Logo Studenta

PATOLOGÍA CLÍNICA DE HÍGADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
120
PATOLOGÍA CLÍNICA DE HÍGADO
Generalidades fisiológicas
El hígado es un órgano multifuncional con un alto grado de reparación; su reservafuncional es muy grande, entre 75 y 80%. Por lo tanto, los signos clínicos apareceráncuando exista un daño agudo grave o un daño crónico muy extendido (funciona
menos de 20% de hepatocitos).
Entre las diversas funciones del hígado se encuentran:
✦ Metabólicas y de detoxificación: gluconeogénesis, metabolismo de glucosa y glucógeno,
oxidación de ácidos grasos; síntesis de urea, albúmina, globulinas (excepto de
γ-globulinas), de factores de la coagulación; formación de lipoproteínas, colesterol y
fosfolípidos; síntesis de algunas vitaminas, metabolismo de ácidos (regulación ácido-
base).
✦ Secretoras y excretoras: hormonas, bilirrubinas, fármacos, ácidos biliares.
✦ Almacenamiento: glucógeno, minerales (Fe, Cu, Zn, etc.), sangre, vitaminas.
✦ Reservorio hematopoyético y fagocitario.
Componentes del diagnóstico de las alteraciones hepáticas
✦ Historia clínica y/o anamnesis*****
✦ Examen clínico*****
✦ Análisis de laboratorio (orina, sangre, otros líquidos)*****
✦ Serología
✦ Ultrasonografía
✦ Radiografía
✦ Biopsia de hígado
✦ Prueba de flotación
✦ Histología
✦ Colangiografía
✦ Necropsia
* Indispensables
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
121
Existen más de 100 pruebas de laboratorio para evaluar el hígado; sin embargo, la
mayoría es obsoleta o insensible. Las pruebas que actualmente tienen mas utilidad se
dividen en dos grupos principales: aquellas que se emplean para identificar la integridad
celular del órgano y las que manifiestan el funcionamiento de éste. Ninguna de las prue-
bas de laboratorio que se describen en este capítulo deben interpretarse en forma aislada;
para reconocer una alteración específica es muy conveniente realizar un conjunto de de-
terminaciones y relacionarlas siempre con la anamnesis y los datos clínicos para, enton-
ces, emitir un diagnóstico, pronóstico y seguimiento apropiados del problema.
Los signos clínicos son de suma importancia al interpretar pruebas relacionadas con
el hígado, ya que existen con frecuencia resultados indicativos de alteración hepática que
en realidad son secundarios a una enfermedad no hepática.
Entre los signos descritos de enfermedad hepática se encuentran: depresión, hiporexia,
letargia, pérdida de peso o desarrollo inadecuado, vómito, diarrea, heces pálidas, polidip-
sia, poliuria, ascitis, ictericia, tamaño anormal del hígado (ver cuadro 1), tendencia a he-
morragias, dolor abdominal (no frecuente), encefalopatía.
Diagnóstico diferencial de tamaño anormal del hígado
Microhepatía
✦ Puentes portosistémicos (perros)
✦ Hipoperfusión
✦ Cirrosis hepática
✦ Fibrosis hepática idiomática
Hepatomegalia generalizada
✦ Infiltración grasa
Diabetes mellitus
Lipidosis hepática
✦ Inflamación
✦ Procesos congestivos
Cardiovascular
Biliar
✦ Neoplasia
Metástasis
Linfosarcoma, carcinomas
✦ Hepatopatía esteroide
✦ Hiperplasia nodular
✦ Anemia severa
✦ Enfermadades de almacenaje de glucógeno
Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
122
✦ Amiloidosis
Hepatomegalia localizada
✦ Neoplasia primaria
✦ Quistes
✦ Abscesos
✦ Hematoma
Actualmente las pruebas utilizadas como indicadores de la integridad celular del sis-
tema hepatobiliar son enzimas; éstas tienen diferentes grados de especificidad, pero rela-
cionándolas con otros datos clínicos y de laboratorio dan información adecuada sobre el
estado de los animales.
Enzimas
Para realizar su gran cantidad de funciones, el hepatocito produce y emplea una diver-
sidad de enzimas, algunas de ellas son específicas, es decir, sólo son producidas por
éste, y otras son inespecíficas, ya que otros tejidos también las producen. El aumento
de actividades de varias enzimas se utiliza como indicador de integridad celular y necrosis
hepática.
Indicadores de necrosis hepática
ALT: Alanina aminotransferasa (antiguamente: transaminasa glutámico-pirúvica - TGP).
AST: Aspartato aminotransferasa (antiguamente: transaminasa glutámico-oxalacética - TGO),
no es específica y para diagnóstico de hepatopatías es necesario determinar CK, la cual es
específica para miopatías.
SDH: Sorbitol deshidrogenasa.
GDH: Glutamato deshidrogenasa.
Alanina aminotransferasa (ALT)
Es una enzima del citosol, hepatoespecífica en perros y gatos. En el caso de caballos y
rumiantes no es significativa. Su incremento se asocia a la liberación por aumento en la
permeabilidad celular o necrosis de hepatocitos, aunque menores cantidades se encuen-
tran en corazón, riñones y músculos.
Su vida media es muy variable, va de tres horas a cuatro días en el perro, en el gato es
más corta.
Durante hepatopatías agudas, como hepatitis infecciosa canina o por toxinas, la acti-
vidad de ALT puede incrementarse hasta 100. En procesos crónicos, su aumento no es tan
elevado pero sí más persistente. Con frecuencia se pretende dar una significancia a la
magnitud del incremento, lo cual es un error. En enfermedad hepática terminal muchas
veces se encuentra dentro de los valores de referencia.
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
123
Análisis. Normalmente se determina en suero, puede emplearse también plasma
heparinizado, mediante espectrofotometría o métodos de reacción seca. La ALT es estable
en suero separado, al menos un día a 22 °C, y hasta siete, a 4 °C.
Causas de aumento de actividad de ALT en perros y gatos
Daño hepatocelular
✦ Hepatitis infecciosa canina (hasta 30X)
✦ Leptospirosis
✦ Hepatotoxinas (aflatoxinas, toxinas bacterianas - piómetra)
✦ Neoplasias hepáticas (adenocarcinoma, linfosarcoma, etc.)
✦ Metales (Hg, Pb, Cu, Se)
✦ Pesticidas y herbicidas (cloratos, fluoroacetatos, metaldehidos)
✦ Peritonitis infecciosa felina
Fármacos
✦ Glucocorticoides
✦ Anticonvulsivos
✦ Salicilatos
✦ Paracetamol
✦ Aspirina
✦ Ibuprofeno
✦ Barbitúricos
✦ Antibióticos (tetraciclinas, eritromicina)
✦ Anestésicos (cloroformo, halotano)
✦ Trimetoprim, sulfonamidas
Enfermedades
✦ Colangiohepatitis
✦ Pancreatitis aguda (toxinas)
✦ Congestión pasiva de hígado
✦ Lipidosis hepática (diabetes mellitus, hipotiroidismo)
✦ Hipertiroidismo
Aspartato aminotransferasa (AST)
Esta enzima también es un indicador de daño hepatocelular, aunque es menos específica
que la ALT. Se produce asimismo en el intestino, pero particularmente en músculo estria-
do, tanto esquelético como cardiaco. Su vida media es corta en comparación con otras
enzimas, cerca de una hora en gatos, 5 horas máximo en perros.
Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
124
Durante las alteraciones hepatocelulares que afectan a la membrana celular o al citosol,
el incremento de la actividad de AST es menos marcado con respecto a la ALT, sin embar-
go, este es notable si involucra daño o destrucción de organelos como la mitocondria,
donde normalmente se encuentra en altas concentraciones. En grandes especies es la en-
zima más sensible para identificar lesiones hepatocelulares, en pequeñas especies es de
utilidad para reconocer el grado de lesión o el curso de una afección hepática. La interpre-
tación debe ir siempre acompañada de anamnesis y examen clínico exhaustivos, para no
caer en errores. Esta enzima se ve menos afectada por fármacos, los corticosteroides cau-
san incrementos mínimos.
Debido al aumento de la AST durante actividad o lesión muscular, se debe interpretar
en conjunto con la determinación de CK, esta enzima sí es específica de músculo.
Análisis: La estabilidad aproximada de la AST es de tres días, a 25 °C; de siete días, a
20 °C y de hasta un mes en refrigeración. La hemólisis y la lipemia causan incremento de
los valores. También puede ser medida en suero y en plasma heparinizado.
Causas de aumento de actividad de AST
Caballo
✦ Glucocorticoides, salicilatos
✦ Daño hepático
✦ Daño muscular
✦ Ejercicio
✦ Complicaciones intestinales
✦ Septicemia
Bovino
✦ Daño hepático
✦ Necrosis hepática
✦ Lipidosis hepática
✦ Necrosis muscular✦ Miodistrofias
Perro
✦ Daño muscular
✦ Degeneraciones o necrosis miocárdicas
Sorbitol deshidrogenasa (SDH)
Esta enzima es de alta especificidad como indicador hepatocelular en rumiantes y
sobre todo en caballos. Sin embargo, tiene dos grandes inconvenientes: es una enzi-
ma inestable y su actividad puede reducirse rápidamente, por lo que debe medirse en
pocas horas después de tomada la muestra. Por otro lado, es costosa, lo que hace
difícil adquirirla.
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
125
Glutamato deshidrogenasa (GDH)
En los rumiantes la GDH se considera un marcador altamente específico de necrosis
hepatocelular, pero es de útil para cualquier especie; se encuentra en mayor proporción
en las mitocondrias. Al igual que la SDH, esta enzima tiene una disponibilidad reducida en
México, sin embargo, de tener acceso a ella, debe ser de primera elección en vacunos,
cabras y borregos.
Para el diagnóstico de necrosis hepática y el diagnóstico diferencial en animales do-
mésticos es común utilizar en el suero estas enzimas:
Perro: ALT
Gato: ALT
Caballo: AST, CK
Bovino: AST, CK
Cerdo: AST, ALT, CK
Indicadores de colestasis, colelitiasis
Fosfatasa alcalina (FA)
Un indicador importante de vías biliares es la fosfatasa alcalina. Esta enzima se produce
en la membrana de las mitocondrias y los canalículos biliares de los hepatocitos. Bajo
condiciones normales, es liberada mayormente en la bilis. Otro sitio donde se produce en
cantidad importante es el tejido óseo; sobre todo, existe liberación a la sangre cuando hay
actividad osteoblástica. En animales jóvenes los valores de los adultos se llegan a duplicar.
Otros tejidos que secretan FA a la circulación son: mucosa intestinal, riñón y placenta; sin
embargo, las lesiones sobre éstos no causan incrementos significativos de la enzima.
La vida media de la FA es relativamente corta, en gatos dura sólo seis horas y en
perros, cerca de tres días. Después de una obstrucción biliar, los primeros incrementos se
observan a las ocho horas; entre dos y cuatro días los valores de referencia pueden au-
mentar hasta 15 veces, y el pico, de hasta 100, puede observarse entre una y dos semanas.
No existe relación en la diferencia en el valor de FA entre la obstrucción intrahepática y la
extrahepática. En los gatos, la actividad es baja, por lo cual los incrementos ligeros de esta
enzima serán sugestivos de colestasis.
Es importante describir una isoenzima presente en los perros: la fosfatasa alcalina
inducida por esteroides (FAIE); cualquier estímulo de corticosteroides puede causar un
incremento de su actividad, ya sea por estrés, por terapia con corticosteroides exógenos o
por hiperadrenocorticismo; para diferenciar el origen es necesario recurrir a la anamnesis.
Los perros normales tienen < 15% de FAIE, pero después de una corticoterapia puede
llegar hasta 85%. La proporción de esta isoenzima también puede elevarse por efecto de
anticonvulsivos, pero los incrementos serán ligeros. Una diferencia importante entre la FA
hepática y la FAIE es que durante el aumento de la última, normalmente no se observa
hiperbilirrubinemia.
Para distinguir la FA hepática de la FAIE se puede realizar una electroforesis; sin embar-
go, un método confiable para estimar las proporciones de cada una se basa en el hecho de
Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
126
que la FA hepática es termolábil. Primero se determina la FA total, posteriormente se some-
te el suero o plasma a calentamiento para desnaturalizar la FA hepática; con una segunda
medición, y por diferencia, se puede reconocer la cantidad que corresponde a una y otra.
El no incremento de FAIE puede influir para descartar hiperadrenocorticismo, pero la in-
ducción de FAIE es muy inestable en cuanto a valores.
Causas de aumento de actividad de FA en perros
✦ Colestasis
✦ Hiperadrenocorticismo
✦ Anticonvulsivos
✦ Tumores
✦ Gestación
✦ Osteomalacia
✦ Animales jóvenes (en perros de hasta 6 meses)
✦ Reparación de fracturas
✦ Hiperparatiroidismo
Gamaglutamiltransferasa (GGT)
También llamada gammaglutamiltranspeptidasa, es otra enzima de utilidad para evaluar
vías biliares. Es una glucoproteína que está presente en las membranas mitocondriales y
de los canalículos biliares. En el perro y el gato presenta incrementos ligeros, a diferencia
del caballo y los rumiantes, en los que es muy útil para identificar colestasis. En el caso del
perro, también puede aumentar por estímulo de corticosteroides, pero no por
anticonvulsivos como la FA.
Otros órganos y tejidos que producen GGT son el páncreas, el intestino, el corazón,
los pulmones, el músculo, además de los eritrocitos, pero es insignificante el incremento
asociado a ellos. Mención particular requiere el riñón, ya que se producen grandes canti-
dades de GGT en los túbulos. Sin embargo, no se observan aumentos en la actividad de
GGT durante lesiones renales, debido a que esta enzima es eliminada a través de la orina.
Existen estudios donde se ha observado una relación entre la cantidad de GGT en orina y
daño tubular, particularmente en intoxicación con aminoglicósidos.
Debido a las múltiples interferencias que deben considerarse al interpretar FA en el
perro, hacer la medición de GGT y FA en forma simultánea puede ayudar a identificar
mejor colestasis. También es conveciente hacer la doble medición en el caso de gatos. Se
considera que en el perro, la GGT es más específica, pero menos sensible que la FA; en el
gato es al contrario. Particularmente en la lipidosis hepática idiopática del gato los incre-
mentos de GGT son más notables que los de FA.
Otro sitio de actividad elevada de GGT es el calostro, esto causa que en becerros
lactantes se determinen valores altos de la enzima, incluso puede utilizarse como indica-
dor de adecuada calostración, particularmente en el becerro.
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
127
Existen varias sustancias para identificar alteraciones en la función hepática, éstas
pueden ser productos que sintetizan los hepatocitos o producto del metabolismo de otras
sustancias.
Indicadores de función hepática
Bilirrubina, proteínas totales, albúmina, amoniaco, ácidos biliares, urea, glucosa, colesterol,
triglicéridos, ácidos grasos libres, betahidroxibutirato, tiempo de protrombina, análisis de
orina (bilirrubina, urobilinógeno, cuerpos cetónicos), hemograma.
Bilirrubinas
Las bilirrubinas son productos de la degradación de sustancias pirrólicas, 85% a partir de
la hemoglobina liberada por la destrucción de eritrocitos, 15% de citocromos hepáticos y
mioglobina.
Los eritrocitos que cumplieron su vida media son retenidos por el bazo, su hemoglo-
bina es captada por el sistema mononuclear fagocitario y es fragmentada en globina, Fe y
el anillo pirrólico Heme. Este último es inicialmente transformado en el pigmento verde
biliverdina y posteriormente en el pigmento amarillo bilirrubina no conjugada. Esta sus-
tancia es hidrofóbica, por lo cual se une a la albúmina del plasma para ser transportada al
hígado. Dentro de los hepatocitos se conjuga con ácido glucurónico, y así se convierte en
bilirrubina conjugada; ésta es hidrosoluble. Bajo condiciones normales, el hepatocito la
elimina por medio de la bilis; una pequeña fracción es vertida a la circulación. Cuando la
bilis alcanza la luz intestinal, las bacterias ahí presentes convierten la bilirrubina en
urobilinógeno y, subsecuentemente, en urobilina y estercobilina, pigmentos que partici-
pan en la coloración de las heces. El urobilinógeno que no fue puede ser reabsorbido por
la mucosa intestinal y de ahí pasar a la circulación sanguínea. Éste, al ser hidrosoluble, es
eliminado a través de la orina (figura 1).
El perro tiene, además de la conjugación hepática, capacidad de conjugar bilirrubina
en la nefrona, por lo que es normal observar bilirrubinuria ligera en esta especie (ver
capítulo sobre función renal).
A la bilirrubina conjugada en el pasado se le conocía como bilirrubina directa, y a la
bilirrubina no conjugada, como libre o indirecta.
IctericiaEs la coloración amarilla de los tejidos (piel, mucosa, tejido subcutáneo, músculo, etc.)
causada por un estado de hiperbilirrubinemia.
Fisiopatológicamente tiene tres orígenes:
✦ Ictericia prehepática o hemolítica
✦ Ictericia hepática
✦ Ictericia poshepática u obstructiva
Ictericia prehepática o hemolíticaIctericia prehepática o hemolíticaIctericia prehepática o hemolíticaIctericia prehepática o hemolíticaIctericia prehepática o hemolítica. Por excesiva degradación de hemoglobina, causada
por destrucción de glóbulos rojos.
Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
128
Figura 1. Ciclo de las bilirrubinas
Causas de ictericia prehepática (hemolítica)
Protozoario
✦ Babesia spp.
✦ Eperythrozoon spp.
Bacterias
✦ Leptospira icterohemorrhagiae
Clostridium haemolyticum
✦ Haemobartonella spp.
✦ Anaplasma spp.
Virus
✦ Anemia infecciosa equina
Plantas
✦ Habichuela
✦ Fresno
Colchicina
Agentes químicos
✦ Plomo
✦ Saponinas
✦ Fenotiazina
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
129
✦ Nitrofuranos
✦ Aspirinas
✦ Algunas sulfonamidas
✦ Intoxicación por cobre
Deficiencias de fósforo posparto en vacas lecheras
Intoxicación por agua
Anemias hemolíticas inmunomediadas
✦ Isoeritrólisis neonatal
✦ Enfermedad inmunohemolítica del recién nacido
Ictericia hepáticaIctericia hepáticaIctericia hepáticaIctericia hepáticaIctericia hepática. Degradación de Hb normal. Depuración de bilirrubinas afectada.
Daño al hepatocito, proceso de conjugación disminuido.
La bilirrubina conjugada pasa a la circulación (plasma o suero ictérico) y luego a la
orina (orina ictérica) y heces.
Causas de ictericia hepática
Parásitos
✦ Fasciola hepatica
✦ Toxoplasma gondii (gatos)
Bacterias
✦ L. icterohemorragiae (ictericia en <75%)
✦ L. canicola (ictericia en 15%)
Virus
✦ Hepatitis infecciosa canina (ictericia en 40% de los casos)
✦ Peritonitis infecciosa felina
Toxinas, agentes químicos, medicamentos
✦ Aflatoxinas
✦ Lantana camara
✦ Intoxicaciones por cobre, mercurio, plomo, selenio, fósforo
✦ Antibióticos
✦ Fenobarbital
✦ Hidrocarburos halogenados (cloroformo, tetracloruro de carbono)
✦ Rodenticidas
Colestasis intrahepática
Enfermedades hepáticas
✦ Colangitis
✦ Cirrosis
Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
130
✦ Hepatitis crónica activa
✦ Necrosis hepática
✦ Neoplasias
✦ Lipidosis hepática
Ictericia poshepáticaIctericia poshepáticaIctericia poshepáticaIctericia poshepáticaIctericia poshepática
Causas de ictericia poshepática
✦ Colelitiasis
✦ Colecistitis
✦ Neoplasias
Cuadro 2. Diagnóstico diferencial de ictericias en perro y gato
ICTERICIA BNC BC BU UR ALT FA ALBÚMINA
Prehepática N - 0 - N N N
Hepática * N ( )
Poshepática ** N ( ) N
BNC: bilirrubina no conjugada, BC: bilirrubina conjugada, BU: bilirrubina urinaria, Ur: urobilinógeno,
N- normal (dentro de rangos de referencia).
* <50% de bilirrubinas totales en perro y gato
** 60 a 90% de bilirrubinas totales en perro y gato
Cuadro 3. Diagnóstico diferencial de ictericias en caballo
ICTERICIA BNC BC BU UR AST GGT ALBÚMINA
Prehepática N - 0 N N N
Hepática
o poshepática (+) - (N)
BNC: bilirrubina no conjugada, BC: bilirrubina conjugada, BU: bilirrubina urinaria, Ur: urobilinógeno,
N: normal (dentro de rangos de referencia).
Normalmente BC representa 20% o menos del total, si la BC es >25% indica ictericia hepática, cuando la BC
es >50% existe alta probabilidad de ictericia obstructiva.
Ácidos biliares
El principal constituyente de la bilis son los ácidos biliares, los cuales tienen participación
importante en la digestión de los lípidos al emulsificar las sustancias grasas presentes en
el alimento y favorecer su absorción en el intestino. Existe un ciclo normal de los ácidos
biliares, donde son producidos por los hepatocitos y secretados hacia los canalículos
biliares; por medio de la bilis alcanzan la luz intestinal; después de tener su efecto sobre la
grasa de los alimentos, son reabsorbidos casi en su totalidad por el intestino delgado,
particularmente en el íleon. Una vez que llegan a la circulación portal, vuelven a ser cap-
tados por el hígado y se reinicia el proceso; esto hace que exista una concentración baja
en la circulación constantemente.
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
131
En general, los ácidos biliares son indicadores del funcionamiento del hígado, pero su
mayor utilidad diagnóstica es en casos de puentes portosistémicos (PPS) y hepatitis cróni-
ca /cirrosis hepática previo al desarrollo de ictericia. La medición de ácidos biliares du-
rante ayuno (ABA) son un reflejo de su circulación enterohepática. La mayor sensibilidad
de esta determinación se tiene si se realiza además una muestra obtenida dos horas des-
pués de la alimentación (ABPA).
Interpretación: Normalmente, los valores de los ABA son < 10 µmol/L y de los ABPA son > 20
µmol/L. Los valores superiores a 25 µmol/L son indicativos de lesión hepática. En los
casos de PPS es frecuente encontrar valores de ABA dentro de la referencia, pero los ABPA
están por encima de 800 µmol/L. Se considera que los valores > 30 µmol/L de ABA, usual-
mente, indican disfunción hepática, pero valores de entre 20 y 30 µmol/L marcan una
zona gris. En esta situación se recomienda buscar otros indicadores de enfermedad hepá-
tica, repetir la prueba y esperar a que los ABPA sean de, al menos, dos veces los valores de
ABPA; repetir las determinaciones de dos a cuatro semanas después o recurir a otras prue-
bas como la biopsia hepática. Existe poca relación entre los valores de ABA y la severidad
de la lesión, sobre todo con valores < 100 µmol/L.
Proteínas plasmáticas (PP)
Se sintetizan en el hígado, excepto las gammaglobulinas. Las alteraciones en concentra-
ciones de PP pueden indicar un problema hepático, renal, intestinal, hemorragia, inflama-
ción y de hemoconcentración;de hemoconcentración;de hemoconcentración;de hemoconcentración;de hemoconcentración; además, son parte de perfiles de laboratorio. La
concentración de proteínas totales se determina generalmente en el suero, el plasma y el
líquido peritoneal, mediante refractometría o espectrofotometría. La diferencia entre pro-
teína total y albúmina está en las globulinas.
Albúmina
Esta proteína se sintetiza sólo en el hígado y la disminución en su concentración sérica
puede reflejar muchas enfermedades.
Causas de hipoalbuminemia
✦ Disminución en la síntesis-insuficiencia hepática
✦ Pérdidas: por vía renal, enteropatías, hemorragias
✦ Malnutrición-deficiencia de proteínas en la dieta
✦ Secuestro a espacio tercero (ascitis, etc.)
✦ Inflamación crónica
Una hipoalbuminemia significativa se observa en enfermedades hepáticas y puentes
portosistémicos. No hay un exceso de síntesis de albúmina relacionado con hígado. Si
existe hiperalbuminemia, ésta es el resultado de una hemoconcentración debida a deshi-
dratación.
Urea
El hígado es el único órgano que convierte amoniaco en urea. En una disfunción hepática
grave, en puentes portosistémicos, pero también en una dieta pobre en proteínas, la con-
centración sérica de urea está disminuida.
Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
132
Amoniaco
Es producido por las bacterias intestinales y debe ser eliminado de la sangre portal (con-
centración hasta 350 µmol/L) por el hígado y mantener su concentración plasmática infe-
rior a 60 µmol/L. La hiperamoniemia se observa generalmente en la insuficiencia hepática
(puentes portosistémicos).
Colesterol
El metabolismo del colesterol está centrado principalmente en el hígado, el cual lo sinte-
tiza, esterifica y elimina a través de los conductos biliares. El colesterol es el precursor de
los ácidos biliares que son importantes para la digestión y absorción de lípidos de la dieta
en el intestino. Además, el colesterol es parte integral de las lipoproteínas que funcionan
en el transporte de los lípidos. El colesterol total está aumentado en la obstrucción biliar y
cualquier forma de colestasis. Para el diagnóstico diferencial es importante conocer las
alteraciones en la colesterolemia.
Causas de hipercolesterolemia✦ Hiperlipidemia posprandial
✦ Hiperlipidemia secundaria
✦ Hipotiroidismo
✦ Diabetes mellitus
✦ Hiperadrenocorticismo
✦ Colestasis, obstrucción biliar
✦ Síndrome nefrótico
✦ Corticosteroides
Causas de hipocolesterolemia
✦ Maldigestión-malabsorción (pancreatitis crónica)
✦ Enteropatías con pérdida de proteínas
✦ Hepatopatías (cirrosis)
✦ Aminoglicósidos orales
✦ Azatioprina
Triglicéridos
Las obstrucciones biliares provocan hipertrigliceridemia. En la hepatitis crónica se obser-
va hipotrigliceridemia.
Ácidos grasos libres (AGL)
AGL séricos (o ácidos grasos no esterificados - NEFA) indican la movilización de grasa
(lipomovilización) y su determinación es importante en vacas lecheras, de dos a siete días
antes del parto. Los valores séricos de referencia son inferiores a 0.4 mmol/L para vacas
antes del parto; los valores aumentados indican predisposición para lipidosis hepática y
enfermedades posparto.
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
133
ß-hidroxibutirato (BHB)
Es un cuerpo cetónico que en el plasma de los animales aumenta cuando existe deficien-
cia de energía. El nivel óptimo para vacas en las primeras semanas posparto es ≤ 1.4
mmol/L.
Glucosa
Es la principal fuente de energía de los tejidos de animales monogástricos y su concentra-
ción en sangre está controlada por la insulina, el glucagón, la adrenalina y el cortisol. La
determinación de glucosa en suero o plasma es indicada en animales con poliuria, poli-
dipsia, debilidad, depresión, convulsiones, colapso, coma, pérdida de peso, anorexia,
vómito, diarrea, septicemias, glucosurias, diabetes mellitus, hiperadrenocorticismo, en-
fermedades hepáticas y casos de urgencia. La glucosa no es un buen analito para evaluar
la función hepática ni para diagnóstico hepático, sólo en los casos más severos de enfer-
medad hepática se observa una hipoglucemia significativa. Los valores de glucosa sérica o
plasmática se deben incluir siempre en la evaluación inicial del paciente. En rumiantes, el
intervalo de referencia de glucosa sérica es más bajo que en animales monogástricos.
VVVVValor de ralor de ralor de ralor de ralor de referefereferefereferencia de glucosa (suerencia de glucosa (suerencia de glucosa (suerencia de glucosa (suerencia de glucosa (suero, plasma)o, plasma)o, plasma)o, plasma)o, plasma)
Perro: 3.5-5.5 mmol/L
Gato: 3.5-6.5 mmol/L
Caballo: 3.5-5.5 mmol/L
Vaca: 2.8-4.0 mmol/L
Cerdo: 3.5-5.5 mmol/L
VVVVValoraloraloraloralores críticos de concentración de glucosa sérica (excepto de res críticos de concentración de glucosa sérica (excepto de res críticos de concentración de glucosa sérica (excepto de res críticos de concentración de glucosa sérica (excepto de res críticos de concentración de glucosa sérica (excepto de rumiantes)umiantes)umiantes)umiantes)umiantes)
< 3.0 mmol/L pueden aparecer colapso y convulsiones
< 1.7 mmol/L en enfermedades crónicas puede bajar antes de que aparezcan signos clínicos
< 0.5 mmol/L coma
> 50 mmol/L coma o diabetes mellitus hiperosmótica
Causas de hipoglucemia (marcada < 2 mmol/L)
✦ Iatrogénica (insulina)
✦ Insulinoma
✦ Hipoadrenocorticismo
✦ Septicemia
✦ Cetosis en vacas lecheras
✦ Toxemia de la preñez en ovejas
✦ Hipoglucemia neonatal o juvenil (en perros: razas toy)
✦ Hipoglucemia en lechones (hipotermia)
✦ Inanición prolongada
Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda
134
✦ Insuficiencia hepática
✦ Hipoglucemia del «perro cazador»
Artefactos: El suero y el plasma deben ser separados del coágulo o de los eritrocitos y
leucocitos dentro los 30 minutos siguientes a la obtención de la muestra sanguínea. Las
células consumen glucosa y su concentración baja entre 10 y 20% por hora, dependiendo
de la temperatura ambiental o del laboratorio.
Causas de hiperglucemia
✦ Diabetes mellitus (perro, gato)
✦ Hiperadrenocorticismo (perro, raro en gato)
✦ Posprandial
✦ Pancreatitis aguda (perro, gato)
✦ Estrés (especialmente en gatos)
✦ Iatrogénica (glucosa, glucocorticoides, progesterona)
Pruebas de coagulación
Existe gran cantidad de pruebas de laboratorio para evaluar la coagulación sanguínea, sin
embargo, los clínicos utilizan con mayor frecuencia el tiempo de protrombina (TP) y el
tiempo de tromboplastina parcial (TTP). La mayoría de las proteínas que actúan en la
cascada de la coagulación se sintetizan en el hígado, a excepción del factor VIII. Cuando
ocurre daño hepático grave, la síntesis de los factores proteicos de coagulación está dismi-
nuida, por eso, los TP y TTP son prolongados, la hemostasia secundaria está alterada y se
presentan hemorragias generalizadas. La determinación de pruebas de coagulación se
recomienda en enfermedades hepáticas graves y es obligatoria antes de realizar una biop-
sia hepática.
Indicadores de insuficiencia hepática
Urea
Amoniaco
Albúmina
Glucosa
ALT/AST
Pruebas de coagulación TP,TTPa 
Ácidos biliares
Lipidosis hepática (esteatosis hepática, hígado graso)
La esteatosis hepática es una alteración caracterizada por la acumulación excesiva de áci-
dos grasos libres en el citoplasma de los hepatocitos. Esta alteración se presenta en todas
las especies domésticas; la más susceptible de padecerla es la vaca lechera, y en segundo
lugar, el gato.
Patología Clínica Veterinaria • Bioquímica clínica
135
La acumulación de grasas en el hígado ocurre por una remoción de lípidos acumula-
dos en el tejido adiposo en forma súbita, generalmente asociada a un cuadro de balance
energético negativo o a un periodo de inanición causado por alguna otra enfermedad
(particularmente en gatos). Durante ese balance negativo, el organismo utiliza las grasas
como fuente de energía, desdoblando los triglicéridos, donde el glicerol entra a rutas
metabólicas para producir energía y los ácidos grasos libres se van acumulando en el
hígado. Parte de esos ácidos pueden ser desdoblados también en cuerpos cetónicos. Por
el motivo anterior, es muy frecuente que las vacas lecheras padezcan de hígado graso y
cetosis simultáneamente.
Prueba de flotación
Mediante la evaluación de la capacidad de precipitarse en líquidos con diferente densidad
es posible estimar semicuantitativamente la proporción de grasa acumulada en una frac-
ción de tejido hepático.
Biopsia hepática percutánea.
Prueba de flotación para determinación de grasa en hígado. La muestra de hígado se
fracciona en tres partes.
Solución de CuSO4 al 50% (50 g de sulfato en 100 mL de H20).
Cuadro 4. Interpretación de la prueba
SOL. 1 SOL. 2 SOL. 3 % DE GRASA CONDICIÓN (ESTEATOSIS)
1.000 1.025 1.055
- - - < 13% Normal
- - + 13 – 25% Ligera – Ausencia de signos clínicos
- + + 25 – 34% Moderada
+ + + > 34% Grave – Insuficiencia hepática clínica

Continuar navegando