Logo Studenta

PLAN MODULAR PROYECTO AREA DE SOCIALES MAC 2016 (Recuperado) (Recuperado) (1) - Norberto Lopez Perez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO 
PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES
“Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a otros sin su consentimiento.” 
(Abraham Lincoln)
2018
TABLA DE CONTENIDO
 PRESENTACIÓN
 INTRODUCCIÓN
1. IDENTIFICACIÓN 
2. NOMBRE DEL PROYECTO
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO
4. AUTORES
5. RESPONSABLES
6. POBLACIÓN BENEFICIADA
7. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁREA
8. JUSTIFICACIÓN 
9. PROPOSITOS DEL ÀREA
10. MISIÓN DEL ÁREA
11. VISIÓN DEL ÁREA
12. MARCO REFERENCIAL
12.1. MARCO LEGAL DEL ÀREA
12.2. VALORES PROPIOS DEL AREA
12.3. HACIA UN DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS.
12.4. PARA DESARROLLAR HABILIDADES.
12.5. PARA ALCANZAR LOS NIVELES DE DESEMPEÑO.
13. SECUENCIAS DE MODULOS Y CONTENIDOS.
14. METODOLOGÍA
14.1. CRITERIOS EVALUATIVOS
14.2. SISTEMAS DE NIVELACIÓN Y PLANES DE MEJOTAMIENTO
14.3. A TRAVÉS DEL PLAN LECTOR, AYUDANDO A NUESTROS ESTUDIANTES
14.4. AUTOEVALUACIÓN
15. BIBLIOGRAFÍA
NUESTRO PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES
PRESENTACIÓN
El área de ciencias sociales, se orienta a hombres y mujeres formados en el respeto a los derechos humanos, que participen activamente en su sociedad, con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y de la diversidad existente en el país y en el mundo y que se sientan comprometidos con la protección del medio ambiente y una convivencia en Paz en medio de las diferencias
El estudio de las Ciencias Sociales en tanto “Ciencias de la Comprensión y de carácter hermenéutico”(explicativo, aclarativo e interpretativo), permite el análisis interdisciplinario de la realidad, por parte de un individuo que se forma como sujeto consciente, que utiliza el lenguaje, donde las cosas y los hechos están cargados de significados y significantes, que pueden ser asimilados, comprendidos y redefinidos, a través de habilidades, actitudes y destrezas que le permiten alcanzar el dominio de una cultura general, la construcción de una escala de valores, el reconocimiento de las identidades y la comprensión del concepto de democracia, para buscar la transformación real de los contextos en los que se desenvuelve y participa, buscando siempre la solución a los problemas sociales y el bienestar colectivo.
Desde su ejercicio esta área pretende formar Sujetos con la capacidad para identificar y reflexionar acerca de los problemas políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales presentes en la sociedad, buscando la participación efectiva, eficiente y eficaz en los procesos que permitan la transformación social y el sostenimiento de una cultura democrática participativa, donde haya menos concentración del poder y más eficiencia en el cumplimiento de las funciones básicas del Estado como son la seguridad y protección de los ciudadanos.
INTRODUCCIÓN
El área de Ciencias sociales es uno de los componentes más importante dentro de los pensum académicos de una institución porque es a través de esta ciencia como se logra comprender las dimensiones del ser humano, y la relación que los individuos tienen con el entorno que les rodea. De igual manera, esta ciencia es importante porque es a través de ella es como se logra humanizar el conocimiento en un mundo globalizado que persigue exclusivamente el desarrollo técnico, es así, a partir de este campo del saber que se logra vincular elementos valorativos, de tal manera que el ser humano no se aleje de su humanidad.
En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro, el equipo de docentes que componen el área de Ciencias Sociales, son los garantes de hacer despertar en los educandos esa conciencia crítica, fundamental para el desarrollo del ser humano toda vez que contribuye a estimular sus relaciones consigo mismo, con los demás y con el medio que lo circunda. 
Es importante también porque en una sociedad como la nuestra se requieren personas capaces de interactuar, de ubicarse en el contexto de acatar normas y saber convivir en paz y armonía.
El propósito del área es involucrar al educando al ritmo de los tiempos acorde a los modelos que presenta el mundo de hoy (Económico, Social, político y Cultural) todo ello con la intención de no repetir hechos que hoy día lamentamos, pues el conocimiento de nuestra historia posibilita también la proyección a un futuro mejor, “por que quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Esta área está estructurada con los siguientes ejes curriculares. Relación con la historia y la cultura, Relaciones espaciales y ambientales, Relaciones ético-político y Compromiso social.
1. IDENTIFICACIÓN 
Área de ciencias sociales 
Asignaturas: Geografía, Historia, Competencias Ciudadanas (Constitución Política – Democracia) y Catedra de la Paz.
2. Nombre del Proyecto: DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES CONSTRUIMOS UNA CULTURA PARA LA PAZ.
Niveles: Prescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media Académica
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO
La Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro de Funza Cundinamarca, es una institución de carácter publica con Resolución de aprobación: JD No.5565 DE 2013; JN Nº 9786 DE 2017 de la Secretaria de Educación de Cundinamarca. Ubicada en la Calle 9C No. 19 –20 Villa Diana Funza-Cundinamarca, en donde se imparte formación Académica desde preescolar hasta grado once.
INTENSIDAD HORARIA: 
	Grados Horas semanales Horas Mensuales Horas Anuales
Básica Primaria 4 16 
160 
Básica Secundaria 4 16 160
Media 2 8
80
4. AUTORES
Beatriz Elena Cruz
Jazmín Julieta Núñez
Martha Pilar Jiménez Olmos
Myriam Lucila Mahecha Vera
Sonia Astrid Mancipe
Gloria Liliana Ortiz
Alicia Fresneda 
Lorenza Rojas
Manuel Alarcón
David Cifuentes
Eduin Alfredo Petro Hernández 
5. RESPONSABLES
La Comunidad educativa de la Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro de Funza Cundinamarca, conformada por los Padres de Familia, Docentes y Dicentes, personal Administrativo y miembros de la comunidad en general, son los directos responsables de la puesta en práctica del proyecto del área de ciencias sociales, asumiendo una puesta en común en la consecución de los objetivos planteados, que permitan el pleno desarrollo de los educandos para el futuro: EDUCAR para la vida, la convivencia en sociedad, la preservación del medio ambiente y el emprendimiento. 
6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Actualmente se benefician estudiantes que cursan los diferentes niveles que ofrece la institución: Nivel preescolar, básica primaria y secundaria, media académica
La población beneficiada son niñas, niños y jóvenes; cuyas edades oscilan entre los cinco (5) y los dieciocho (18) años de edad, en jornada única. Los estratos beneficiados son 1, 2, y 3. En un alto porcentaje de los hogares son disfuncionales y en el porcentaje restante se presenta ausentismo paternal dado por la realización de trabajo diario de ambos padres que redunda en beneficios económicos, pero genera en la Institución un alto grado de intolerancia e irrespeto, generando bajo rendimiento académico, barreras cognitivas y en algunos casos poco interés de cursar estudios superiores.
7. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁREA
Al iniciar el presente año, se ha tenido en cuenta un estudio de antemano en los aspectos socio-culturales y económicos, del cual se han detectado las siguientes características: 
En algunos casos los estudiantes presentan algunas carencias en lo que respecta a la comprensión y análisis en el área de Ciencias Sociales, siendo esto esencial en la misma, dicha falencia es producto de la diferencia socio cultural, no tan solo en el área de Ciencias Sociales sino en otras áreas, a esto se adiciona el entorno familiar y afectivo en el cual se desenvuelve el estudiante, otra de las características del estudiantado de la Institución Educativa DepartamentalMiguel Antonio Caro de Funza Cundinamarca es su falta de afecto y autoridad familiar, esta situación se ve reflejada en la búsqueda de cariño, acompañamiento y necesidad de autoridad por parte del grupo de docentes de la Institución. Las problemáticas sociales, maltrato físico y sicológico, agresividad, abandono, desempleo, permean las familias e influyen en el desempeño escolar y comportamental. 
Es importante destacar que pese a lo anterior, encontramos muchos estudiantes con gran capacidad de análisis y comprensión, con deseos de superación, creativos y con una alta calidad humana. 
8. JUSTIFICACIÓN 
La elaboración del plan de área se justifica desde la necesidad permanente que tenemos que hacer los docentes de reexaminar nuestras prácticas y métodos de trabajo así mismo se piensa que la escuela debe ir incorporando los nuevos debates concernientes a la teoría social y a la enseñanza
El siguiente plan de estudio tiene como finalidad superar la problemática antes planteada, apoyándonos en la ley general de educación la cual plantea que el área de Ciencias Sociales es una de las áreas fundamentales que se debe cursar en la educación básica y media, que fundamenta su proceso educativo en formar a los estudiantes en la reflexión, en la creatividad y la autonomía para que sean actores de su propio proyecto de vida, teniendo en cuenta la proyección a su comunidad para el mejoramiento constante de ella. Por tal motivo se justifica el aporte que hacen las Ciencias Sociales y Humanas a la formación del estudiantado, considerándolo de suma importancia, ya que ella pretende impulsar el trabajo cooperativo en pro de la comunidad y desde las Ciencias Sociales el estudiantado puede adquirir y desarrollar competencias de pensamiento social, político y democrático permitiendo que en el futuro más próximo se pueda desenvolver y desempeñar como un sujeto político crítico y proactivo con sentido democrático, que se involucre y procure contribuir a los cambios sociales partiendo desde su comunidad y fundamentando su quehacer desde el liderazgo. Este último se fundamenta desde la formación de la personalidad e identidad democrática participativa y social.
Con el fin de alcanzar los logros establecidos en la Misión de la Institución, las Ciencias Sociales involucran al estudiante en el trabajo y la adquisición de las diferentes competencias cimentadas en el Ser, en el Saber, el Hacer, el Saber Hacer, el Saber Estar y el Querer Hacer, entendiendo como una totalidad dinamizadora de los procesos educativos y transversales que se dan en la Institución. Por lo tanto el eje central del área es la formación de competencias democráticas, reconociendo el papel del líder como conocedor de los problemas locales y nacionales con el fin de proponer alternativas de cambio para su comunidad.
Se busca que el estudiante sea capaz de identificar la problemática de su entorno y plantear soluciones a corto y largo plazo como líder de su comunidad. 
Una de las metas principales planteadas desde la docencia es que los estudiantes sean dinámicos, creativos, reflexivos y constructores de Paz, sobre los conocimientos adquiridos y no ser los entes repetitivos de épocas pasadas, estando al día con la dinámica cambiante en la temporalidad de lo local, regional e internacional.
9. PROPOSITOS DEL ÁREA
Las Ciencias Sociales en relación a los objetivos generales de la educación
El área de Ciencias Sociales contribuye de manera especial a la consecución de los objetivos comunes a los diferentes niveles educativos y los objetivos específicos para cada ciclo formulados en el marco de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994), a continuación hacemos transcripción de algunos de estos apartes según la citada norma.
Objetivos comunes de todos los niveles (Artículo 13)
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
· Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;
· Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.
· Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
· Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
· Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo;
· Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
Objetivos específicos de la educación básica en los diferentes ciclos y niveles a los que aporta el área de Ciencias Sociales (Artículo 21).
· La formación de valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;
· El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; 
· La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
· La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
· La formación para la participación y organización infantil; 
· El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;
· La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y la adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria (Artículo 22).
· El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social.
· El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.
· La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales.
· La utilización consentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
Objetivos específicos de la educación media académica
· La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
· La vinculación a programas de desarrollo y organización social, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.
· El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;
· La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.
Objetivos generales de las Ciencias Sociales en la educación básica primaria.
Desde las competencias enunciadas se busca fomentar en los estudiantes el deseo y la responsabilidad de participar en el desarrollo social, político y cultural de su comunidad, cultivando el reconocimiento, amor, respeto, y la valoración de su medio físico, social y cultural a nivel local, nacional y universal y el amor a sí mismos, desarrollando su identidad e iniciativa personal para adoptar posiciones críticas frente a los hechos, de acuerdo a su desarrollo intelectual.
Durante el desarrollo de los diferentes niveles y ciclos involucra los procesos de observación, comparación, clasificación, descripción, relación, conceptualización, formulación y resolución de problemas sociales, formulación de hipótesis cualitativas del tipo “Qué pasaría si….”, búsqueda de información, comprensión y posibles soluciones y participación Afianzados en el desarrollo de procesos de lectura, escritura y oralidad queinvolucren conceptos propios del área., interpretación de la información, comunicación de las ideas, conocimiento y comprensión de lo comunicado. 
El desarrollo de los diferentes procesos va a permitir un trabajo de integralidad entre las diferentes disciplinas del área. En el nivel de Media académica busca además proporcionar a los educandos herramientas teóricas y de reflexión-acción, para una acertada vivencia de los valores democráticos y de la vinculación a la sociedad y al campo laboral a través de la investigación social.
Es importante tener en cuenta que el desarrollo de los diferentes procesos, subprocesos y finalmente, la formación en competencias, en los diferentes niveles y ciclos se logrará a través del desarrollo de actividades como:
· La lectura, análisis, interpretación y argumentación en torno a portadores de textos de carácter histórico, informativo, documental, etc.; haciendo especial énfasis en la Constitución Política de Colombia como carta de navegación que posibilita el reconocimiento de deberes y derechos y .de la organización del Estado, facilitando la participación de los diferentes procesos que se adelantan dentro de él. 
· La realización de diferentes investigaciones acerca de la historia local, nacional y universal y su impacto en la realidad actual
· Formulación de diversas propuestas de solución a problemáticas de tipo social a nivel local, regional y nacional.
· Comparación crítica entre hechos históricos y la realidad actual, analizando causas, consecuencias y nuevas formas posibles de abordar los eventos.
· Lectura interpretativa espacio temporal de los hechos geográficos y sociales referidos a la organización política y económica y a las diversas manifestaciones culturales. 
· Análisis de ideas o principios filosóficos generados en torno al hombre, la naturaleza, las relaciones de poder y el Estado.
· La reflexión continua sobre la situación social vivida por los educandos, por las comunidades, las regiones y por las naciones, partiendo del análisis de elementos como la eficacia y el cumplimiento de los derechos fundamentales y la relevancia del respeto a los derechos humanos para la construcción y el sostenimiento de entornos pacíficos, donde haya pie a la justicia y la equidad.
· La exploración de abanicos de posibilidades en torno a la elaboración del Proyecto de vida, argumentando acerca de las posibles opciones personales con las que los sujetos pueden fortalecerse como seres humanos con calidad de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades.
· La participación en diferentes actividades en donde se dé pie al fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana y del ejercicio de la democracia buscando la transformación de los contextos.
PROPOSITO ESPECÍFICOS POR GRADOS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES. 
PRESCOLAR.
Reconocerse miembro importante de una comunidad familiar y escolar
GRADO PRIMERO.
Identificar características socio-culturales de su comunidad a la que pertenece (familia, colegio y barrio). Para que reconozcan y construyan participativamente las normas sociales planteando alternativas de solución a los conflictos que se le presenten en su entorno inmediato.
GRADO SEGUNDO.
Identificar y describir características socio-culturales y geográficas del municipio de Funza y sus alrededores. Para reconocer y valorar su diversidad; reconociendo y apropiándose de su espacio para su interacción permanente. 
GRADO TERCERO
Identificar y describir características geográficas y socio-culturales del departamento de Cundinamarca, reconociendo y valorando su diversidad étnica y cultural para ser participes en la construcción y mejoramiento del espacio. 
GRADO CUARTO
Identificar y comparar las causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (descubrimiento, colonia e independencia), reconociendo características geográficas, económicas y político-administrativas en diversas épocas; para entender la relación histórica de nuestro país hoy a través de la construcción de líneas de tiempo. 
GRADO QUINTO
Identificar y comparar las características geográficas y socio-culturales de Colombia, su interacción y las consecuencias que resultan de ellas; comparándolo con los hechos históricos que fueron construyendo las organizaciones en la república de Colombia iniciándose en la participación de espacios democráticos. 
PROPÓSITOS DE SEXTO.
Propiciar espacios cognitivos donde el alumno se apropie de algunos conceptos básicos de las Ciencias sociales mediante procedimientos que le permitan plantear posibles alternativas de solución frente a distintas problemáticas en los diferentes contextos.
PROPÓSITO DE SEPTIMO.
Reconocer la acción del hombre sobre el medio natural como una característica de las sociedades en las diferentes culturas y épocas que propiciaron la formación de imperios, reinos y sistemas económicos y sociales en los diferentes momentos históricos, así como su legado Cultural y político.
PROPÓSITO DE OCTAVO.
Analizar, argumenta, propone acerca de las implicaciones del desarrollo político que posibilitaron el surgimiento de las diferentes revoluciones sociales que permitieron la creación de los derechos del hombre en el mundo, cambiando el pensamiento y así reivindicar los derechos del hombre y el ciudadano. Reconocer los procesos de formación de los imperialismos como sistemas políticos que buscan la apropiación de diferentes territorios, para así obtener el control de la economía mundial; generando las diferentes guerras y conflictos entre naciones.
PROPÓSITO DE NOVENO:
Identificar cuáles son la características físicas del territorio colombiano y reconocer cuales han Sido las transformaciones entre los siglos XIX Y XX, en materia social, política, económica y social y cultural en el país, así como la incidencia en la vida cotidiana de la población.
PROPÓSITO DE DECIMO Y UNDECIMO.
Por medio del desarrollo de las competencias argumentativas, propositivas e interpretativas sirvan de base para entender y analizar los diferentes ámbitos desde lo político, social, económico y cultural a nivel nacional y mundial durante los siglos XX y XXI. Formulando así preguntas de investigación de su interés que los lleven a resolver cuestionamientos en torno a Conflictos políticos en Colombia, guerra fría, caída del muro de Berlín, guerra fría, nuevo orden mundial, globalización, dictaduras en América Latina, la participación de la mujer.
En síntesis, la enseñanza de las Ciencias sociales en todo el ciclo de formación Prescolar, primaria, secundaria y media, busca la formación de sujetos políticos, con personalidad democrática, que tengan las habilidades para generar las transformaciones y cambios sociales que se requieren en los diferentes ámbitos de la comunidad, con el objeto de asumir y vivir de manera digna, plural, democrática y con abundancia espiritual, social y económica. 
Los y las estudiantes al desarrollar los procesos de pensamiento como son la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación y resolución de problemas sociales, formulación de hipótesis, análisis, interpretación, categorización, razonamiento deductivo, inductivo, hipotético, argumentación y contrastación de teorías y leyes, podrán adquirir y emplear constructivamente la capacidad de comprender críticamente las problemáticas sociales buscando incidir positivamente en el desarrollo de las comunidades.
EJES CURRICULARES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES
Estas competencias o habilidades que esperamos desarrollar en los estudiantes, serán trabajadas a través de los siguientes ejes curriculares: 
· Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad humana.
· Relaciones espaciales y ambientales: Nuestro planeta como espacio de interacciones donde hombres y mujeres somos beneficiarios y guardianes de la madre Tierra.
· Relaciones con la historia y la cultura: Distintas culturas como creadoras de saberes y generadoras de identidades y conflictos.
· Relaciones ético políticas.
HISTÓRICO:Con la ubicación temporal y espacial se analiza la evolución del hombre a través de los tiempos en un espacio físico.
POLÍTICO SOCIAL: Se orienta hacia la comprensión de la organización social política como condición propia de lo humano, que hace referencia al poder y a la autoridad.
ANTROPOLÓGICO Y CULTURAL: Se genera la sensibilización frente a la sociedad que se enfrenta a una serie de desafíos: (violencia, xenofobias, multiculturalismo, desplazamientos forzados, derechos humanos, hambrunas, etc.)
GEO-ECONÓMICO: El aspecto económico les permitirá vincular los elementos del medio geográfico que determinan el tipo economía con sus variables y sus proyecciones. 
10. MISIÓN DEL ÁREA
Las Ciencias Sociales como área fundamental en nuestra Institución, pretende y apunta a una formación con énfasis en lo social y el desarrollo de un individuo integral, al tanto de las necesidades y los problemas que enfrenta la nación y el mundo en general. Con este nuevo plan de área se pretende consolidar unas herramientas y unos valores institucionales que nos inviten a imaginar y trabajar por que sea posible un cambio social en Colombia, evitando que sólo se conciba al país en su violencia, en la miseria, en la violación de los derechos humanos y el exceso de poder en que se vive actualmente.
11. VISIÓN DEL ÁREA
Teniendo en cuenta el invaluable aporte de las áreas de las Ciencias Sociales y Humanas al crecimiento y desarrollo social de las comunidades; en el 2016 y 2017 los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro de Funza Cundinamarca contaran con algunos conocimientos que les permitan interpretar su realidad, realizar aportes y generar propuestas en pro de su bienestar y el de la comunidad, desde el ámbito económico, educativo, recreativo, cultural y de convivencia social, promoviendo la integración, el trabajo comunitario, el deseo de superación personal y familiar desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos.
RELACIÓN DEL ÁREA CON LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 
El área de ciencias sociales desde los valores y la solidaridad, apunta a una formación con énfasis en lo social y el desarrollo de un individuo integral, que no sea ajeno a las necesidades y a los problemas que enfrenta el entorno, la nación y el mundo en general, procurando que toda la comunidad educativa se comprometa para lograr un cambio positivo y acorde, en beneficio general, teniendo en cuenta que es a través del diálogo y la concertación personal y colectiva, para llegar a una verdadera transformación social en beneficio de toda la comunidad.
RELACIÓN CON OTRAS AREAS Y CIENCIAS: La relación con esta área es que servimos de apoyo para fortalecer y afianzar en las estudiantes el cuidado y el buen manejo de los recursos con los cuales cuenta. El área refuerza el uso del reciclaje. Con ayuda de la señalización con la cual cuenta el colegio se ofrece soporte en caso de un desastre natural, el seguimiento de instrucciones dadas y guardar la compostura en tal caso. El conocimiento de las señales y la obediencia de las mismas pueden evitar mayores desastres.
CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS: El área se relaciona de forma más directa pues en clase se refuerzan valores, normas de cortesía y hábitos de aseo e higiene personal que en ningún momento sabrá recordar contribuyendo al fortalecimiento de la autoestima en las estudiantes. Ayudarles a comprender mejor su posición en la sociedad y el comportamiento que deben tener, acorde con el lugar que ocupan. Poder actuar como personas sensatas y maduras en las diferentes circunstancias que tienen que afrontar en la vida.
HUMANIDADES: La relación con el área es servir de apoyo con la implementación del Plan Lector, a través del análisis de artículos de prensa, textos seleccionados trabajados por trimestre, donde se trabaje: Suposición del título con el artículo, buscar en el diccionario palabras desconocidas, micro estructura, macro estructura y opinión personal.
 ARTÍSTICA: Sobre los valores construimos los intereses: a cada persona le interesan ciertas cosas. Determinadas expresiones artísticas. Esto nos permite escoger lo que quiero y desechar lo que no quiero.
ETICA Y VALORES HUMANOS: La relación temática y valores propios como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, sentido patrio, la solidaridad y la implementación de la Catedra para la Paz
12. MARCO REFERENCIAL
12.1. MARCO LEGAL DEL ÁREA
El Plan de Área de Sociales se fundamenta en la legislación actual, para poder ser coherentes con dicha reglamentación, cimentamos y sustentamos nuestro plan, de conformidad a la constitución y las leyes, generando la posibilidad de desarrollar las diferentes competencias desde una enseñanza por procesos, secuencial y permanente.
 Constitución política de Colombia
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. 
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. 
· La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
· El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
· La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
· Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
· La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley
LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. (LEY 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994)
Artículo 5. Fines de la Educación
“De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber;
6. El estudio y la comprensión crítica. De la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura,el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de la defensa del patrimonio cultural de la nación;
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
Artículo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:
· El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
· La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos.
Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Entre las áreas obligatorias y fundamentales que compren por lo menos el 80% del plan de estudios, se encuentran las Ciencias sociales, historia, geografía, Constitución Política y democracia.
Artículo 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos de la educación media académica:
· La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
· La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
· El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social.
· La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.
La anterior ley, ha sido reglamentada por diferentes decretos y resoluciones, entre los cuales se destacan los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resolución 2343 de 1996 y el decreto 1290 de 2009, los cuales precisan con referencia a las ciencias sociales los siguientes aspectos:
Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.
(Artículo 35) Desarrollo de las asignaturas. Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, atendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.
En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.
(Artículo 38). Plan de estudios. El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos:
· La identificación de los contenidos, los temas y problemas de cada asignatura y proyectos pedagógicos, así como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas.
· La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el periodo lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.
· La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas, audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.
· Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto educativo institucional.
· Los criterios de evaluación y administración del plan. 
(Artículo 54) Indicadores de logro en la educación básica. Los criterios que regirán la evaluación y la promoción del educando en la educación básica, están orientados por los logros que para cada grado establezca el proyecto educativo institucional, a partir de los objetivos generales y específicos definidos en los artículos 20, 21 y 22 de la Ley 115 de 1994 y los lineamientos que para el efecto establezca periódicamente el Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta criterios de actualización del currículo y búsqueda de la calidad.
OTROS REFERENTES LEGALES
· Decreto 2082 de noviembre 18 de 1996
· Ley 375 del 4 de julio de 1997, la ley de la juventud -infancia
· Decreto 1112 del 18 de julio de 1998, cátedra de estudios afrocolombianos 
· Ley 1098 de 2006 código de infancia y adolescencia. 
· Decreto 1290 de 2009, por remisión del artículo 189 Numeral. 11 y artículo 79 CP literal d) Numeral 2º. del artículo 148 de la ley 115 de 1994, y numeral 5.5 del artículo 5 de la ley 715 de 2001. 
De igual manera el plan de área del colegio Liceo Técnico Comercial Alonso de Ojeda responde a las normas técnicas curriculares de Ciencias Sociales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) del año 2002.
También a los estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales expedidos en el 2006 y el decreto 0230 del 11 de febrero del 2002 que plantea los parámetros para evaluar y diseñar y orientar el currículo de la institución.
El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral, a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local. Incluyendo también los recursos humanos académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la ley 115 de 1994, los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal, gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales. Al definir para cada nivel e introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adoptan algunas áreas a las necesidades y características regionales, aplican métodos de enseñanza y organizan actividades formativas, culturales y deportivas dentro de los lineamientos que establezca el MEN por lo tanto el currículo adoptado por cada establecimiento educativo debe tener en cuenta y ajustarse a los siguientes parámetros:
· Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la ley 115 del 1994.
· Las normas técnicas tales como estándares para el currículo en las obligatorias y fundamentales del conocimiento u otros instrumentos para la calidad que defina y adopte el ministerio de educación nacional.
· Los lineamientos curriculares expedidos por el ministerio de educación nacional. 
· Implementación del nuevo sistema de evaluación institucional, en el desarrollo integral del alumno, y la búsqueda del mejoramiento institucional. 
El Plan de Área en nuestra institución se sustenta desde estas normas establecidas a nivel nacional ya que ellas son la brújula que encamina nuestra practica pedagógica, enlazándolas con las normas internas,y el Sistema de Calidad IS0-2001, con el fin de certificar las Instituciones del municipio de Funza, Cundinamarca.
12.2. VALORES PROPIOS DEL ÁREA
· Libertad. Es conquista que exige valentía. La libertad permite cambiar con responsabilidad el proceso histórico.
· Participación. Ejercita derechos y deberes que permiten consolidar la democracia
· Criticidad. Mediante la cual se crean las condiciones para generar conocimientos liberadores mediante la reflexión y comprensión de los hechos sociales, políticos, económicos y culturales. El desarrollo de una imaginativa capacidad creativa para interpretar argumentar y proponer, máxima expresión del pensamiento crítico creativo.
· Intelectuales. Proporcionan satisfacciones a partir de la explicación y comprensión de hechos sociales pasados y presentes, de fenómenos físicos, la evolución de la vida del paisaje.
· Personales. Permiten al ser humano actuar adecuada y acertadamente en un espacio geográfico y productivo aportando sus talentos y potencialidades
· Interpersonales. Desarrollan la capacidad de liderazgo, autonomía, trabajo grupal, resolución de conflictos y acrecentamiento de la autoestima
· Investigativo. Proporcionan a las estudiantes herramientas conceptuales que les genere la inquietud por un proceso Investigativo 
· Culturales. Amplían el conocimiento de las relaciones de convivencia y desarrollo cultural.
· Formativos. Conducen a entablar una constante relación entre lo observado y las causas que lo originan.
· Ambientales. Permiten el conocimiento del espacio terrestre para comprender la explotación y transformación racional de los recursos naturales.
· Patrios. Proporcionan un sentir de pertenencia hacia nuestro País, tal y como se plantea en el artículo 101 de la Constitución Nacional, a través del fortalecimiento de un sentido de verdadera identidad nacional.
· Solidarios. Fomentar el espíritu solidario entre los estudiantes beneficiando a toda una comunidad a través de la ayuda mutua
· De Justicia. Respetando los derechos y diferencias permitiendo una sana convivencia armónica
· Fraternos. Como símbolo de compañerismo, unión y camaradería reconociéndonos como hijos e hijas de un solo Dios
12.3. HACIA UN DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS.
Inicialmente se utiliza la observación por medio de una actividad teórico-práctica que consta de una breve explicación del ejercicio de aplicación. De acuerdo al resultado se prosigue con el tema o se dan ejercicios, prácticas adicionales o de refuerzo. En cada actividad se evalúan competencias como:
· INTEPRETATIVAS
Descripción y ubicación de hechos o procesos históricos, geográficos y democráticos.
Manejo de líneas de tiempo
Inferencias de textos históricos, geográficos, políticos y económicos, graficas, mapas, coremas, mapas mentales, azimut
· ARGUMENTATIVAS
Exposición de razones
Comparación de situaciones
Determinación de causas y consecuencias
· PROPOSITIVAS
Proposición de alternativas de solución
Opinión
Adopción de posiciones
Demostración de hipótesis
· COMUNICATIVA. 
Donde la estudiante de sentido y significación a diversos lenguajes científico-técnicos acordes con el mundo actual y que le permitan desenvolverse adecuadamente en un espacio social.
· AXIOLÓGICA. 
Apropiación de valores Humano y filosofía institucional expresados en el Ser, Pensar, Sentir y Hacer.
· PENSAMIENTO CRRITICO 
Crítico lógico. Establecimiento de relaciones de orden e interdependencia. Análisis transferencia y aplicación de conocimiento a otros contextos y campos del saber.
· INVESTIGATIVA.
 Habilidad de indagación y análisis de problemas sociales, políticos, económicos, científicos, culturales y ambientales. 
· SINÉRGICA. 
Adecuado manejo del esquema corporal y su relación con el entorno estético, artístico y deportivo. 
· PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO. 
Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias para responder a las exigencias del mundo productivo.
Mediante el trabajo en torno a competencias y ejes curriculares, el área de ciencias sociales aporta a la consecución de las metas de formación de los estudiantes y a la misión de las instituciones educativas, porque permite en primer lugar, el análisis de la realidad social sensibilizando a los estudiantes frente a la necesidad de la vivencia de derechos fundamentales como el respeto a la vida, el reconocimiento y tolerancia de las diferencias, la equidad, la justicia, la capacidad de escucha y la convivencia pacífica.
Además se generan espacios para construir el significado de conceptos como libertad, democracia, participación, ley, norma, derecho y deber, fundamentales para el desarrollo y progreso de las comunidades. De otro lado se manejan aspectos relevantes de las organizaciones socio políticas y el funcionamiento de las estructuras de poder.
Y Finalmente se forma al individuo como base de la colectividad en la participación en debates y la estructuración de ideas, desde la investigación continua, la selección de la información y la lectura de los diferentes contextos. 
12.4. PARA DESARROLLAR HABILIDADES.
· Identificar. 
· Ejecutar.
· Argumentar.
· Evaluar.
· Proponer.
· planificar
· Interpretar.
· Investigar 
· Indagar.
· Analizar.
12.5. PARA ALCANZAR LOS NIVELES DE DESEMPEÑO.
 Identificación Ubicación de hechos sociales en el espacio y el tiempo, fenómenos naturales, accidentes geográficos y evolución del pensamiento.
 Relación. Compara y busca la relación de hechos históricos, formas de convivencia, desarrollo cultural, paisajes, producción material y cultural del hombre.
Aplicación. Hacer realidad y práctico lo aprendido con proyección al entorno.
Evaluación. Asumir una actitud de reflexión frente a la realidad interactuando en ella de manera coherente y responsable.
13. SECUENCIAS DE MODULOS Y CONTENIDOS.
El plan modular se diseñó de acuerdo a los estándares diseñados por el Ministerio de Educación Nacional, tomando las asignaturas de: Historia, Geografía, Constitución Política, Democracia y Catedra Para la Paz de grado Transición a grado once.
14. METODOLOGÍA
Toda enseñanza busca desarrollar un proceso de aprendizaje en un contexto específico y en un momento determinado en función a los objetivos, logros o metas fijadas tanto a nivel de una asignatura concreta como a nivel del proyecto formativo general. Para ello es necesario: Una metodología; es decir, “un conjunto de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los estudiantes, organizados de manera sistemática e intencional y que, aunque no promueven directamente el aprendizaje, generan una alta probabilidad de que ocurra" (FERNANDEZ MARCH, Amparo. Artículo “Metodologías activas para la formación del pensamiento” Revista Educación siglo XXI № 24, Universidad Politécnica de Valencia, 2006. Pág. 35 56). La metodología es el conocimiento o la teoría acerca de los métodos, técnicas e instrumentos que permiten construir las competencias específicas del área por parte de los estudiantes y desarrollar la enseñanza. 
Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias de pensamiento que se construyen a través de la articulación de los ejes curriculares, los estándares y los indicadores de desempeño. 
Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son las metodologías o ENFOQUE PEDAGÓGICO ACTIVOS
La comunidad educativa Miguelista, se orienta con base a dos enfoques pedagógicos:
· APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.
Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:
· Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender;
· Las necesidades actuales y los problemasque enfrenta el alumno y que vive como importantes para él;
· El medio en el que se da el aprendizaje.
Este modelo educativo centrado en el alumno propone que el profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas significativas para los alumnos y los contenidos de las UEA ( unidades enseñanza aprendizaje), favoreciendo que el estudiante aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos de enseñanza participativos, haciendo uso de las relaciones interpersonales basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Así mismo propone que la educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos
	Aspecto cognoscitivo
	Aspecto Afectivo
	Nivel 1. Conocimiento de datos.
Almacenamiento de datos e información en la memoria
	Nivel 1. Recibir
Poner atención. Darse cuenta que algo está sucediendo
	Nivel 2. Comprensión.
El alumno es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o ampliar lo que se ha aprendido.
	Nivel 2. Responder
Emitir una respuesta ante el estímulo, sea una persona, un objeto, una situación o determinada información.
	Nivel 3. Aplicación
El alumno es capaz de entender y explicar situaciones concretas y novedosas mediante el uso de conceptos abstractos.
	Nivel 3. Valorar
El alumno valora en forma vivencial y experiencial una situación, información o persona. Esta valorización se expresa mediante la aceptación o el rechazo de lo valorado.
	Nivel 4. Análisis
El alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado contenido informativo, puede hacer explicitas las relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos elementos en un todo coherente y ordenado.
	Nivel 4. Organizar
Relacionar unos valores con otros y elaborar una jerarquía de valores propia.
	Nivel 5. Síntesis
Reunir en una nueva forma, creativa, original una serie de elementos que aparentemente no tienen conexión entre sí.
	Nivel 5. Caracterizar
Organización amplia y compleja del sistema personal de valores con el cual puede evaluar diferentes aspectos y actitudes de su vida.
	Nivel 6. Evaluación.
El alumno es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración. Emitir juicios.
	
· EL CONSTRUCTIVISMO 
Puede considerarse como un sistema filosófico o teoría del conocimiento que incluye diversas posturas de carácter filosófico y pedagógico para el estudio y explicación de la realidad natural, humana y social
El estudiante y la estudiante construye y reconstruye sus conocimientos a partir de la acción, y la realización de estructuras mentales.
· METAS: Autoconstrucción de conocimiento, acceso a niveles intelectuales superiores, es progresiva y secuencial enseñar a pensar al estudiante 
· ESCUELA: Facilita la construcción del conocimiento en tres dimensiones: vida cotidiana, escolar y social 
· CONTENIDOS: Están constituidos por el mundo, la naturaleza, la sociedad, la realidad y redes conceptuales ya estructuradas 
· PROPOSITO Formar personas autónomas, criticas y capaces de transformar la realidad 
· CURRICULO: el aprendizaje sigue el desarrollo del educando, debe adaptarse a sus capacidades psicológicas. los contenidos deben construirse en el aula y debe haber relación entre lo nacional, regional y lo institucional 
· APRENDIZAJE: Debe ser significativo, construir estructuras de pensamiento. saber hacer, saber aprender, saber pensar, saber ser.
· METODOS Acción investigación, inductivo, deductivo y el científico 
· RECURSOS Didácticos, nuevas tecnologías tic, mapas conceptuales, ensayos, técnicas directas etc. 
· EVALUACION es cualitativa y cuantitativa. Autoevaluación, coevaluación. procedimentales, actitudinales y cognitivas se valora el conocimiento y especialmente los procesos.
· MAESTRO facilitador del desarrollo, orientador y guía , acompañante de los procesos, investigador, critico, flexible, creativo, e innovador, súper preparado 
· ESTUDIANTE centro y objeto del proceso educativo, dinámico, creativo, innovador, constructor de su propio conocimiento a partir de su contacto con el medio, autónomo, gestor de sus propios procesos.
OTRAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
EL SEMINARIO
Es una estrategia adoptada por la educación. Consiste en el estudio sistemático de un tópico planeado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros para efectuar la investigación de un tema elegido. El objetivo es lograr el conocimiento completo y específico de una materia.
El seminario centra su importancia en:
· Proporcionar la oportunidad de indagar, cuestionar, investigar y profundizar.
· Permitir una mejor comprensión de los acontecimientos, procesos, sucesos y el por qué de las cosas.
· Brindar el espacio para desarrollar las competencias del área, llegar a conclusiones y tomar partido en una discusión.
EL TALLER 
Es una estrategia que formula, planea y organiza acciones con objetivos específicos. Se plantean ejercicios para que el estudiante se enfrente a una situación nueva y aplique lo aprendido en situaciones anteriores.
Esta estrategia permite a los estudiantes:
· Afianzar aprendizajes
· Despejar dudas
· Desarrollar destrezas
· Retroalimentar conceptos.
· Trabajo colaborativo
· Socialización e interacción con el otro
LA CLASE MAGISTRAL
Es el método educativo donde el maestro expone una temática, es decir, transmite una información precisa, razón por la cual debe: Formular los objetivos con anterioridad.
· Definir términos para evitar distorsión en la comunicación pedagógica.
· Organizar la exposición adecuadamente, dividiendo los contenidos y siguiendo una secuencia.
· Realizar una síntesis de la ponencia, con la ayuda de los estudiantes.
· Resolver preguntas y formular algunas para verificar la asimilación de los estudiantes.
Su importancia radica en la unificación de criterios para todo el grupo de tal forma que el aprendizaje sea claro y adquirido de manera consciente y reflexiva.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA
Las situaciones de aprendizaje y práctica se refieren a los contextos o entornos problema en los cuales se espera que el estudiante ponga en acción los procedimientos e ideas básicas del área. Sin pretender agotar el amplio espectro de fenómenos o problemas que el estudiante debe conocer.
Estas situaciones se han clasificado en tres categorías.
· Situaciones cotidianas
Hacen referencia a los problemas, fenómenos o situaciones recurrentes en la cotidianidad de los estudiantes y en los cuales tiene sentido realizar un estudio o un análisis a partir de los elementos conceptuales y procedimentales del área. Esta categoría pretende recalcar el sentido de la ética y la axiología en la vida de cualquier persona y en el desarrollo de su capacidad para analizar y criticar lo que suceda a su alrededor. 
· Situaciones novedosas 
Configura todos aquellos problemas, situaciones o fenómenos en los cuales, aun cuando los estudiantes no estén familiarizados, construyen explicaciones e interrogantes o desarrollan estudios experimentales o experiencias poniendo en práctica lo que han aprendido en el área.
· Situaciones ambientales
Estas situaciones pueden ser novedosas o cotidianas. Su característica fundamental es que hace referencia a las problemáticas que involucran relaciones entre el área, la sociedad y el entorno.
14.1. CRITERIOS EVALUATIVOS
De acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia de la comunidad Miguelista y de conformidad con el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 la Institución Señala que el papel del docente es de ser un guía y dinamizar el proceso de formación del estudiante y para ello se utilizan los siguientes medios de evaluación:
· Pruebas de comprensión, análisis, discusión y crítica para una mayor apropiación de los conceptos.
· Mediante apreciaciones de carácter cualitativas y valoraciones cuantitativas, hechas a través de la observación, diálogo o entrevista abierta, formuladas por el docente, con la participación de éste y del estudianteo grupo de dicentes, se valorara los procesos de Heteroevalucion, coevaluación y autoevaluación
La evaluación tendrá en cuenta tres aspectos:
· Procesos Cognitivos
· Procesos Procedimentales y
· Procesos Actitudinales.
La evaluación de los y las estudiantes se convierte en el resultado de un proceso formativo, integral y dialógico, en la medida en que los y las estudiantes vivencian temáticas que enriquecen su conocimiento, fortalecen sus ideales e intereses, mejoran sus relaciones. Es la acción permanente por medio de la cual se busca estimar, apreciar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante, sobre los procesos pedagógicos o sobre los resultados, con el fin de mantener y/o estimar la calidad de los mismos. Se estiman los procesos, las acciones y las relaciones, atendiendo a determinadas exigencias, necesidades, intereses, expectativas o aspiraciones.
La evaluación lleva implícito el acto de comparar un objeto o un proceso determinado con lo que se considera deseable. La evaluación puede tener múltiples objetos; así, puede dirigirse a los procesos de formación de los alumnos, al desempeño de los docentes y directivos, a la calidad de los materiales, dotación e infraestructura y a los procesos administrativos. También se puede evaluar los factores del contexto que coinciden en el proceso educativo.
Por lo que se refiere a la evaluación de los procesos de desarrollo del estudiantado, generalmente se busca determinar qué avances han alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido (es decir, el nivel de modificación de sus estructuras de pensamiento), qué habilidades y destrezas han desarrollado, qué actitudes y valores han asumido y hasta dónde se han consolidado. En síntesis, podemos decir que la evaluación tiene como metas:
· Diagnosticar el estado del desarrollo cognitivo del estudiante, sus tendencias, características personales, intereses, ritmos y estilo de aprendizaje.
· Identificar las dificultades, deficiencias y limitaciones de los diferentes procesos adelantados dentro de la dinámica enseñanza – aprendizaje.
· Afianzar los aciertos, haciendo un reconocimiento de las buenas prácticas.
· Proporcionar y obtener información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.
· Promover, acreditar o certificar a los estudiantes y las prácticas de los docentes.
· Asegurar el éxito de los procesos académicos adelantados, evitando el fracaso escolar y buscando siempre la calidad educativa.
Además, pone en análisis u observación:
· Los logros del estudiante en cuanto a su formación y los factores asociables a los mismos.
· El proceso curricular.
· El desempeño profesional de docentes y directivos docentes.
· La eficacia de los métodos pedagógicos, los textos, equipos y materiales empleados.
La evaluación tiene las siguientes características:
· Es Continua: se debe realizar de manera permanente y con un seguimiento que permita apreciar los progresos y dificultades que puedan presentarse en los procesos pedagógicos.
· Es Integral: es necesario que tenga en cuenta todas las dimensiones de desarrollo del ser humano.
· Es Sistemática: Organizada con base en enfoques, principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.
· Es Flexible: tiene en cuenta los ritmos de desarrollo de los estudiantes en sus diferentes aspectos, por lo tanto, debe considerar la historia de personal de los mismos, sus intereses, capacidades, limitaciones y en general, su contexto y situación concreta.
· Es Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación de los sujetos.
· Es Participativa: requiere de los distintos actores de la comunidad educativa.
· Es Formativa: Posibilita reorientar los procesos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento y lograr dominio del aprendizaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL ÁREA 
Al evaluar a los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Manejo de los conceptos temáticos del área
2. Puntualidad en la entrega de trabajos y tareas.
3. Participación activa y positiva dentro de clase y fueras del aula.
4. Trabajos, talleres dentro y fuera del aula.
5. Portafolio de mapas o álbumes geográficos, de noticias.
6. Actitud y comportamiento favorable en las clases.
7. manejo de los elementos básicos de la materia.
8. Cuadernos con todas las actividades estudiadas en el periodo.
9. Trabajos de consulta e investigación con su respectiva socialización.
10. Evaluaciones orales y escritas que den cuenta de lo aprendido.
11. Pruebas diagnósticas tipo ICFES
14.2. SISTEMAS DE NIVELACIÓN Y PLANES DE MEJORAMIENTO
I E D M A C FUNZA
PLAN DE MEJORAMIENTO ESCOLAR TRIMESTRE_______
AREA: Ciencias Sociales GRADO: _________ FECHA: ________________
DOCENTE: _____________________________________________________________
Estimado, estudiante y padre de familia: 
Teniendo como base el manual de convivencia en sus artículos 5 y 10, Evaluación y Promoción, estrategias de apoyo durante el periodo los estudiantes que presenten deficiencias académicas tendrán la oportunidad de tomar tutorías en las asignaturas donde necesitan refuerzos, al finalizar cada periodo, las asignaturas no alcanzadas son objeto de actividades de nivelación y recuperación en un plan de mejoramiento así:
DESCRIPCION DE LA SITUACION (El por qué obtuvo desempeño bajo):
Presenta dificultad en la Interpretación, argumentación y proposición a partir de textos escritos (Evaluaciones tipo ICFES), deficiencia en la asimilación de algunos conceptos básicos de la temática trabajada. Además cierto grado de irresponsabilidad en la entrega oportuna de talleres trabajados en clase.
ESTRATEGIAS DE NIVELACION Y/ O PROFUNDIZACION (Recomendaciones, refuerzos): 
· 
· 
· 
CONDICIONES
· 
· 
· 
ASESORIAS (Acorde a los tiempos de las recomendaciones): Durante los periodos de clase u horas de atención a proyectos se prestará esta ayuda por parte del docente titular de la asignatura, llevando registro de sus sesiones y de las cuales el mismo estudiante será garante y se responsabilizará de informar a sus respectivos padres.
PRESENTACION DE LA(S) PRUEBA(S) FECHA: Semana de Nivelación (según Horario de clase) 
VALORACION CUANTITATIVA: 
COGNITIVA: ____ (60%) PROCEDIMENTAL ____ (30%) ACTITUDINAL _____ (10%) 
VALORACION FINAL: _____ (Nivel de desempeño) ____________________________________(Letras) ___________________________________________
El presente documento es único registro para dar constancia que el estudiante realizo el debido proceso para la nivelación y/o profundización a quien tienen derecho acorde al decreto 1290 de 2.009.
Firma Docente: __________________ Firma Estudiante:_________________________
Nombre estudiante: _________________________________________________________
Padre de familia enterado:________________________________________________ 
 
C.C. No. 
14.3. A TRAVÉS DEL PLAN LECTOR, AYUDANDO A NUESTROS ESTUDIANTES:
Acercamiento a la realidad social a través de la lectura de varias fuentes escritas u orales que permitan la diversidad de opiniones frente a un mismo hecho histórico.
Elaboración de mapas conceptuales por parte del profesor y de los y las estudiantes que faciliten la reconstrucción del saber.
Discusiones permanentes en las que se favorezca la interpretación, argumentación y proposición en producción oral y escrita.
Interpretación de documentos y gráficas que a partir de datos actuales favorezcan el análisis de situaciones actuales.
Decodificación y codificación de mapas geográficos, e históricos.
14.4. AUTOEVALUACIÓN
El área de ciencias sociales, se evalúa desde las perspectiva de los resultados de las pruebas externas (martes de prueba y pruebas saber 3, 4, 5 y 11). En el marco de esta prueba, que se encuentra vigente hasta la fecha (2013), se busca obtener evidencias sobre las herramientas con que cuentanlos estudiantes para: describir, identificar, reconocer y clasificar información sobre el mundo social; plantear causas, efectos, relaciones y explicaciones de hechos sociales e históricos; imaginar hechos futuros a partir de estados iníciales y plantear alternativas de solución a distintos tipos de problemas, situaciones o fenómenos sociales.
En el caso de la Democracia, las Competencias Ciudadanas y la Catedra para la Paz, en estas asignaturas se parte del supuesto de que en todo ejercicio de la ciudadanía confluyen herramientas de pensamiento y el uso de conocimientos específicos.
Se evalúa acá el conocimiento de la Constitución política de Colombia, sus fundamentos, los derechos y deberes de los ciudadanos que consagra, y los lineamientos acerca de la organización del Estado establecidos en ella, los valores que nos permitan construir la paz desde el interior de cada persona. En particular, se busca evaluar si los estudiantes saben que Colombia es un estado social de derecho que, entre otras cosas, debe promover y defender la diversidad étnica y cultural. Adicionalmente, se quiere establecer si los estudiantes conocen las funciones y alcances de las ramas del poder, así como los mecanismos que tienen a su disposición los ciudadanos para participar activamente en la democracia y velar por el cumplimiento de sus derechos.
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Sociales se encuentra estrechamente ligada a la perspectiva teórica de la cual parte el docente y, por ende, a las finalidades que le asigna a la enseñanza de estas ciencias. 
Muchas decisiones sobre la enseñanza y, en particular sobre la evaluación, ignoran la teoría y se basan en rutinas o en opiniones que no se explicitan claramente o ignoran el marco teórico desde el cual parten, por eso, es común observar contradicciones y también frecuentes errores, que concibe a la evaluación en términos de éxito o fracaso, en la medida en que los alumnos logran o no logran alcanzar un saber válido, fiable y aplicable. Cuando se evalúa para medir sólo se pretende controlar el desempeño o actuación de los alumnos.
La autoevaluación es una actividad autónoma que implica responsabilidad y honestidad, los docentes de esta área concluyen que el proceso de enseñanza aprendizaje, se ha visto comprometido, por la no comprensión de textos, dado que el o los estudiantes, no leen o no les gusta leer y si lo hacen tal vez no encuentran la motivación requerida para leer con el requerimiento de una comprensión adecuada del texto y del contexto. En otros eventos la rutina de la clase genera cansancio y desidia por ella.
 
BIBLIOGRAFIA
· Lineamientos generales Ministerio de Educación Nacional.
Estándares Básicos de Competencias
· NEIRA, López Adriana y otros. Amigos de la Ciencias Sociales. Grado Cuarto.
Editorial Santillana. Bogotá - 2006
· ACOSTA, Valdeleón Wilson, Relaciones Ciencias Sociales grado Cuarto. Editorial
Libros y libros S.A. Bogóta-2004.
· RODRIGUEZ, Clavijo María Mercedes y otros. Amigos de la Ciencias Sociales.
Grado Quinto. Editorial Santillana. Bogotá - 2006
· ACOSTA, Valdeleón Wilson, Relaciones Ciencias Sociales grado Quinto. Editorial
Libros y libros S.A. Bogóta-2004.
· Estrategia en Ciencias Sociales. Editorial Libros y Libros. Bogotá- 2011.
· Catalina Reyes Cárdenas, Oscar Armario García, Luis Javier Ortiz Meza. Ciencias Sociales integradas, Editorial: susaeta ediciones & cía. Ltda.
· Augusto Montenegro Gonzales, Historia del antiguo continente. Editorial: Norma Año: 1977-1997
· Mireya Díaz Vegas, Germán Antonio Granadas Osorio, Sociales 6, 7, 8, 9.Editorial: Educar Año: 2008.
· Antonia López Gómez, Eduardo Acevedo Latorre, Hugo Alejandro Sánchez, Atlas bachillerato universal y de Colombia, Editorial: Norma Año: 2000
· Enciclopedia de grandes personajes ,Editorial: Nauta
· Carlos Alberto Suarez, Bernardo Rengifo, Ania Martin, Verónica Cárdenas Colombia historia, geografía, literatura, arte, atlas universal y de Colombia, Editorial: Norma Año: 2002
· José Garrís, Ramón Sor, Departamento de ciencias sociales 2012,Mentor Enciclopedia Ciencias Sociales, Editorial: Océano
· Nueva Constitución Nacional de Colombia 1991
· Gallón, Giraldo Gustavo. Colombia, Derechos Humanos y Derecho Humanitario, Bogotá 1996 Serie informes anuales.
· Huberman, Leo. Los Bienes Terrenales del Hombre.
· Ortegón, Gómez Andrea. Legado 10º y 11º, editorial Voluntad Santafé de Bogotá, año 2002
· Ramos, Peñuela Clara Inés. Serie Milenio. Editorial Norma Santafé de Bogotá año 2002
· Gómez Alberto. Pedagogía Constitucional, Ediciones Foro Cívico Bogotá 1.998
· D’souza, Anthony. Descubre tu liderazgo, Ediciones Paulinas 1.996
· CHINOY, Ely. La sociedad. Una aproximación a la sociología. Fondo de Cultura Económica, 1997.
· DAVIS, Kingsley. La Sociedad Humana, Editorial Grijalbo, 1988.
· CANO, Betuel. El Arte de Vivir, Ediciones Paulinas, 2000.
· DIAZ SOSSA, Germán. Líderes que enseñan. Impreandes Presencia S.A. Bogotá 1997.
· HESSELBEIN, francés y otros. El líder del futuro. Ediciones Deusto S.A. Planeta Colombiana editorial. S.A. Bogotá 1999.
· MAXWELL, John. Desarrolle los líderes que están alrededor de usted. Betania, editorial Caribe 1996.
· BASOMBRIO, Carlos. Educación y ciudadanía. La educación para los derechos humanos en América Latina. Santiago de Chile 1991
· FERNANDEZ, Botero Eduardo. Las constituciones colombianas comparadas. Tomo 1 Universidad de Antioquía Medellín 1994
· GOMEZ, De Antonio Alberto, Pedagogía Constitucional, Santafé de Bogotá 1995
· MORALES, Troncoso Carlos. El Plan de Exportación. México, 2000
· KEEGAN, Warren y MARK, Green. Fundamentos de Mercadotecnia Internacional. México, 1998
· PERILLA, Gutiérrez, Jorge. Manual para Importadores y Exportadores, México, 1997
· GUHL, Ernesto. Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Bogotá 1994
· MONTAÑA, Antonio et al. Así es Colombia. Bogotá 1996
· Serie de Pensamiento Geográfico. Educar Editores
· El tiempo, atlas universal, el mundo de hoy
· Imago, enciclopedia temática. Europa, América, asía, Oceanía. Santillana. 13 tomos.
· Círculo de lectores. Atlas y geografía de Colombia.
· Dane. Publicaciones sobre economía y sociedad.
· Discovery. Videos selectos. 
MALLA CURRICULAR
DE GRADO SEXTOA UNDECIMO
CIENCIAS SOCIALES, CONSTITUCION POLITICA, DEMOCRACIAS, CULTURA CIUDADANA Y CATEDRA PARA LA PAZ
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO 
PLAN MODULAR AREA DE CIENCIAS SOCIALES
COMPONENTE: La Familia DIMENSION: Social GRADO: TRANSICION
	
PRIMER
TRIMESTRE
	COMPETENCIA 
	EJE TEMATICO
	ESTANDAR
	APRENDIZAJES ESPERADOS
	
	
	
	
	
	
	ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
	
	
INTERPRETATIVA 
Mi Familia.
Mi Colegio.
	
-Quienes componen mi familia.
-Quienes son parte de mi comunidad Educativa?
.
	
Justifico la importancia de la representación familiar en el desarrollo social del niño, a saber que la misma es el primer contacto en el área social y afectiva.
-Reconozco el concepto de comunidad educativa sus integrantes.
.
	SABER
Reconocerá su árbol familiar iniciando desde de los abuelos hasta los hermanos menores. 
HACER: 
Indagara sobre su origen familiar, quienes son mis abuelos? Mis tíos? etc.
SER: 
Manifestará actitud de respeto y amor hacia los miembros de su familia. 
Reconocerá el uso de las normas para el trato con los demás.
Valorará la importancia de la casa como centro de afecto para su vida.
SABER
Identificará las principales integrantes del colegio. Sus actividades y responsabilidades. Tendrá su primer contacto con el manual de convivencia.
 HACER: 
Elaborará diferentes esquemas que representan la institución, desde el aula de clase hasta los directivos 
SER: 
Asumirá una posición responsable frente a las normas y deberes dentro del entorno educativo.
	
Exploración de conocimientos propios del tema, actividad que lleva al educando a desarrollar su atención. Explicaciónpor parte del docente, lecturas, aclaración de dudas.
Mediante el uso de imágenes de diario, revistas .y libros. Representaran su concepto aprendido sobre la familia. 
A través de lecturas, imágenes, historias educativas mostrando actividades que involucren al niño en el entorno educativo. El manual de convivencia será parte esencial de este proceso ya que desmenuza los deberes y muestra la normatividad dentro de una comunidad, en este caso la educativa. 
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO 
 PLAN MODULAR AREA DE CIENCIAS SOCIALES
COMPONENTE: Mi Entorno DIMENSION: Social GRADO: Transición
	
SEGUNDO
TRIMESTRE
	COMPETENCIA
	EJE TEMATICO
	ESTANDAR
	APRENDIZAJES ESPERADOS
	
	
	
	
	
	
	ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
	
	
INTERPRETATIVA
Mi Comunidad y como me comunico con ella 
	
- Mi barrio
 
-Mi municipio
	
Reconozco y describo las características sociales y culturales de mi barrio
Diferencio lo rural de lo Urbano. Sus habitantes, medios de trasporte y particularidades.
	SABER:
Destacará las diferencias de su entorno. Como vecinos, lugares y normas.
HACER:
Elaborará dibujos donde represente su comunidad, espacios públicos tales como tienda, parque, entre otros y personales como su casa y vecindario. 
SER:
Se identificará como parte activa e importante de la comunidad 
SABER:
Reconoce y describe las características de lo rural y lo urbano. Además de reconocer como se realiza el desplazamiento de un lugar a otro.
HACER:
Relaciona con claridad los elementos de cada uno de los entornos, asimilando la comunidad y sus componentes.
SER:
Establece relaciones armónicas con su comunidad, tanto educativa como social.
	Exploración de conocimientos propios del tema, actividad que lleva al educando a desarrollar su atención. Explicación por parte del docente, aclaración de dudas.
Los estudiantes compararán algunas vivencias con sus compañeros, las cuales se recopilaran a través de recuentos orales proporcionados por ellos mismos dentro del compartir en el aula. 
Exploración de conocimientos propios del tema, actividad que lleva al educando a desarrollar su atención. Explicación por parte del docente, aclaración de dudas.
Los estudiantes por medio de juegos de rol, crearan una escena en la cual representen tanto lo rural como lo urbano, mostrando sus características.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO 
PLAN MODULAR AREA DE CIENCIAS SOCIALES
COMPONENTE: Símbolos Patrios DIMENSION: Social GRADO: Transición 
	
TERCER
TRIMESTRE
	COMPETENCIA
	EJES TEMATICOS
	ESTANDAR
	APRENDIZAJES ESPERADOS
	
	
	
	
	
	
	ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
	
	
 INTERPRETATIVA 
Conozco y celebro mi patria.
	
Los Símbolos Patrios y fechas Patrias 
El Himno Nacional
	
Identifico la bandera de Colombia y del municipio al cual pertenezco como símbolo nacional, sus colores y su significado 
Identifico días importantes y representativos para mi comunidad 
Comprendo la importancia del canto a mi patria, su relevancia cultural y el florecimiento del sentimiento de amor hacia mi patria
.
	SABER:
Reconocerá la importancia de pertenecer a una nación y a un grupo social. 
Reconocerá las fechas significativas para su comunidad. 
HACER:
Identificará, describirá y comparará algunas características únicas de su bandera tanto nacional como departamental y municipal.
SER:
Valorará la importancia del amor por su sociedad y su país.
Comprenderá la lucha para lograr nuestra libertad 
SABER:
Reconocerá el himno nacional 
HACER:
Identificará, entonara el himno nacional. 
SER:
Valorará la importancia del himno en cuanto a su sentir patrio.
	
Exploración de conocimientos propios del tema, actividad que lleva al educando a desarrollar su atención. Explicación por parte del docente, aclaración de dudas.
Los estudiantes crearan las diferentes banderas con diferentes materiales entre estos papel, pintura. Colorees Mediante lecturas y relatos el docente recrea los hechos históricos e invita a los niños a ser parte del relato con los saberes previos de cada uno. 
Este tema se trabaja en conjunto, ya que los símbolos patrios es una sola unidad en la cual todos se entrelazan para generar conciencia de su importancia.
Canto del himno.
 
 
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO 
PLAN MODULAR AREA DE CIENCIAS SOCIALES (Catedra de la Paz) 
COMPONENTE: Social DIMENSION: Antropológica GRADO: Primero
	
PRIMER
TRIMESTRE
	COMPETENCIA
	EJES TEMATICOS
	ESTANDAR
	APRENDIZAJES ESPERADOS
	
	
	
	
	
	
	ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
	
	
Cognitiva
Actitudinal
Competencia Ciudadana
	
Mi Familia 
MI Colegio
	
-identifico mis deberes y derechos en mi entorno familiar 
-Construyo soluciones pacíficas frente a conflictos familiares-.
-Reconozco la importancia del manual de convivencia en mi colegio.
-Me reconozco como un ser político /social activo al ser parte de la construcción del manual de convivencia de mi curso 
	
CONOCER: 
Reconocerá el árbol familiar y el rol de cada uno de sus integrantes 
HACER:
Elaborará dibujos con los diferentes miembros de la familia y su parentesco
SER:
Aceptará mi rol en mi grupo familiar reconociendo mis derechos y deberes dentro de la misma.
CONOCER:
Conocerá la existencia el manual de convivencia en el colegio y su utilidad en el aula.
HACER: 
Participará de forma activa en la organización del manual interno en su curso.
SER: 
Valorará la acción de votar y decidir por un bien común.
	
Exploración de conocimientos propios del tema, actividad que lleva al educando a desarrollar su atención. Explicación por parte del docente, aclaración de dudas.
Los estudiantes serán instruidos por medio de imágenes de diferentes entornos y situaciones familiares. Videos, libros. Imágenes serán parte del desarrollo del tema. 
Durante los momentos escolares se incluirán actividades que involucren identificar la diferencia entre la variedad familiar.
El manual de convivencia
Papel, colores para dibujar el manual de convivencia del aula. 
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO 
PLAN MODULAR AREA DE CIENCIAS SOCIALES (Catedra de la Paz) 
COMPONENTE: Social DIMENSION: antropológica GRADO: Primero
	
SEGUNDO
TRIMESTRE
	COMPETENCIA
	EJES TEMATICOS
	ESTANDAR
	APRENDIZAJES ESPERADOS
	
	
	
	
	
	
	ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
	
	
Cognitiva
Actitudinal
Competencia Ciudadana
Catedra de la Paz
	
Mi Barrio 
Mi Municipio
	
-Reconozco el barrio como lugar de integración y convivencia entre las personas.
-Reconozco los medios de trasporte más cercanos a mí.
-Identifico l ubicación geográfica de mi municipio, sus habitantes y los oficios de cada uno de ellos.
	
CONOCER: 
Reconocerá espacios y lugares comunes. En diferentes contextos de convivencia. Banco, hospital, terminal de buses, bicicletas etc.
HACER:
Realizará representaciones de las personas y sus oficios y actividades. Medios de trasporte 
SER:
Respetará la diferencia entre las personas con las que convive.
CONOCER:
Identificará los oficios y profesiones que desempeñan los habitantes de su comunidad.
HACER: 
Reconocerá el rol de los habitantes del municipio 
SER: 
Valorará su rol como estudiante, hijo y ser social en la comunidad.
	
Exploración de conocimientos propios del tema, actividad que lleva al educando a desarrollar su atención. Explicación por parte del docente, aclaración de dudas.

Continuar navegando