Logo Studenta

imaginacion y percepcion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La racionalidad
Dimensión propia del 
hombre
Condición racional del ser humano
⚫ La razón es uno de los instrumentos más 
específicos y eficaces del ser humano que le 
permite adaptarse y sobrevivir en un entorno 
hostil. Si la racionalidad posibilita el éxito de 
nuestras acciones, ¿qué la diferencia de 
otras formas de proceder? A pesar de la 
eficacia de esta racionalidad, no deben 
infravalorarse otros modos de actuar “no-
racionales”.
Aproximación al concepto de razón
⚫ Definir “razón” de una forma exacta es difícil, 
porque es uno de los términos más usados 
en la vida cotidiana. Este uso es variado y 
con sentidos muy distintos
⚫ Veamos algunos de estos sentidos:
⚫ Facultad: capacidad humana de pensar reflexiva y 
lingüísticamente (puede decir lo que piensa y pensar lo que 
dice)
⚫ Método: uso de la razón de una determinada manera (el uso de 
la facultad de pensar implica el que sea o no racional un ser). 
Cuando alguien no utiliza adecuadamente la razón se dice que 
no está siendo racional.
⚫ Causa o motivo: qué provoca una acción (no la facultad o el 
uso de ésta).
⚫ Prueba: en el sentido de argumento, como, por ejemplo, en la 
frase “Tengo buenas razones para afirmar esto”.
⚫ Veracidad acierto: alguien tiene razón cuando está en lo 
correcto.
Repaso histórico de la 
concepción de la razón
Idealismo platónico
⚫ Fueron los filósofos griegos los que identificaron la 
esencia del hombre con la razón y conciben la razón 
humana como una capacidad diferenciadora 
respecto a los otros seres. Gracias a la razón, el 
hombre es capaz de explicar a los demás seres y 
también de decirse y de explicarse. El hombre 
puede, además, actuar conforme a esta capacidad 
que le es específica y propia. El actuar según los 
dictámenes de la razón será la coherencia con lo 
dicho, lo pensado…
⚫ Entre estos filósofos griegos, el máximo 
exponente es Platón (más que Aristóteles). Platón 
distingue dos tipos de conocimiento: intelectual y 
sensible, valorando más el primero y 
menospreciando el último.
⚫ El conocimiento sensible para Platón es poco 
fiable, se basa en un mundo cambiante, imperfecto, 
perecedero… No se puede llegar por medio de él a 
lo Universal y lo Objetivo. Platón recoge una 
tradición que se inicia con Parménides: la razón es 
la responsable del conocimiento intelectual, el único 
conocimiento verdadero.
El optimismo racionalista
⚫ La filosofía racionalista se inicia en Europa a 
partir del s. XVII y es profundamente 
optimista. Este optimismo radica en la 
convicción de la capacidad ilimitada que la 
razón tiene para conocer todo aquello que se 
proponga y, además, para gobernar de un 
modo eficaz la acción humana.
⚫ Los filósofos que adoptan esta postura son 
considerados racionalistas. El máximo exponente es 
Descartes. En su sistema filosófico, a partir 
únicamente del ejercicio de la razón, se puede 
levantar el edificio de todo el conocimiento humano. 
Tan sólo hay una condición: el método, usar 
metódicamente la razón, aceptar sólo como válidas 
aquellas ideas que se presentan como evidentes 
(claras y distintas).
⚫ Para Descartes, este uso metódico de la razón no 
sólo nos permite conocer la realidad, sino también 
orientar la acción humana. La razón es guía del 
conocimiento y de la acción moral.
Empirismo radical
⚫ Es una actitud bastante alejada del 
optimismo racionalista. Para los empiristas, 
la razón no es sólo limitada, sino que 
además existen serias dudas en cuanto a su 
capacidad de decirnos algo sobre la 
realidad. Esta actitud, radicalizada, puede 
conducir a una posición escéptica.
⚫ Su máximo exponente es Hume. El escepticismo de 
Hume deriva de un empirismo radical. Sólo 
podemos conocer aquello de lo que tenemos una 
experiencia inmediata y sensible y todas aquellas 
ideas que no provengan de este tipo de experiencia 
no sólo son falsas, sino que no dicen nada de la 
realidad.
⚫ El conocimiento sería provisional siempre y 
poco seguro. La razón se hace incapaz de guiar el 
comportamiento moral. Esto nos lleva al emotivismo 
moral. Son los sentimientos, las sensaciones los que 
guían nuestra acción. Se actúa en función de lo que 
me atrae o lo que me desagrada (placer/dolor).
Criticismo ilustrado
⚫ Resalta en esta corriente el protagonismo de la 
razón en todos los ámbitos de lo humano. ¿Cuál es 
el ideal ilustrado? Alcanzar la autonomía de la 
razón. La razón debe ser la única que determine el 
proceder de los hombres (en contra de la religión, la 
política…) Esto quiere decir que debe tomar 
libremente sus propias decisiones según la razón. 
Pero para alcanzar esta autonomía, el hombre debe 
asumir, en el uso de la razón, una actitud crítica, que 
implica análisis, discernimiento que se aplique a 
todo aquello que obstaculice a dicha autonomía (los 
autoritarismos, supersticiones, tradiciones, 
costumbres, etc.)
⚫ Kant sería quien llevara el ideal ilustrado a 
las últimas consecuencias. No sólo ataca a 
los obstáculos de la razón, sino que también 
trata de analizar y criticar las posibilidades y 
los límites de la razón. Frente a los 
racionalistas y empiristas, Kant trata de 
descubrir cuál es el poder real de la razón.
⚫ El poder de la razón no es ilimitado, sino que 
se circunscribe a la información recibida por 
los sentidos.
En la actualidad: de la razón 
a la racionalidad 
⚫ Para poder analizar en qué consiste el carácter 
racional del ser humano, retomamos la diferencia 
entre razón y racionalidad. 
⚫ La racionalidad sería el método que garantiza la 
coherencia entre creencias y acciones. Forma, por 
tanto, de pensar y actuar que presupone el uso 
adecuado de la razón. Y ¿en qué consiste ese uso 
adecuado? En poder aportar razones, pruebas de lo 
que se piensa o lo que se hace.
Características de la racionalidad
¿Qué diferencia la 
racionalidad de otras 
formas de proceder? 
Universalidad
⚫ La racionalidad es una forma de proceder, 
tanto en el conocimiento, como en la acción, 
que es extensible. Esto es que no es 
exclusivo de un individuo, de una cultura, de 
una sociedad…, sino que el hombre, por el 
hecho de ser tal, es racional.
⚫ Así, las conductas, las tendencias, para que 
sean racionales, han de ser extensibles a 
otros hombres, aceptables por otros 
hombres: es por tanto universal.
Eficacia
⚫ La racionalidad se presenta como el método 
más adecuado para tener éxito en nuestras 
acciones. El éxito consiste en alcanzar 
nuestros objetivos. Es cierto que, respecto al 
hombre, no hay nada que pueda garantizar 
el éxito, pero la racionalidad aparece como 
la que tiene más probabilidades de éxito.
Sistematicidad
⚫ La racionalidad supone un cuadro, un marco 
general en el que se integran nuestras 
creencias y nuestras acciones. Cuando 
somos racionales, tenemos en cuenta 
nuestras creencias y acciones pasadas, por 
lo que nuestra acción actual no se presenta 
aislada, sino relacionada con nuestro 
pasado, dentro de nuestro sistema general.
Coherencia
⚫ Muy en relación con la anterior 
característica, la coherencia supone que la 
manera racional de actuar cuenta con todo el 
sistema general de la vida. Ser racional es 
ser consecuente, de modo que las acciones 
que realizo no se contradigan con otras 
acciones y con lo que se dice.
Realismo
⚫ La racionalidad no exige lo imposible. Se 
marca objetivos de acuerdo a sus 
posibilidades reales. Incluso lo ideales 
personales se los propone uno porque cree 
que tiene capacidad de llegar a él, 
conociéndose a sí mismo y habiendo visto 
su propio proceso.
Tolerancia
⚫ En relación con la universalidad, la tolerancia 
considera que los resultados son revisables, son 
criticables. Quiere decir que lo que yo obtengo 
racionalmente no se acepta dogmática y 
acríticamente, sino que se considera opinable 
(porque somos conscientes de nuestra limitación, 
aunque sólo sea la espacio-temporal). Se trata de 
no tomar mis resultados racionales por la verdad, 
aunque sea parte de verdad. Asípues, se mantiene 
siempre un talante crítico y abierto.
Autonomía
⚫ La racionalidad es independiente ante toda 
presión externa. En último término, las 
propias decisiones racionales son libres. No 
nos dejamos llevar por instancias externas: 
la autoridad, la moda, la tiranía…
Dimensiones básicas
Dimensiones básicas y 
características del ser 
humano conforme a la 
razón.
Condición imaginativa del ser humano
⚫ La dimensión cultural del ser humano depende en 
gran medida de la capacidad de proyección del 
hombre. A pesar de la importancia de la razón, no 
es la única capacidad que nos hace humanos. Otro 
aspecto que nos distingue de los demás animales es 
la imaginación.
⚫ Antes de definir la imaginación debemos distinguir 
esta facultad de otras que le son próximas 
(percepción, memoria, etc.) También vamos a 
distinguir entre los diversos tipos de imaginación.
Definición de imaginación
⚫ La imaginación se considera
una capacidad mental (es decir,
no física) del mismo rango que
la razón o la memoria.
Capacidad de crear o reproducir
imágenes
⚫ Para distinguir, percepción sería la captación de 
imágenes de la realidad; la memoria sería traer otra 
vez a la mente imágenes ya captadas. La 
imaginación sería algo distinto.
⚫ La percepción proporciona imágenes de la realidad, 
capta la realidad en presencia de la realidad. A partir 
de los datos que aportan los sentidos la razón 
confecciona imágenes de la realidad con la que se 
está en contacto. Por su parte, la imaginación 
reproduce imágenes; ofrece una representación de 
la realidad, pero no está ligada a la presencia de lo 
representado. Es más libre y espontánea que la 
percepción.
⚫ La imaginación se presenta en algunos momentos 
con menos creatividad cuando reproduce algo que 
simplemente se nos ha dado por la percepción. Está 
en este caso muy ligada a la memoria: podemos 
imaginar porque podemos recordar. La percepción 
llena el depósito de imágenes, la memoria las 
recuerda y hace alusión a ellas, yu la imaginación 
las trabaja.
⚫ La percepción es la facultad que permite 
elaborar imágenes de la realidad por medio de los 
sentidos. La memoria recuerda y retiene 
experiencias del pasado. Y la imaginación forma 
imágenes de objetos y también las modifica y las 
altera para crear nuevas imágenes.
Clases de imaginación
⚫ La imaginación no se limita a formar 
representaciones fieles de la realidad en 
ausencia de ésta. Una característica suya es 
la facultad de alterar o modificar imágenes 
ya dadas. Los tipos de imaginación se 
clasifican según la función que cumplan: 
creativa, reproductiva…
Contraposición imaginación - razón
⚫ En el individuo se dan tendencias contrarias, lo cual provoca 
confusión, inestabilidad.
⚫ Desde antiguo se consideraba a la imaginación, no como 
fuente de conocimiento, sino como fuente de engaño. Está 
opuesta por esto a la razón. La imaginación queda reducida al 
ámbito de la ilusión, la locura y la razón, al ámbito de la 
realidad, la verdad, la cordura
⚫ En el siglo XVIII la valoración de la imaginación se revaloriza, 
aunque sólo en el campo artístico. Los románticos reivindicarán 
también el papel del papel positivo de la imaginación, a hora ya 
por encima de la fría razón. 
⚫ Como cualquier otra facultad humana, no puede absolutizarse, 
puesto que está sometida a ciertos riesgos.
Condición afectiva del ser humano
⚫ No podemos limitar nuestra concepción del hombre 
a la de un ser que piensa y que conoce. Ante todo 
es un ser que vive y siente. Está en el mundo y se 
siente afectado por lo que le rodea.
⚫ ¿Qué entendemos por afecto? Definir afecto puede 
ser más complicado que definir razón o 
imaginación… En la historia de la filosofía hay 
estudios del afecto, pero no acaba de haber 
consenso en su clasificación.
⚫ Hablando de afectividad abunda la profundidad de 
términos que en ocasiones son sinónimos y las 
ocasiones son distintas.
⚫ Afecto en sentido general sería el conjunto de impulsos, 
pasiones, sentimientos… En sentido amplio, es sentirse 
afectado por algo de un modo u otro. Hace referencia a un 
estado de ánimo que puede modificarse por la influencia de un 
suceso externo o interno.
⚫ El afecto supone no sólo que lo externo nos afecta 
internamente, sino también que nos pone en movimiento. Por 
eso los afectos consiguen que nos impliquemos en lo que nos 
rodea.
⚫ La afectividad es pues la capacidad que tenemos de dejarnos 
afectar por lo interno o lo externo e implicarnos en ello. Por eso 
tiene la doble vertiente: afectación e implicación.
Clasificación de afectos
⚫ Hay una gran variedad de afectos de 
naturalezas distintas. A causa de esta gran 
riqueza, no se debe tomar en sentido 
definitivo cualquier intento de clasificación. 
Una posible sería dividir entre impulsos, 
emociones y sentimientos.
Impulsos
⚫ Son involuntarios, constituidos por un ingrediente físico y un 
ingrediente de deseo. Por ejemplo, en la sed tenemos la 
sensación física y el deseo de beber. Pero pueden ser la base 
de otras experiencias afectivas más complejas.
⚫ Se trata de señales de alarma para el organismo, que le avisan 
de una necesidad biológica importante. Tienen, por tanto, una 
función biológica clara: la supervivencia.
⚫ No disminuyen nunca por la costumbre, ni se compensan 
satisfaciendo otro impulso distinto. El modo de satisfacción de 
los impulsos depende de factores sociales, que determinan el 
cómo, el cuándo, el dónde… 
Emociones
⚫ Dependen de un estímulo que las 
desencadena. 
⚫ Tienen una fuerte carga expresiva y se ven 
acompañadas por una gran necesidad de 
comunicación. Pero no está claro qué 
función desempeñan en la vida humana.
⚫ Pueden disminuir con la costumbre. Y una 
de ellas puede eliminar a otra distinta. Se 
puede canalizar socialmente y son 
contagiosas.
Sentimientos
⚫ Son más duraderos y estables que las emociones. 
Se ven determinados por la experiencia personal de 
cada uno. No dependen de un estímulo externo que 
los desencadenen, pues pueden estar motivados 
por algo interno.
⚫ Pueden ser confusos y difíciles de determinar. No 
tienen una expresión universal; más bien, dependen 
de cada cultura, que determina la expresión 
concreta.
Las pasiones, un afecto desordenado
⚫ Dentro del mundo de la afectividad también están 
las pasiones. Lo que las caracteriza es su carácter 
interno. Han sido objeto de reflexión filosófica.
⚫ Las pasiones son también modificaciones de 
nuestros estados de ánimo y están causadas por 
una honda impresión que algo produce en nosotros.
⚫ “No somos dueños de padecerlas, sino que nos 
asaltan, nos dominan, pudiendo llegar a ser 
incontrolables”.
⚫ La pasión es algo impuesto, por eso se opone a 
acción. La acción normalmente es voluntaria. El 
carácter específico de las pasiones es su carácter 
excesivo. Cualquiera de los afectos antes vistos se 
pueden convertir en pasión sí su intensidad logra 
perturbar a quien los padece.
⚫ Cuando un afecto deja de ser controlable y 
controla nuestra vida, es cuando podemos hablar de 
pasión. Este carácter excesivo e incontrolable es lo 
que hace que tradicionalmente se las considere 
fuerzas que se oponen a la razón en el obrar y el 
pensar y se convierten en objeto de lucha.
Conflicto entre razón y pasión
⚫ Cuando dudamos entre lo que debemos hacer y lo 
que nos apetece, vivimos esa oposición entre razón 
y pasión. Lo pasional se ha relacionado siempre con 
el ámbito de la vida desenfrenada. Lo pasional 
recibe un valor negativo. Nadie niega la naturaleza 
opuesta entre razón y pasión, aunque también se 
puede dar algo de positivo en la pasión. Esta 
contradicción implica el carácter complejo de la 
naturaleza humana. 
⚫ A lo largo de la historia de la filosofía podemos ver 
distintas visiones.
Estoicos
⚫ Iniciaron una valoración negativa de las 
pasiones. Instan a eliminar totalmente su 
influencia. Afirmaban que la razón tenía la 
primacía, pues su ideal de vida se basaba en 
el autocontrolRacionalistas
⚫ Descartes, sobre todo, niegan valor a las 
pasiones, pero no es tan radical. No 
defiende su eliminación, sino su 
sometimiento, su moderación.
Hume
⚫ Defendía el emotivismo, donde son las 
emociones las que guían el comportamiento, 
en lugar de la razón. Se opone a una visión 
negativa de las pasiones. Dice que la razón 
no puede ni debe dominar las pasiones 
porque es el mundo emotivo el que orienta 
nuestras acciones. La razón es sierva de las 
pasiones.
Implicaciones de lo visto
Conducta animal y conducta humana
⚫ La conducta es la reacción de un ser vivo frente al mundo en 
que vive. Toda conducta tiene además una intención. El ser 
vivo no responde a los estímulos mecánicamente, sino con una 
clara intención: tiene conducta, se conduce, va a alguna parte, 
hacia aquello que le exige su organismo, de cara a compensar 
sus necesidades con las posibilidades que le da el medio.
⚫ Por muy modesta que sea una conducta, ésta siempre supone 
un objetivo previo a la ejecución. El animal no será consciente 
de ese plan, lo que no quiere decir que éste no exista. Los 
individuos de cada especie animal reaccionan de una manera 
similar ante las mismas circunstancias. Comparten una serie 
de “esquemas” genéticos. Eso es lo que llamamos instintos.
⚫ Alimentarse y reproducirse son los objetivos de todo 
animal, pero no son fines que se da el animal a sí 
mismo, sino que le vienen dados, por el instinto. 
Incluso la aparente “inteligencia animal” de algunas 
especies tampoco les lleva a auto-programarse.
⚫ Mientras que el hombre, aunque sigue teniendo 
necesidad de alimentarse y reproducirse, sí puede 
cambiar esos fines, poner otros por encima, 
estableciendo sus propias finalidades. Este 
conocimiento propio del hombre es el psicológico. Y 
al sujeto que puede auto-programarse, elegir 
propias finalidades y medios, lo llamamos persona.
⚫ Así la persona es la que elige sus propios fines (santo
Tomás), es la medida de todo (Protágoras), es quien puede
hacer promesas (Nietzsche), es un fin en sí misma (Kant).
⚫ En la conducta humana, a diferencia de las de los
animales, el interés por el mundo trasciende los intereses
biológicos. El interés del hombre por el mundo no está
biológicamente determinado. Todo en la conducta animal
está orientado a la supervivencia. El hombre puede valorar
las cosas independientemente de su supervivencia. El
hombre no está totalmente determinado por su entorno. El
hombre no se deja limitar por su entorno, por un espacio y
un tiempo determinado. En el hombre hay una apertura
universal a la realidad. El hombre puede objetivarlo todo.
Inteligencia y lenguaje
⚫ El lenguaje simplifica enormemente la realidad
porque la reduce a símbolos. Sólo la inteligencia es
capaz de llevar esto a cabo: todo lo puede
simbolizar la inteligencia, lo grande y lo pequeños, lo
pasado y lo futuro, reduciendo la realidad a sonidos.
Así pues, podemos concluir que el lenguaje es una
de las manifestaciones de la inteligencia. Sin ésta,
no hablaríamos aunque tuviéramos la capacidad
física.
⚫ El lenguaje es referencia no física a la realidad
física. Es el oyente y no el sonido en sí quien
decodifica el sonido en algo con sentido. Si el
oyente no entiende, da igual qué sonido sea. El
lenguaje es sonido físico, entonces, pero también
hay algo más allá de lo físico.
⚫ El lenguaje es la parábola de lo que es el hombre:
algo físico que tiene un plus de realidad que va más
allá de lo físico.
La corrupción de la verdad
Opiniones y certezas
⚫ El convencimiento que alguien posee sobre la verdad de sus 
conocimientos admite grados. El grado más bajo es la duda: 
consiste en no tener elementos suficientes para emitir un juicio, 
de manera que éste se suspende y no se afirma ni niega nada 
al respecto.
⚫ El segundo grado sería el de la opinión. A partir de los datos 
que tengo se atreve uno a hacer una afirmación, aún sabiendo 
que quizás pueda ser errónea, pues se desconocen todos los 
datos.
⚫ En tercer lugar, nos encontramos con la certeza. A partir de los 
datos, se afirma con toda seguridad que algo es de cierta 
manera. El fundamento de la certeza es la evidencia, que es 
una característica del objeto, que se impone por su presencia.
⚫ Hay dos clases de evidencia: inmediata, porque se 
ve directamente aquello que se afirma, y mediata, 
pues se supone o se deduce de otras evidencias 
inmediatas. 
⚫ La condición limitada del hombre hace que la 
mayoría de sus conocimientos no se realicen de 
forma inmediata, sino mediada.
⚫ La certeza no se apoya nunca en evidencias 
inmediatas, sino mediatas, como el testimonio de 
aquéllos que dicen haber descubierto algo 
(moléculas, la cara oculta de la luna, 
Madagascar…), aunque también son susceptibles 
de manipulación.
⚫ Nuestra certeza se apoya en gran medida en 
una evidencia mediata que se sustenta no 
en nuestro propio razonamiento, sino en el 
de segundas o terceras personas.
⚫ La vida social, la cultura no sería posible si 
no valorásemos todos estos testimonios. Por 
tanto es razonable el fiarse y creer en ellos: 
¿podría tener certezas quien no cree? La fe 
es un requisito racional.
Subjetivismo y verdad
⚫ El error es tomar como realidad aquello que no es. 
Es una forma esta de definir la verdad. La verdad 
depende mucho más de las cosas que del sujeto 
que conoce. Hay un sujeto que debe adaptarse a la 
realidad tal y como es. El subjetivismo surge cuando 
la inteligencia evita ese esfuerzo y modela la 
realidad según sus propios gustos.
⚫ El terreno preferido del subjetivismo es el de los 
propios intereses; la atracción a la comodidad puede 
tener más éxito que la auténtica verdad.
⚫ El subjetivismo también deforma las cuestiones más graves. 
Está emparentado con el error puesto que deforma la realidad.
⚫ Para que la verdad sea aceptada, es preciso que encuentre 
una persona habituada a buscar el bien y rechazar el mal. El 
que vive según sus intereses suele carecer de las facultades 
elementales necesarias para asumir el compromiso de la 
verdad.
⚫ Al hombre no le resulta fácil hacer o pensar lo que no debe. La 
deformación subjetivista es voluntaria. El subjetivismo es casi 
siempre la coartada (siempre justificada por algún 
razonamiento inventado) para una conducta deliberadamente 
equivocada.
Este error no es igual al de la opinión, que no tendría esa 
intencionalidad negativa.
La verdad no depende de la mayoría
⚫ La verdad es la adecuación entre lo que pienso y la realidad. 
La verdad no consiste en la opinión de la mayoría. Tenemos 
que buscar lo que la realidad es. No es un consenso entre 
opiniones.
⚫ Es bastante común decir “así piensa la mayoría”, pero eso no 
es excusa. Es una coartada para la propia fragilidad, para el 
propio interés. Apelar a la mayoría es despreciar la inteligencia. 
Es un error aceptar una proposición porque un grupo de 
personas la afirme. Si aceptamos esto, cerramos el camino a la 
inteligencia y a la racionalidad y nos sometemos a los que 
crean el consenso (los medios de comunicación social y otros). 
Además, es como decir que ya no existe la verdad y que puede 
serlo cualquier cosa votada por la mayoría. 
	Diapositiva 1: La racionalidad
	Diapositiva 2: Condición racional del ser humano
	Diapositiva 3: Aproximación al concepto de razón
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5: Repaso histórico de la concepción de la razón
	Diapositiva 6: Idealismo platónico
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8: El optimismo racionalista
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: Empirismo radical
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12: Criticismo ilustrado
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14: En la actualidad: de la razón a la racionalidad 
	Diapositiva 15: Características de la racionalidad
	Diapositiva 16: Universalidad
	Diapositiva 17: Eficacia
	Diapositiva 18: Sistematicidad 
	Diapositiva 19: Coherencia 
	Diapositiva 20: Realismo
	Diapositiva 21: Tolerancia 
	Diapositiva 22: Autonomía 
	Diapositiva 23: Dimensiones básicas
	Diapositiva 24: Condición imaginativa del ser humano
	Diapositiva25: Definición de imaginación 
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28: Clases de imaginación
	Diapositiva 29: Contraposición imaginación - razón
	Diapositiva 30: Condición afectiva del ser humano
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32: Clasificación de afectos
	Diapositiva 33: Impulsos
	Diapositiva 34: Emociones
	Diapositiva 35: Sentimientos
	Diapositiva 36: Las pasiones, un afecto desordenado
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38: Conflicto entre razón y pasión
	Diapositiva 39: Estoicos
	Diapositiva 40: Racionalistas 
	Diapositiva 41: Hume 
	Diapositiva 42: Implicaciones de lo visto 
	Diapositiva 43: Conducta animal y conducta humana 
	Diapositiva 44
	Diapositiva 45
	Diapositiva 46: Inteligencia y lenguaje
	Diapositiva 47
	Diapositiva 48: La corrupción de la verdad
	Diapositiva 49: Opiniones y certezas
	Diapositiva 50
	Diapositiva 51
	Diapositiva 52: Subjetivismo y verdad
	Diapositiva 53
	Diapositiva 54: La verdad no depende de la mayoría

Continuar navegando