la “basura informática” y desarrollen los criterios adecuados al aprendizaje autodirigido. 
Bibliografía
Fataar & Feldman. 2016. Dialogical habitus engagement: The twists and turns of teachers’ pedagogical learning within a professional learning community. ISSN 0258-2236. Perspectives in Education 2016 34(3): 98-105. © UV/UFS
Freedom of Expression on Internet. Recuperado en 02/02/2017, de: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/freedom-of-expression/freedom-of-expression-on-the-internet/
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI Editores, recuperado de: http://laespiral.momoescuela.org/wp-content/uploads/2014/01/Educ-pract-libertad.pdf
Guacaneme-Mahecha, M., Zambrano-Izquierdo, D. y Gómez-Zeremeño, M. G. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de recursos educativos abiertos. 
Educ. Educ., 19(1), 105-117. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.6, recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n1/v19n1a06.pdf
	Maina, M. & Garcia, I. (2016). Articulating personal pedagogies through learning ecologies. In B. Gros, Kinshuk, & M. Maina (Eds.), The Future of Ubiquitous Learning: Learning Designs for Emerging Pedagogies (pp. 73-94). Lecture Notes in Educational Technology. Berlin Heidelberg: Springer. doi: 10.1007/978-3-662-47724-3 
OECD. 2007. Giving knowledge for free: the emergence of open educational resources – ISBN-978-92-64-03174-6 © OECD 2007

Continuar navegando

Otros materiales