Logo Studenta

FORMATO-DE-PONENCIAS (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistematización de las prácticas laborales de las estudiantes en formación en la técnica Auxiliar en Preescolar, FUNDETEC, Villavicencio 
Reina Caballero, Diego Fernando
1 Docente Fundetec, Villavicencio (Meta), Colombia / direcciongeneral@fundetec.edu.co 
2 Miembro Grupo de Investigación Gruplined, Fundetec, Villavicencio (Meta) / centroinvestigacion@fundetec.edu.co
3 Coordinador Semillero de Maestras Investigadoras “Manitas a la Obra”, Villavicencio (Meta), dfrc328@gmail.com
Ing. Parrado Corredor, Walther
Mg. Educación / Doctor en Gerencia y Política Educativa
Director General FUNDETEC / direcciongeneral@fundetec.edu.co
Resumen
La presente ponencia busca socializar los resultados del proceso de sistematización de las prácticas pedagógicas de las estudiantes del semillero de investigación “manitos a la obra” de la técnica en auxiliar en preescolar de FUNDETEC Villavicencio. Específicamente, se tuvieron en cuenta dos experiencias de prácticas laborales que partieron de la formulación de dos proyectos de aula, el primero titulado “Balance de las prácticas pedagógicas de instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio” y el segundo titulado “Alfabetización y refuerzo en contexto educativos no convencionales: experiencia de una práctica laboral en los municipios de Villavicencio Cabuyaro, Acacías en el departamento del Meta y Villanueva, Casanare”. 
Metodológicamente se realizó un proceso de sistematización de experiencias que contó con cinco fases de trabajo: La conformación del equipo investigador integrado por estudiantes y docentes, diseño metodológico del proceso de sistematización, reconstrucción de la trayectoria de la experiencia, interpretación colectiva de la experiencia de práctica y un último momento de síntesis, de hallazgos y de comunicación de los resultados. Esta apuesta metodológica se fundamenta en la perspectiva teórica que define la sistematización no solo como un proceso de reconstrucción de una experiencia, sino también como un ejercicio de formación de los sujetos que la integran todo vinculado en una producción participativa de conocimientos. 
Los resultados centrales del proceso de sistematización fueron el reconocimiento y apropiación de las estudiantes participantes de la experiencia de tres tipos de aprendizaje. Por un lado, se evidenció el desarrollo de competencias relacionadas con el aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo y colaborativo. Además de lo anterior, se valida la importancia de estructurar las prácticas profesionales desde la perspectiva del aprendizaje basado en problemas que, en el caso de esta experiencia partió de la formulación de los proyectos de aula mencionados en el primer párrafo. 
Palabras clave: Práctica laboral, proyecto de aula, sistematización, aprendizaje 
1. Introducción 
Para el proyecto Sistematización de las Prácticas Pedagógicas de las Estudiantes en Formación en la Técnica en Auxiliar en Preescolar, Fundetec Villavicencio, que se realizó en el primer semestre del año 2022, se tuvo en cuenta que las maestras en formación de preescolar que pertenecen al Semillero de Maestras Investigadoras “Manitas a la Obra” se dividieron en dos grupos para realizar dichas prácticas: un grupo, las realizó en instituciones educativas y otro grupo las realizó en sus casas, creando proyectos de aula de refuerzo y alfabetización.
En el segundo semestre del 2021, paulatinamente se empezó a volver a la normalidad. Se inició con clases virtuales, posteriormente se pasó a clases de alternancia (estudiantes virtuales y presenciales a la vez) y finalmente para estar un 100% de aforo de clases presenciales. De este grupo de estudiantes, fue que se tomó de base para conformar el Semillero de Maestras Investigadoras “Manitas a la Obra”.
Con esta Sistematización se quiere medir los aprendizajes que resultan de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas, para determinar las necesidades de mejora que tienen los procesos formativos en las Instituciones en las que los estudiantes del programa Auxiliar en Preescolar han hecho sus prácticas.
Planteamiento del Problema. 
La práctica docente es un elemento esencial de la formación docente. La práctica ético-política del conocimiento, la competencia pedagógica y la acción pedagógica se demuestra en los espacios de acción, como es el aula de clase. Por tanto, la práctica docente debe ser incluida en la formación inicial de los docentes, y debe cultivarse la reflexión continua sobre la práctica docente como posibilidad de construcción del saber docente.
Pregunta de Investigación. 
¿Cuáles son los aprendizajes que resultan de las prácticas pedagógicas desarrolladas por parte de las maestras en formación de la técnica Auxiliar de Preescolar, Fundetec Villavicencio, a partir de la creación de nuevos conocimientos en el aula de clase?
Objetivos: 
Objetivo General
· Identificar si las maestras en formación desarrollaron aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo en el contexto de sus prácticas.
Objetivos Específicos
· Sistematizar las Prácticas Pedagógicas de las maestras en formación de la técnica Auxiliar de Preescolar, Fundetec Villavicencio
· Realizar un análisis de contenido de los Planeadores y las Guías Pedagógicas resultados de las practicas pedagógicas
· Diseñar un proyecto de aula a partir de los procesos de sistematización con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje
· Diseñar herramientas pedagógicas para el desarrollo de competencias laborales en las Maestras de Formación en Preescolar, a partir de la sistematización de las experiencias
2. Marco Teórico 
Jara Holliday O. (2014) plantea que la sistematización de experiencias es una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. 
Se concibe la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo; por lo tanto, esta permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica (Barnechea García M, et, 2014).
En la Gaceta Médica Espirituana (2017) establece que sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido, cómo los corregimos para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad. La sistematización vista de esta manera, da cuenta de las 3R: Revisar, Rectificar y Reimpulsar, para buscar errores y aciertos, ponerlos en una balanza para fortalecer el camino de la transformación y construcción de la patria socialista 3; por ello lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica de la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos.
Sistematizar la práctica pedagógica a partir de aportes teóricos, interactivos y vivenciales. Además, cada propuesta está dirigida a comprender la realidad para transformarla (siempre que tenga un método que respete la lógica de procesamiento reconociendo que reevaluar el rol del docente es fundamental para desarrollar alternativas a la definición del producto como una tarea compartida de reflexión-producción-acción. En definitiva, si hay un conocimiento a priori más el conocimiento acumulado, las lecciones aprendidas y el saber hacer, se ha formado la sistematización de la práctica docente. Marcial Mendoza J., (2022) cita a Marta Liliana Iovanovichcomo la persona que afirma que la sistematización lleva a cabo en métodos, técnicas e instrumentos para recuperar información como la observación, entrevista, estudios de caso, historia de vida, bitácoras, diarios, grabaciones y videos que engloban herramientas para dinamizar los procesos vividos durante su desarrollo de los propósitos perseguidos para sistematizar. Conjuntamente, la validez de los resultados deriva en utilidad y pertinencia para futuras prácticas docentes.
Hacer esta Sistematización de las practica pedagógicas implica tener en cuenta todo el proceso formativo recibida por parte de las Maestras en formación de Auxiliar de Preescolar, y que se vea reflejado en su labores que implementen aprendizajes significativo, autónomo y colaborativo en el contexto de sus prácticas, desarrollando proyectos de aula implementando metodologías innovadoras. 
Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido, cómo los corregimos para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad.
La sistematización vista de esta manera, da cuenta de las 3R: Revisar, Rectificar y Reimpulsar, para buscar errores y aciertos, ponerlos en una balanza para fortalecer el camino de la transformación y construcción de la patria socialista 3; por ello lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica de la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos. 
Asimismo, la simple recolección histórica, narrativa o documental de una experiencia, si bien son ejercicios necesarios para realizarla, no es una sistematización sistemática de experiencias, correcto, hablamos de sistematizar datos o información; La experiencia implica una interpretación importante, por eso siempre se utiliza el término síntesis: sistematización de la experiencia, no sólo sistematización. 
Los usos de este método son variados: para que los educadores se apropien críticamente de sus experiencias, para extraer lecciones que contribuyan a su mejoramiento, para contribuir al diálogo crítico entre los factores del proceso educativo, para contribuir a la conceptualización y teorización, para contribuir a la definición de políticas educativas, y así. En el caso del ejemplo, una organización puede construir un ideario colectivo muy rico gracias a los aportes de una sistematización realizada en torno a su experiencia, que sustenta el trabajo de la institución y pondrá en valor el trabajo individual de los educadores.
En la sistematización de la experiencia, el objeto de la sistematización es la práctica misma, y ​​aunque puede llegar al primer nivel de teorizar y propiciar un diálogo importante con el conocimiento teórico, no se pretende generalizar o generalizar. Esto se basa en el punto de vista de la metodología dialéctica de que los fenómenos sociales son históricos, variables y contradictorios y que son la suma total de muchos factores estructurales, coyunturales y determinantes; un concepto que está íntimamente relacionado con la teoría y la práctica y es inseparable del sujeto y del objeto del conocimiento.
Los maestros constantemente se cuestionan entre poner en práctica, en el aula, varias teorías pedagógicas diferentes, o confrontar lo que normalmente hacen en el aula con lo que respaldan estas teorías.
La sistematización de experiencias educativas indica básicamente lo siguiente; en lo que el profesor Carlos Vasco (2008) califica como “escritura ordenada y bien documentada de los conocimientos acumulados a partir de nuestra experiencia”.
La sistematización también le brinda al docente satisfacciones como comprobar que su conocimiento existe en la sociedad y con su práctica diaria realiza aportes significativos en el campo de la educación a nivel local, regional y global. Sin embargo, antes de abordar de lleno la sistematización de las experiencias educativas, es fundamental que los docentes primero pongan por escrito, es decir, por escrito, las prácticas escolares más importantes y las compartan con sus compañeros de estudio, socializando sus experiencias.
3. Metodología 
La metodología utilizada en este proyecto constó de cinco (5) etapas:
1. Conformación del Equipo Investigador. En el primer semestre del año 2002, se conformó el Semillero de Maestras Investigadoras “Manitas a la Obra”, con estudiantes de III semestre de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio.
2. Diseño Metodológico del Proceso de Sistematización. El Método de Investigación utilizado fue el de Estudio de Casos con enfoque Interpretativo. La técnica del estudio de casos, considerada un método pedagógico y al ser cualitativo, parte de la representación de una situación pedagógica (que en este caso un escenario de clases con niños y niñas en edad preescolar), y las clases dada como base para la reflexión y el aprendizaje cuando la Maestra de Preescolar esté haciendo sus prácticas.
La realización de esta técnica con maestras en formación de preescolar proporciona una formación integral en el desarrollo de posibles soluciones a posibles situaciones-problemas que se presentan en el escenario de la enseñanza-aprendizaje y que puedan surgir en el futuro como profesionales de la educación preescolar, porque contiene descripciones ricas y densas. 
3. Reconstrucción de la Trayectoria de la Experiencia. Para realizar un proceso óptimo de prácticas pedagógicas, el Coordinador de Prácticas de Fundetec que es el mismo Coordinador del Semillero de Maestras Investigadoras “Manitos a la Obra”, el docente Fernando Reina, hizo entrega de una serie de documentos para que nosotras mismos empecemos a crear ambientes de aprendizajes óptimos a través de Proyectos de Aula siguiendo una secuencia en nuestras prácticas pedagógicas:
· Diagnóstico inicial como recibimos a nuestros estudiantes (Matriz Dofa)
· Planeación semanal de las clases (Planeador de Clases)
· Desarrollos de actividades en clases (Guías Pedagógicas)
· Reflexiones sobre las prácticas (Bitácora de Reflexiones Pedagógicas)
4. Interpretación Colectiva de la Experiencia de Práctica. Previo a la realización de la práctica, se realizó una Matriz Dofa a los estudiantes donde la Maestra a través de actividades en clase, hizo un análisis de cómo recibieron al estudiante después de la pandemia, a nivel personal y académica. Ya teniendo definido que Debilidades y Amenazas encontraron en sus estudiantes, se dispusieron a realizar un Planeador de Clases, programando todas las clases semanalmente, y teniendo en cuenta que estudiantes tiene falencias para reforzarlos y estudiantes que aprenden bien para potencializarlos.
Ya teniendo definido la planeación de las clases, las Maestras de Preescolar realizan las Guías Pedagógicas donde presentan lineamientos para el logro de competencias, habilidades y destrezas en el estudiante, definiendo metodologías y metas específicas para desarrollar el trabajo autónomo de estudiantes, el cual le permite a ellos autoevaluarse, incitando a la reflexión sobre el crecimiento de su propio aprendizaje.
5. Síntesis, de Hallazgos y de Comunicación de los Resultados. Después de realizada su práctica diaria, la Maestra de Preescolar realizan la Bitácora de Reflexiones Pedagógicas, y como su nombre lo indica, escribe sus reflexiones sobre cómo se sintieron en el aula en clase, los desafíos que se encontraron, y las destrezas y habilidades que tuvieron al implementar estrategias pedagógicas en la clase. 
En esta misma Bitácora, para medir el impacto tanto positivo como negativo de los resultadosacadémicos, realizan una identificación, un análisis y una interpretación de los aprendizajes, a través de los siguientes criterios:
· Aprendizaje Significativo. Principalmente utiliza los conocimientos previos de un alumno para construir nuevos aprendizajes. Los docentes solo se convierten en mediadores entre el conocimiento y los estudiantes, los estudiantes participan en lo que aprenden; pero para involucrar a los estudiantes, se deben crear estrategias para motivarlos en que participen en el aula de clase. 
· Aprendizaje Colaborativo. Es una técnica de instrucción que promueve el aprendizaje centrado en el estudiante basado en el trabajo en grupos pequeños, en el que los estudiantes de diferentes niveles de habilidad usan una variedad de actividades de aprendizaje diferentes para mejorar su comprensión de un saber específico.
· Aprendizaje Autónomo. Es el diseño de estrategias que motiven la reflexión, el análisis y el pensamiento crítico, no el aprendizaje automático y la repetición, a través de actividades que fomenten la iniciativa y la motivación para realizar las tareas requeridas.
Aprendizaje Colaborativo. Es un enfoque pedagógico que, a través de grupos, busca mejorar el aprendizaje a través del trabajo conjunto. Equipos de dos o más estudiantes trabajan juntos para resolver problemas, completar tareas o aprender nuevos saberes. 
Es un enfoque pedagógico que, a través de grupos, busca mejorar el aprendizaje a través del trabajo conjunto. Equipos de dos o más estudiantes trabajan juntos para resolver problemas, completar tareas o aprender nuevos conceptos. 
4. Resultados y Discusión 
	La Bitácora de Reflexiones Pedagógicas es una herramienta fundamental para hacer la sistematización de las prácticas pedagógicas de las Maestras de Preescolar, porque es un espacio no solo para plasmar reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje de sus educandos, basados en los Aprendizajes de tipo Significativo, Colaborativo y Autónomo.
	Aprendizaje Significativo. Permite que el niño en edad preescolar construya su propio aprendizaje y le dote de significado de acuerdo al contexto socio-cultural que vive. Es por tanto el aprendizaje que se mantiene y no se olvida. Por ello debemos procurar que estos infantes construyan su propio conocimiento. En el aula de clase de preescolar encontramos diferentes situaciones problemas: 
· El niño o la niña construye su aprendizaje. En preescolar, los estudiantes tienen ese deseo por conocer y explorar. El poder del aprendizaje exploratorio radica en el contacto directo de los niños y niñas con el entorno. A través de la experiencia de los sentidos vitales, el tacto, el movimiento y el equilibrio, las redes y conexiones internas nutridas conducen a una maduración biológica óptima, despertando el deseo de aprender y descubrir, explorar, facilitar su desarrollo motor y activar su imaginación.
· El aprendizaje debe despertar los sentidos de los educandos. Los entornos de aprendizaje educativo en preescolar son esenciales para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, ya que naturalmente involucran una variedad de actividades lúdicas, juegos y estilos de aprendizaje. Permiten a los estudiantes experimentar el mundo que los rodea mediante la exploración sensorial, la creación, la lectura y el aprendizaje a través de la experiencia.
· El aprendizaje se vincula con conceptos previos (que actúan como andamiaje), con ideas y experiencias. esto permite marcar el punto de partida de cualquier proceso de formación. Basado en el aprendizaje crítico que involucra información o material nuevo e ideas existentes en la estructura cognitiva del estudiante o tema, por lo tanto, el logro consiste en obtener significado, no en técnicas de memorización. 
· El aprendizaje se puede generalizar a otros conceptos, se convierte en una enseñanza transversal.
· La persona que enseña (Maestra) tiene un papel muy importante, pero es el formador del alumno. 
· Los niños y niñas tienen un papel activo, son responsables del proceso y por tanto protagonistas de su propia formación
· El aprendizaje debe ser personalizado, adaptado al conocimiento y ritmo del alumno. 
· Es una forma de aprender, autoconstruida, comprendida, mantenida y no olvidada. 
Las Maestras de preescolar se centraron en el proceso de adquisición del aprendizaje más que en el contenido del aprendizaje. La persona que da el contenido, sentido y significado al aprendizaje es el aprendiz. Se encontraron estos aspectos importantes:
· Desarrollar habilidades de pensamiento de alto nivel, comunicación oral, autogestión y liderazgo. 
· Mejorar la interacción entre estudiantes e instituciones educativas. 
· Incrementar la perseverancia, autoestima y responsabilidad en la escuela. 
· Exposición a la comprensión de diversas perspectivas. 
· Prepararse para situaciones sociales y profesionales reales.
Las Maestras de Preescolar tuvieron en cuenta para la implementación de un trabajo colaborativo lo siguiente: 
· Establecieron reglas claras para los estudiantes en clase, para participar y contribuir. 
· Planificaron previamente cada fase del trabajo en grupo. 
· Explicaron detenidamente a los alumnos cómo funcionan los grupos de compañeros y la importancia de ayudarse mutuamente 
· Ayudaron a los estudiantes a desarrollar las habilidades que necesitan para tener éxito, aplicando ejercicios de trabajo en equipo o introduciendo técnicas de autorreflexión. 
Aprendizaje Autónomo. En las Maestras de Preescolar, ayudó en las estrategias para facilitar el aprendizaje autónomo e independiente de los educandos, como un método eficaz para adquirir y desarrollar habilidades, para la planificación de tareas, la preparación de exámenes, la gestión del tiempo y la motivación, la práctica, maximizar el aprendizaje y mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes.
En el caso de los estudiantes, el aprendizaje autónomo le permite participar en su propio proceso, fijando sus propios objetivos, procedimientos, recursos, tiempos de evaluación y aprendizaje, a partir del papel activo que debe tener ante las necesidades formativas actuales, de acuerdo al nuevo orden social que vivimos después de la pandemia. 
La idea es que el alumno llegue a desenvolverse con suficiente autonomía, llegando a manejar esas herramientas con soltura sin que el profesor esté delante, basado en los siguientes criterios:
· Aprendizaje colaborativo. Se trata de una metodología que rompe con el método tradicional en el que el alumno pasa de ser un aprendiz pasivo a un aprendiz activo. A través del trabajo en equipo, los maestros de preescolar pueden evaluar a cada uno de sus alumnos 
· Pensamiento crítico. El objetivo del pensamiento crítico es llevar a los estudiantes a desarrollar su propia visión de un tema discutido en clase. 
· Estudio de caso. Los maestros de preescolar han dado ejemplos específicos que motivan a los estudiantes a reflexionar y resolver directamente problemas que necesitan ser resueltos en clase. 
· Aprendizaje a través de la discusión. Las maestras de preescolar crean espacios en el aula que permiten a los estudiantes aportar sus conocimientos, señalar los pros y los contras de un tema y luego llegar a una conclusión coherente. 
· Aprendizaje activo. Los estudiantes son conscientes de su crecimiento, motivados y más involucrados en su aprendizaje. El papel del maestro de preescolar es despertar el interés de los estudiantes y fomentar la participación de los estudiantes. El profesor actuará como guía y será su trabajo motivar a los alumnos en este proceso.
7. Referencias 
Barnechea García M, Morgan Tirado ML. La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos [Internet]. 2010 oct [citada: 2014/12/12]; (15):97-107. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-cotendencias-15-07.pdf. 
Jara Holliday O. La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Docencia [Internet] 2015 May [citada 2014/12/12];(55):33-9. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf.).(Jonathan Marcial Mendoza. (2020). La Sistematización de la Práctica Docente según Marta Liliana Iovanovich. Año 2022, de La ventana Ciudadana. Sitio web: https://laventanaciudadana.cl/la-sistematizacion-de-la-practica-docente-segun-marta-liliana-iovanovich/#:~:text=La%20sistematizaci%C3%B3n%20de%20la%20pr%C3%A1ctica%20docente%20se%20apoya%20de%20aportes,respete%20la%20l%C3%B3gica%20de%20procesar).

Continuar navegando