Logo Studenta

iNSTINTO MATERNAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Qué hay de innato en 
la maternidad? 
Una revisión del instinto maternal 
 
 
 
Fernanda Moya Profesora guía: Valeska Orellana 
31/08/201514/02/2019 
 
2 
 
Índice 
Introducción............................................................. ........................................3 
Aclaración conceptual.......................................................................................4 
Instinto Maternal como construcción histórica..................................................6 
Maternidad en biología......................................................................................9 
Psicoanálisis y deseo sexual...........................................................................12 
Maternidad hoy en día ....................................................................................14 
Conclusiones............................................................. .....................................15 
Bibliografía............................................................. .........................................16 
Me parece un avance con mucho desarrollo teórico, lo cual es importante para 
tener claridad respecto de diversas posturas, pero creo que hay cosas de orden 
argumentativo que, tal vez, puedan ser modificadas en función de hacer de la 
lectura una experiencia más fluida. 
Te sugería más abajo que quizás situaras un capítulo de contextualización 
histórica respecto de la maternidad en occidente (algo de eso tematizas en el 
apartado de construcción histórica, pero creo que un apartado en sí mismo 
respecto de la historia de la maternidad, la femenidad y las disciplinas científicas, 
por ejemplo, conectaría mejor a todas las posturas que deseas hacer dialogar). 
El ordenamiento de las posturas teóricas que desarrollas debe ser explicitado, 
para entender el marco general que las relaciona, te propuse más abajo que 
situaras las fechas de los aportes de autores (Darwin, por ejemplo), de manera 
que (a lo mejor) nos dábamos cuenta de unalgún orden cronológico, pero puede 
ser otro, como territorial, en fin. 
Entonces creo que, para efectos de este trabajo, puedes optar por el tema de lo 
innato comparativamente en menos perspectivas, de modo muy justificado, y con 
Con formato: Fuente: 12 pto
3 
 
ello ganas profundidad en los argumentos pero pierdes líneas teóricas, o bien 
sigues con las que ya has desarrollado pero profundizas en todas lo más posible, 
(eso significa indagar y leer muchísimo más) de modo que te permita, en sus 
diversas tradiciones e historias, saber cómo los teóricos han resuelto el tema de lo 
innato respecto del problema empírico que planteas: ¿qué pasa cuando una 
madre no quiere a su hijo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 Un bebé llora, su madre lo mira y sin ni siquiera pestañear sabe que el 
recién nacido quiere su biberón, lo sabe por el tipo de llanto y por su expresión 
facial., cClaro, cuando le entrega la comida al bebé este para de ya no llorar por 
completo y se concentra en su biberón, para luego quedarse profundamente 
dormido. Esto es lo que comúnmente podríamos llamar instinto maternal, aquel 
que está en nuestro imaginario colectivo. Se podría definir como el instinto de 
Con formato: Fuente: 12 pto
4 
 
proteger, cuidar, nutrir y amparar a un hijo, aquella capacidad de dar amor y 
cuidados incondicionales al bebé. 
 A lo largo de la historia, la subjetividad de la mujer se ha visto condicionada 
no soólo por las características de su rol social, sino que también por un proceso 
que ha marcado su existencia desde el inicio de los tiempos. La maternidad, un 
proceso complejo, experiencia humana que se construye día a día, involucra 
la formación de un vínculo con el nuevo ser que tiene diversas características, 
entre las que se destaca a menudo su incondicionalidad. 
 Desde los inicios de los tiempos esta actividad en la mayoría de los grupos 
sociales se le atribuyó más a la mujer, por varias razones que se fueron dando de 
acuerdo con los diferentes contextos., pPero hay una razón que se ha presentado 
con pocos cambios en todas las concepciones de la maternidad de forma 
transversal : el instinto maternal, definiéndolo como la capacidad innata de la 
mujer de entender de forma más fácil las necesidades del bebé. 
 Ahora bien, los orígenes de este instinto o la razón de su desarrollo no está 
aún claro, hasta hoy en día no hay respuestas satisfactorias al respecto. Este 
punto, entre otros, es lo que lleva a mucho estudiosos a cuestionar el carácter 
innato del instinto maternal en la mujer, replicando que en realidad esta capacidad 
atribuida a las mujeres no es natural, que su presencia responde a otras causas 
no ligadas a capacidades instintivas. Desde 
este punto nacen distintos puntos de discusión que se han tratado hace algunas 
décadas, y que en el presente trabajo se trataran exponer con el fin de tener un 
panorama más claro a la hora de hablar del instinto maternal. 
 En general se cuestiona si existe o no esta característica en la 
mujer,. pPara efectos de este trabajo no se tocará esa problemática porque se 
entiende que este concepto está internalizado, forma parte del inconsciente y no 
se deja afuera a la hora de hablar de maternidad. Se asumirá que esta capacidad 
sí existe, lo que se pondrá en cuestión es si el instinto maternal es natural o no, y 
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
5 
 
si no es natural, desde donde se creó y cuáles fueron las razones para que tal 
concepto se internalizara. 
 El comienzo de los cuestionamientos, luego de bastante debate ha 
provocado que actualmente sea tema de discusión tanto en psicología como en 
psiquiatría, actualmente también en otras disciplinas. Nos vemos obligados a 
formularnos y a reflexionar frente a diversas cuestiones, ¿Están todas las mujeres 
preparadas para ser madres? ¿El vínculo que se forma entre la madre y el bebé 
está basado en un instinto o en el componente afectivo de la relación?, ¿Qué 
determina la aparición del instinto materno en las mujeres?. A partir de estas 
interrogantes se tratará de guiar este trabajo. 
 Se trabajará en el temas divididos en apartados., eEn primer lugar se 
presenta una aclaración conceptual en relación a ciertas ideas claves para el 
desarrollo de la temática. A continuación Luego, se exponen las perspectivas que 
adquieren ciertos autores frente a la problemática, iniciando la exposición con de 
la maternidad como construcción social, luego después la visión de biólogos y 
etólogos sobre el instinto maternal y la última postura proveniente del 
psicoanálisis, . aAntes de terminar se comenta cómo está la maternidad hoy en 
día concluyendo con y las conclusiones. 
 
Aclaración conceptual 
 Es importante tener claro ciertos conceptos que resultarán clave en la 
comprensión de la presente monografía. En primer lugar se define al concepto 
“innato”. Según la Real Academia Española proviene del latín innãtus, y se 
refiere a algo connatural. También se relaciona con lo nacido con la misma 
persona, es decir, es una característica que está dentro de la naturaleza del 
individuo o animal. De esto mismo se dio cuenta Darwin al percatarse de que no 
sólo los órganos de los mamíferos estaban adaptados a su medio ambiente, sino 
también su comportamiento. Esta percepción, si bien errónea, permitió hablar 
Comentado [P1]: Por qué re-formular y reflexionar en torno a 
estas temáticas desde la psicología, el psicoanálisis y la fisiología?, 
pregunto porque no me queda claro por qué no otras ciencias como 
la sociología, la antropología, la historia, etc. 
 
No es para que lo cambies, es para que lo apuntes, y le des una 
vuelta a la discusión disciplinar que desarrollas, hay que justificar, es 
decir, explicitar las razones para hacer debatir esas disciplinas y no 
otras. 
Comentado [P2]: No me queda clara la selección de loslineamientos, es importante que quede claro por qué trabajarás con 
esos desarrollos teóricos y no con otros, y por qué en ese orden. 
 
Pensaba que, antes de los desarrollos teóricos, podrías hacer una 
pequeña reseña histórica que situara de manera general la 
femeneidad, la maternidad y la ciencia en un campo de campos 
culturales/sociales en occidente (asumiendo cierta homogeneidad). 
 
Hacerlo así, a mi parecer, te permitiría volver a retomar el tema de 
la historicidad de los conceptos, y bajar a Chile aquella panorámica 
general, sin que sea tan brusco el cambio. 
Comentado [P3]: Se reflexiona en torno a las nociones de 
maternidad…. 
Comentado [P4]: Esto está extraño. 
Con formato: Resaltar
Comentado [P5]: Es bueno tener referencias de los años, para 
ver si es un concepto que va cambiando a través del tiempo, o bien, 
tiene que ver con una discusión entre autores contemporáneos. 
No es necesario que referencies un texto de Darwin (y del resto de 
los autores), sí el texto en donde citan a Darwin, es decir, el texto de 
dónde has sacado la información. 
Con formato: Resaltar
6 
 
sobre las conductas innatas que también estaban sometidas al proceso de 
selección natural, y que no necesitaban de ningún proceso de aprendizaje. 
Luego de la acuñación que hizo Darwin de este concepto, los psicólogos 
comienzan a hacer un uso indiscriminado de él. Así un eminente psicólogo, 
McDougall, llevó el instinto a las conductas humanas, como la higiene, la 
curiosidad, etc. Luego de eso comienzan a salir emerger algunos modelos que 
tratan de explicar el instinto de mejor manera., Tal es el caso del como el modelo 
hidráulico de Konrad Lorenz, en el cual la acción instintiva tiene que ver con el 
nivel motivación y el estímulo que permite liberarla transformándose en, como ya 
se nombró, acciones instintivas. 
Esto llevo al uso de este concepto por varias personas, entre los cuales se 
destaca Freud, que divide este concepto en dos, "instinkt" y "trieb",. cCon el 
primero se refiere a los instintos ordinarios, es decir, a la definición que 
nombramos anteriormente,. eEn cambio con "trieb" lo hace para referirse a lo que 
empuja al sujeto hacia una persona, objeto o representación. Entendiendo como 
instinto básico del psiquismo la libido, para finalmente en 1920, cambiarlo y dividir 
los instintos básicos a los instintos de la muerte y a los instintos de vida. 
Por lo tanto, se entenderá el componente de innato en el instinto maternal aquello 
que hace que la madre actúe desde su propia naturaleza, es decir aquello no 
necesita aprendizaje alguno y que nace al momento de tener al bebé porque está 
en el repertorio de acciones instintivas con el fin de proteger al nuevo ser humano. 
 El otro concepto importante de delimitar es la “maternidad” para que no 
hayan confusiones en el tratamiento conceptual en el trabajo. Cuando hablamos 
de maternidad nos referimos a la vivencia de una mujer por el hecho biológico de 
ser madre(http://definicion.mx/maternidad/). Hay muchas formas de tomar esta 
vivencia y adaptarse a las nuevas condiciones de vida que se le presentan a la 
madre, muchas cosas cambian y la mujer también adopta una nueva actitud frente 
a este nuevo ser, de acuerdo al cuidado y cariño que éste necesita. 
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
7 
 
Oiberman ( s.f.) hace una distinción que parece ser relevante frente al análisis que 
se pueda hacer más adelante, ella distingue en el proceso estudiado la 
“maternidad” del “maternaje”, entendiendo el primero como el proceso biológico y 
al segundo como "proceso psicológico de la maternidad" (Oiberman, sin fecha, 
pp.116). Cada autor que se trata en el este trabajo le agrega ciertas características 
a la maternidad como proceso o característica, las cuales se tratarán más 
adelante, ya que no se pueden trabajar de manera separada de la visión del 
instinto maternal que cada uno presenta. 
Instinto Maternal como construcción histórica 
 En los años 70's varios grupos feministas buscaron reformular el rol de la 
mujer tanto en su vida pública como privada. Esto se dio a través del 
cuestionamiento en distintos ámbitos de la vida de la mujer. Unao de las esferas 
más cuestionadas fue la maternidad, entendida en esos tiempos como algo " fuera 
de tiempo, vinculada a la naturaleza, y por ello eterna y universal." (Bolufer, sin 
fechas.f., pp.64)., Eera una actividad atribuida exclusivamente a la mujer, dejando 
al hombre como un actor secundario y muchas veces sin participación al momento 
de criar a los hijos, con todo lo que ello involucra. 
Lo que buscaban estos grupos era empoderar a la mujer y reformular su rol 
social, para poder separar un poco el concepto de la maternidad de la mujer, en el 
sentido de que la mujer tuviera la opción de decidir si quiere ser madre o no. En 
ese sentido, si decidía serlo, entonces la tarea tanto práctica como psicológica 
sería compartida por igual con el padre, además de empezar a formar parte 
de ciertos ámbitos que estaban guardados exclusivamente para el hombre como 
la participación política, vida social en general la participación en la vida pública. 
Además es necesario agregar que la maternidad y las labores domésticas 
muchas veces funcionaban como obstáculo para desarrollar ese tipo de 
actividades. 
 Esta visión, nacida hace ya varias décadas, dio origen a una perspectiva 
donde la maternidad no se entiende sin su contexto cultural, ella se ve 
8 
 
determinada por el entorno y las condiciones socioculturales y económicas en las 
que se desarrolla, llegando finalmente a la conclusión que la maternidad no es 
más que una "construcción social multideterminada, definida y organizada por 
normas que se desprenden de las necesidades de un grupo social específico y de 
una época definida de su historia" (Palomar, 2005, pp. 36). Cada tiempo y lugar 
histórico genera su propia concepción de maternidad, 
llegando algunas visiones incluso a negar su existencia. 
A partir de los primeros estudios, varias personas quisieron sumarse a esta 
perspectiva entregando sus argumentos que apoyaban esta visión de la 
maternidad,. Oiberman (sin fecha) dice que "Amor maternal es ambivalente, 
ambiguo y complejo. No es de ninguna manera un sentimiento puro e ideal, ni 
tampoco simple, sin conflictos, tal como aparece representado en el imaginario 
colectivo."., sSe agrega en esta caracterización el componente del conflicto en la 
maternidad, tanto que podría darse en la dificultad de su desarrollo, o también 
podría ser el conflicto que se puede presentar en las madres al querer o no tener a 
su hijo, aunque en para esos momentosesa época (?) el no tenerlo no era una 
opción, lo que no significa que ese conflicto no existiera en la mente de las futuras 
madres. 
 Como ya se indicó más arriba, en esta visión se le da suma importancia al 
contexto que da forma a este concepto, a su historia y a la estructura social, es 
parte de un discurso ideológico que no se explicita y que, por lo tanto, forma parte 
de nuestro inconsciente colectivo y que varía según la época en la que se 
consulte. Alrededor de este concepto se "articulan las instituciones sociales, el 
orden simbólico y la configuración de la subjetividad individual" (Bolufer, sin fecha, 
pp.63). 
 Se ha presentado como constante a lo largo de la historia la división de 
género en relación con la maternidad, siempre se le ha dado esta tarea a la mujer, 
en cambio al hombre se le asignaban las tareas que tenían que ver con producir 
los recursos para mantener a la familia, además de tener más libertad en cuanto a 
su vida pública, es decir , lo referido a lo social y a su participación política. Como 
Comentado [P6]: Esto es cita textual, la página? (Oiberman, s.f., 
p.xx) 
Con formato: Resaltar
9 
 
dice Bolufer(2010) esta es una de las dicotomías más grandes del mundo 
occidental, en la que a los hombres se le asignan las actividades relacionadas con 
la cultura y a la mujer las actividades relacionadas con su naturaleza, se les 
entendía como determinadas por su propio cuerpo encerrándolas en la prisión de 
su cuerpo, de su biología, como lo plantea Bolufer (sin fecha). 
 Todo esto se debe según Siguiendo a Valladares (1993), todo esto se debe 
por los llamados mitos asociados a la maternidad, . sSegún ella, son parte de la 
cultura inconsciente, los fundamentos que forman los roles y prácticas sociales, en 
este caso "los mitos sobre la maternidad que conforman todo un discurso 
ideológico del ser madre y condicionan la subjetividad de la mujer" (Valladares, 
1993, pp.67). En relación a los mitos, ella dice argumenta que eéstos se 
transforman en un relato, y que cuando se es repetidoite se hace realmente eficaz. 
Por lo tanto, todos los discursos ideológicos que se pueden dar en torno a 
la maternidad en las distintas épocas crean sus propios mitos frente a esta 
práctica social, que pasan de ser individuales a colectivos, a, aunque la esta 
autora anteriormente mencionada se enfoca principalmente en los mitos que 
presentan cierta continuidad a lo largo de la historia. Más específicamente, aquí 
se crea el mito que engloba los demás que presenta la relación mujer = madre, 
reducen la existencia de la mujer al simple hecho de la maternidad. Los tres mitos 
a los que Valladares hace alusión son atemporalidad, naturalidad y….., 
En primer lugar, “la atemporalidad” hace referencia a que "la 
función maternal se inscribe en el orden de la naturaleza y no en el de la cultura" 
(Valladares, 1993, pp.71), el que la sociedad crea que la maternidad como 
proceso biológico es natural en las mujeres, solo viene dado por la cultura y por el 
rol que se le ha asignado desde la misma sociedad a la mujer. En segundo lugar, 
está el mito de “la naturalidad”, que en este caso es el que más nos importa. 
Este mito dice "es natural que la mujer sea madre porque posee: un aparato 
reproductor y además un instinto materno" (Valladares, 1993, pp.71). Esta 
autora sostiene que es normal que le atribuyan ciertos instintos según el sexo 
de una persona, tanto la mujer como el hombre vienen predeterminados en cuanto 
Comentado [P7]: Un consejo: cuando usamos a un autor es 
redundante citarlo mucho. Está bien para esta entrega, pero para la 
final, intenta complementar más lo que ella dice, fíjate en los 
autores que ella cita e intenta leer esos textos para poder 
profundizar en los argumentos. 
Lo pienso para esta autora, pero también para el resto: Bolufer, etc. 
Con formato: Sangría: Primera línea: 1.25 cm
10 
 
a los comportamientos innatos que deben tener, el instinto se acopla a su 
estructura biológica. Aquí se encuentra un punto en común con Bolufer (sin fecha), 
respecto de su idea del cuerpo como una cárcel, ya que la actividad de la 
mujer se reduce simplemente a su sexo, es decir a su cuerpo. 
La tercera es “la ilusión de que a menos hijos más mitos”, lo que hace 
referencia a nuestros días, ya que si bien hoy en día la mujer tiene menos hijos 
que en los siglos anteriores, sigue dedicando su tiempo completo a los hijos, 
aunque la cantidad de ellos sea menor, esto se refiere al aspecto práctico. Ya que 
sSegún la teoría, dice afirma Valladares (1993), las mujeres dedican menos 
tiempo a la maternidad, tienen menos hijos y dedican más tiempo a otras 
actividades, como por ejemplo su vida social, mayor participación en el mundo 
laboral entre otras cosas.. 
La maternidad en la biología 
 "Discurso del convencional Chaumette en 1974 (...) : La naturaleza 
le dice a la mujer, sé mujer. Los tiernos cuidados de la infancia, las dulces 
inquietudes de la maternidad ésos son trabajos. ¿Pero merecen una 
recompensa estas ocupaciones asiduas?. Y bien lo tendrá. Serás la 
divinidad del santuario doméstico, reinarás sobre todo lo que te rodea a 
través del encanto invencibles de las gracias y de la virtud" (Oiberman, sin 
fecha, pp.124) 
 La postura opuesta a la maternidad como construcción histórica, la cual 
postula que este instinto es innato, está compuesto en su mayoría por biólogos o 
etólogos que asocian a aspectos biológicos o genéticos toda la naturaleza 
femenina. Por lo tanto aquí se da por natural esta capacidad de la mujer. Se 
pueden asociar a algunas ideas que se presentan en algunos trabajos en los que 
interpretan esta visión como un encarcelamiento que se le hace a mujer en 
relación con su cuerpo, más específicamente su sexo. 
 En "El cuidado madre-canguro" de Neils Bergman (2005) se separa el 
instinto maternal totalmente del contexto histórico y cultural, ergo, el significado de 
Comentado [P8]: De los mitos? 
Comentado [P9]: Intenta variar, el dice es muy informal: afirma, 
sostiene, argumenta, interroga, etc. 
Con formato: Sangría: Izquierda: 1.25 cm
11 
 
la maternidad es único y siempre el mismo. Se define como un patrón de 
conductas que es propio de los mamíferos, para mantener el vínculo con las crías. 
Pero que sea natural no significa que se dé en todos los mamíferos, se debería 
dar en todos pero hay ocasiones en que esta capacidad se ve perturbada por 
condiciones del entorno. Por lo tanto, que esta característica no se presente en 
algunas mujeres, no demuestra que el instinto maternal no es instintivo, sino que 
hay condiciones externas que pueden perturbar la aparición de éste en las 
mujeres, incluso puede llevar incluso a que no se presente como ya se dijo. 
Todas las hembras del grupo de los mamíferos tienen en su interior ese 
instinto maternal ahí, hasta que se dé el momento de desarrollarse, puede 
presentar de forma alterada, o no presentarse pero esto no responde a causas 
internas, sino que a causas externas que alteran este instinto. 
 Cuando hablamos del instinto maternal desde la perspectiva biológica, 
podemos abordarlo específicamente desde el ámbito de la fisiología y desde el 
funcionamiento hormonal, es eso lo que nos presenta( Blázquez,, (2007). Es 
importante destacar que en este caso no se habla de instinto maternal, si no que 
de deseo maternal. Que en este trabajo serviría como la base para el desarrollo 
del instinto maternal. 
 El deseo maternal se define como " impulso corporal que tiene la misión de 
desencadenar o mantener una determinada secuencia de procesos fisiológicos 
como mecanismo autorregulador que mantiene la simbiosis madre-criatura como 
una unidad alrededor del primer año de vida después del parto (...) tiene una 
sabiduría funcional y operativa (...) tiene una base biológica." (Blázquez, 2007, 
p.4). En este caso podemos observar que se pone el énfasis en la unión que 
tiene el recién nacido con la madre, pero esa simbiosis, entendida como la 
relación íntima entre organismos que permite la ayuda mutua en su desarrollo, se 
podría observar durante todo el proceso de la maternidad. Aunque es más 
patente, y por lo mismo más fuerte en los primeros años de vida, por el grado de 
dependencia que tiene el hijo en relación a su madre. 
Con formato: Sangría: Primera línea: 1.25 cm
Con formato: Resaltar
12 
 
 Según Blázquez (2007), en las hormonas se podría ver de forma más 
concreta lo que permite el desarrollo del deseo maternal, y por lo tanto lo que 
permite el instinto maternal. "Desde los años sesenta se tiene conocimiento del 
papel de las hormonas como sustancias impulsoras del instinto maternal, afectan 
a la vida anímica y a la voluntad y producen cambios de conducta que hacen 
surgir el cuidado y atención a la criatura, es decir el amor maternal. " (Blázquez, 
2007, pp.4). 
 El origen de estas hormonas las podemos encontrar en el cerebro, en el 
hipotálamo y en la hipófisis, que tienen como función coordinar toda la actividad 
hormonal. " Las hormonas endorfinas, prolactina y oxitocina facilitan la simbiosis 
madre-criaturay promueven que el cuerpo de la madre, que es el hábitat 
adecuado para su crecimiento, esté disponible. "(Blázquez, 2007, pp.4). Según la 
autora, Ccuando ocurre liberación de endorfinas por parte del bebé, la madre y el 
bebé están bajo el efecto de opiáceos en su primer contacto luego del parto. 
Ocurre lo que se llama impronta, un fenómeno de vital importancia en el desarrollo 
del apego entre la madre y el hijo., lLas endorfinas " permiten identificar al bebé y 
crear lazos afectivos entre madre y recién nacido" (Blázquez, 2007, pp.4). Por su 
lado, la prolactina es la hormonao responsable de la producción de leche en las 
glándulas mamarias, pero además "influye en el comportamiento en los animales 
para preparar el nido y para proteger y cuidar a la cría, por eso se conoce como la 
hormona maternal. " (Blázquez, 2007, pp. 4). 
 Por lo tanto, las hormonas sí juegan un rol muy importante en lo que 
llamamos apego y en el instinto maternal, ya que permiten por una parte el crear el 
lazo entre la madre y el hijo, permiten que ambos se unan en una "simbiosis que 
es la unidad que se mantendrá con una regulación de las funciones fisiológicas" 
(Blázquez, 2007, pp. 4). Es por esto mismo que la separación prematura entre la 
madre y el hijo tiene efectos tanto psicológicos como físicos en la madre y en el 
hijo. 
Se permite establecer desde el análisis de ese trabajo que el deseo 
maternal no deviene solo como una característica psicológica en las madres, sino 
Comentado [P10]: Ojo con las citas textuales. 
 
Es importante que uno referencie las ideas de los autores que uno 
ha usado, pero es diferente el uso que uno le da, por ejemplo, si 
necesito demostrar una idea con las palabras del autor, que 
sabemos que es autoridad en su campo de trabajo, entonces es 
necesario citar textualmente. 
 
En cambio, si necesito solo comentar su idea, entonces la 
parafraseo, es decir, la digo con mis palabras y la cito entre 
paréntesis. 
 
Las citas textuales también sirven para situar una idea o imagen 
sobre el tema que se habla de manera empírica o muy vívida. Por 
último, las citas textuales en general son pocas y son muy 
importantes, porque ilustran algo de manera muy clara (casi 
celestialmente ☺ ), por eso son introducidas con un pequeño rodeo, 
por ejemplo se habla de un autor que ha trabajado mucho el tema, 
etc., y entonces opina que “…..” 
 
Revisa tus citas textuales, tengo la impresión que son bastantes. 
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Con formato: Sangría: Primera línea: 1.25 cm
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Comentado [P11]: Se establecerá, a partir del análisis sobre la 
maternidad en este trabajo, …. 
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
13 
 
que a través de mecanismos fisiológicos se facilita el apego y el deseo maternal, 
es decir la base del instinto maternal, ese amor "incondicional" de la madre hacia 
el hijo tiene una base biológica. 
 Al caso específico al que se refiere Schramm (2007) es al caso de las 
madres que abandonan a su hijos, desde una perspectiva como se mostró 
anteriormente de la maternidad como algo natural., pPor lo mismo cuando esto 
ocurre, además de ser anormal por partir desde una conducta o un proceso innato 
en la mujer, este comportamiento se asocia con "patrones vinculares que se 
caracterizarían por rasgos infantiles, dependiente y paranoides, junto a la 
frecuente aparición de conductas de apatía, evitación pasividad en las relaciones 
interpersonales. ". En general, la mujer que no quiere o no puede ser madre 
transgrede el orden simbólico construido, y aparece como "la negación de la 
naturaleza, la vitalidad, y de la creatividad, como reverso de la ecuación, fertilidad- 
normalidad - tradición" (Tubert, 1991, p.107) "(schraam, 2007, pp. 149). 
 Psicoanálisis y deseo sexual 
El instinto maternal sí existe, pero ¿qué pasa si no estamos entendiéndolo como 
deberíamos? Bajo el psicoanálisis podemos entender al instinto maternal como 
una capacidad relacionada directamente con el deseo maternal, y se entiende 
éste como una pulsión sexual que guía la maternidad. Por lo tanto, en este caso 
el componente afectivo queda en segundo lugar y lo que guiaría nuestro 
comportamiento es simplemente el deseo. En este caso se presenta una 
reformulación de lo que nosotros entendemos como instinto maternal, y que tiene 
su base en el deseo sexual, alojado en el inconsciente, se presenta al instinto 
maternal como el deseo por el hijo. 
 Según Laplanche (1967) en el su diccionario del psicoanálisis, la 
maternalización es en sentido amplio "el conjunto de cuidados prodigados al infans 
dentro del clima de ternura activa, oblativa, atenta y continuada que caracteriza el 
sentimiento maternal"(Laplanche, 1967, pp. 220) . Ahora bien generalmente se 
ocupa este concepto para designar la técnica psicoterápica " que tiende a 
Comentado [P12]: Revisa estos párrafos, están desconectados, 
puede mejorar su unión ☺ 
Comentado [P13]: ¿? 
Comentado [P14]: Quizás esto podría ser pensado, tal cual, en 
la introducción, en la medida que no sabemos si en realidad hay una 
idea que sea la correcta respecto del tema. 
Pienso que de pronto podrías reflexionar en torno a esta frase, si te 
parece, porque lo que tu monografía propone como pregunta es si 
hay sólo una forma de entender la maternidad. En esa línea, es 
interesante explicitar esa problemática, la de que parece que 
deberíamos entender la maternidad de una sola manera. 
 
Quizás este podría ayudar (psicoanálisis): 
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/60-1928xdq.pdf 
 
Y este (sistémica): 
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130431/Tesis%2
027%20de%20Febrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
Comentado [P15]: infans, por si acaso, se usa para referirse al 
niño que aún no habla. 
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/60-1928xdq.pdf
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130431/Tesis%2027%20de%20Febrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130431/Tesis%2027%20de%20Febrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14 
 
establecer, entre el terapeuta y el paciente, de un modo tanto simbólico como real, 
una relación análoga a la que existiría entre una «buena madre» y su hijo." 
(Laplanche, 1967, pp.220) 
 Freud postula que en el inconsciente se alojan los deseos más ocultos de 
los seres humanos. Dentro de los cuales podemos encontrar aquellos que se 
encuentran reprimidos por la sociedad, más técnicamente por la estructura del 
aparato psíquico del "súper yo". " lLa maternidad en el inconsciente femenino 
puede mantenerse en una delgada línea entre el deber y el deseo." 
 Según Robles (2012), bajo el psicoanálisis, el deseo por ser madre nace 
desde edades muy tempranas en las niñas, y este deseo se relaciona con la 
envidia que tienen las niñas por el pene, que se traduce en un deseo aceptado por 
la sociedad, es decir el deseo por el hijo. 
 Freud a finales del siglo XIX y principios del siglo XX propone la teoría del 
desarrollo psicosexual en infantes, habla de etapas de desarrollo en los niños que 
denomina oral, anal, fálica, de latencia y genital. A partir de esto, Robles dice que 
Freud entiende que las niñas "luego de atravesar la fase oral y anal, en la fase 
fálica logra reconocer su diferencia y se deprime por la falta de pene, quedando 
presa del penisneid o envidia del pene." Por lo tanto la niña sufre de "castración", 
ya que no tiene el pene. Esto provoca que la niña dirija su deseo hacia el padre, 
"para acceder al pene deseado y así entrar a la cultura desde el sentimiento de 
inferioridad cambiando su objeto de deseo: de la madre al pene." Por lo tanto, la 
niña querría un hijo del padre y al no poder tenerlo, espera tener un hijo de un 
hombre que funcione como substituto. La niña se aferra a lo que no puede tener. 
La niña canaliza su deseo por la madre en su primera instancia hacia el pene yposteriormente hacia el padre, con el cual quiere tener un hijo, y a través de ese 
último deseo, el de ser madre compensar la falta de genitales masculinos. Se 
busca en todo momento compensar la falta del pene. Es importante decir que la 
maternidad no sólo se basa en tener un hijo, sino que también en el deseo de 
tenerlo. Por lo tanto, esa etapa de la mujer le serviría para resolver en parte sus 
conflictos que viene arrastrando desde que es infante, "maternidad se podría 
Comentado [P16]: Referencia? 
Comentado [P17]: En 1905, en tres ensayos sobre teoría sexual, 
antes de eso no habla tanto sobre las fases de desarrollo 
psicosexual, sólo del trauma de infancia 
Con formato: Resaltar
15 
 
entender como algo que se va construyendo psíquicamente a muy temprana 
edad", como un parche para sus problemas psíquicos. 
 Dentro de lo que Freud llama femineidad madura, Robles (2012) plantea 
que la situación sólo se concreta cuando el deseo se traslada desde el pene hasta 
el deseo de tener un hijo. " realiza una equivalencia simbólica donde el hijo 
aparece en lugar del pene." (Robles (2012), pp.127), además cuando la mujer 
tiene a su hijo, se permite identificarse con su madre, lo que también aplaca ese 
deseo antes oculto por ella. 
 
5.- Maternidad hoy en día 
 Hoy en día la maternidad está en pleno cambio, por lo menos en Chile está 
en discusión la ley para legalizar el aborto en tres causales: cuando la vida de la 
madre está en riesgo, en el caso de un embarazo producto de una violación, o 
cuando haya inviabilidad fetal, por causa de distintas enfermedades. Esto 
demuestra un cambio en el pensamiento que tenemos acerca la maternidad, pasa 
de ser algo natural, de ser una tarea casi obligada por la biología a las mujeres a 
ser una elección, pero ¿se puede afirmar que a través de esto se entiende 
hoy que el instinto maternal no es realmente un instinto? Creo que es posible 
hacer esa afirmación, ya que hoy en día la mayoría de la sociedad sigue creyendo 
que la mujer es más apta para esa labor que los hombre- 
eEn definitiva, el que las mujeres decidan no ser madres, no significa que la 
sociedad no crea más en el instinto maternal como algo natural en las mujeres. Si 
son madres ellas verían florecer esa característica tan pura y ligada a la biología, 
más bien a la sexualidad. A pesar de esto, sií se puede afirmar que la concepción 
de que los hombres y las mujeres son igualmente capaces de criar a los hijos es 
cada vez más aceptada, sobre todo en las franjas más jóvenes de la sociedad. 
Eso se ve reflejado en la cada vez mayor cantidad de hombres que son "dueños 
de casa", mientras la mujer es la que sale a trabajar, aquí se instala la 
parentalidad. 
Comentado [P18]: Creo que Freud es fundamental, pero creo 
que sería bueno que revisaras algunos aportes de otros 
psicoanalistas que piensan distinto, o bien que recogen algunas 
cosas de Freud, respecto del tema de la maternidad. 
 
Se me ocurre que el texto de Dominique Guyomard te puede servir, 
de pronto es muy teórico, pero échale un vistazo, tal vez te sirve. 
 
Otro que se me ocurre es Winnicott, con la preocupación maternal 
primaria, donde sitúa las funciones de maternaje que la madre (en 
su función de madre) relaciona al niño con el mundo: 
https://teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/2012/10/winnicott
-estudios-de-pediatria-cap-14.pdf 
 
Comentado [P19]: Que el aborto esté en discusión da cuenta de 
una diferencia respecto del pasado, pero ¿cuán distinto?, ¿un 
cambio en qué sentido? 
Con formato: Fuente: 12 pto
Comentado [P20]: Cita? 
https://teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/2012/10/winnicott-estudios-de-pediatria-cap-14.pdf
https://teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/2012/10/winnicott-estudios-de-pediatria-cap-14.pdf
16 
 
 Paralelamente a este cambio de pensamiento, se comenzó a vivir la 
sexualidad de distinta forma en relación a las décadas pasadas, hoy se cree en 
vivir la sexualidad no sólo como una actividad simplemente útil para reproducirse 
sino que también como una actividad que produce placer, que parte desde la 
década de los 70', más o menos con la revolución sexual, y desde mucho antes 
con los movimientos feministas, en esta época se introduce por ejemplo los 
métodos anticonceptivos. Esto lamentablemente, y en conjunto con una mala 
educación en temas como protección, enfermedades venéreas, en general 
educación sexual en todos los segmentos etarios, ha producido problemas como 
embarazos no deseados, que en muchos casos terminan en abortos no seguros 
para las madres. Lo cual desemboca a su vez , muchas veces, en 
madres que no se sientes capaces de tener los hijos y que, teniéndolos, se 
desligan de su crianza, o también cuando la madre es demasiado joven y no tiene 
la madurez mental para ese proceso que es la crianza desemboca en abandono 
de bebés, maltrato infantil, desnutrición, entre muchos otros problemas que 
afectan y vulneran en muchas formas los derechos de los niños. 
 Es aquí donde nace mi duda, ¿porqué si la maternidad y el instinto maternal 
son algo instintivo ocurren estas cosas?, ¿porqué si es algo instintivo las madre 
abandonan a sus hijos?, creo que si fuera realmente instintivo no ocurrirían estas 
cosas, o por lo menos estos casos se producirían con mucha menos frecuencia. 
Hay muchos otros factores que influyen en la maternidad, que se dan dentro de un 
contexto socio-económico, también la historia individual, pero aún así si la 
maternidad siempre debería presentarse ante un hijo, independiente de todo lo 
demás ¿porqué no siempre es así? 
No logré encontrar respuestas que hayan sido satisfactorias, nadie aún puede 
responder porque si la maternidad es algo tan natural, hoy se fragmenta cada vez 
en distintas formas de presentarse y en también involucra tantos problemas a la 
hora de desarrollarse. 
6.- Conclusiones 
Comentado [P21]: Cita? 
Comentado [P22]: Cita? 
Con formato: Resaltar
Con formato: Resaltar
Comentado [P23]: Alguna proyección para pensar en la tercera 
entrega? 
17 
 
¿??????????????????????????????????????????????????????? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Bergman, N. (Marzo, 2005) El cuidado madre-canguro.[En línea] Disponible: 
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW
FpbnxyZXNjYXRhbmRvdGV4dG9zfGd4OjY1YmMwODk4NTVmMzljOTI 
Blázquez, M. J. (2007) Ecología y Maternidad : Recuperando el paradigma 
biológico tradicional. [En línea] Zaragoza, España. Recuperado desde : 
http://www.istas.ccoo.es/descargas/M%C2%AA%20Jes%C3%BAs%20Bl%
C3%A1zquez%20ECOLOG%C3%8DA%20Y%20MATERNIDAD.pdf 
Bolufer, M.(Sin fecha) Madres, maternidad : nuevas miradas desde la 
historiografía. [En línea] Disponible en: 
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28503/Formas%20de%20ser%2
0madre.pdf?sequence=1 
Jara, A. (2014, 14 Diciembre) ¿Existe el instinto maternal? Especialistas debaten 
sobre el tema. [En línea] Radio Bio Bio. Recuperado desde : 
http://www.biobiochile.cl/2013/12/14/existe-el-instinto-maternal-
especialistas-debaten-sobre-este-tema.shtml 
Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda: 0 cm, Sangría
francesa: 1.25 cm
Comentado [P24]: Bolufer Peruga, Mónica, “Madres, 
maternidades: nuevas miradas desde la historiografía”, Gloria 
Franco, (ed.). En: Debates sobre la maternidad desde una 
perspectivas histórica (siglos XVI-XX), Barcelona, Icaria , 2010, pp. 
51-81. ISBN: 978-84-9888-233-9. 
18 
 
Laplanche, J. & Pontalis, J. (1967). Diccionario de Psicoanálisis.[En línea] París, 
Francia. Editorial Paidós SAICF. Recuperado de : 
https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-
psicoanalisis-laplanche-y-pontalis.pdf 
Oiberman, P. (Sin fecha) Historia de las madres en occidente: repensar la 
maternidad. Revista Psicodebate. (5), 115-130. Palermo, Universidad de 
Palermo. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 desde : 
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico5/5Psico%2009.pdf 
Palomar, C. (Sin fecha) Maternidad : Historia y cultura. [En línea] Disponible en : 
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana22/35
-69.pdf 
Robles, R. (2012). Maternidad: ¿Un deseo femenino en la Teoría freudiana?. 
Revista Nomadías. [En línea] (16), 119-135 Recuperado el 29 de Agosto de 
2015 desde: 
http://www.nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/viewFile/24966/26317 
Rodrigañez, C. y Cachafeiro A. (2007) La represión del deseo materno y la 
génesis del estado de sumisión inconsciente.(Tercera Edición) [En línea] 
Ediciones Crimentales S.L. Murcia, España. Recuperado desde : 
http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/411/8/978-84-935141-4-3.pdf 
Schramm, N. (2007) ¿Mujeres en conflicto con la maternidad? La entrega de un 
hijo en adopción o la transgresión de un ideal materno. Revista de 
Psicología. Vol.16(1) 147-169. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 desde: 
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/18456/
19494 
Valladares, B. (1994) Revisión teórica sobre los mitos de la maternidad. [En 
línea]Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Disponible en: 
http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/65/valladares.pdf 
Comentado [P25]: 2004 
Comentado [M26]: 2005

Continuar navegando