Logo Studenta

PONENCIA BALANCE DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BALANCE DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Martha Elena Roa Rodríguez
Directora Líder Nacional de Investigación Fundetec
Diego Fernando Reina Caballero
Coordinador Semillero de Maestras Investigadoras “Manitos a la Obra”
INTRODUCCIÓN
Para el proyecto Balance de las Prácticas Pedagógicas en Instituciones Educativas, que se realizó en el primer semestre del año 2022, en el marco de las prácticas laborales de las maestras en formación de III Semestre de Auxiliar de Preescolar.
Para este proyecto se busca señalar la forma cómo las maestras en formación de la técnica laboral de Auxiliar de Preescolar de Fundetec realizan sus prácticas pedagógicas en instituciones educativas. La práctica pedagógica es un elemento esencial en la formación docente. Es el espacio de actuación en el cual se evidencian el saber, la competencia pedagógica y el ejercicio ético-político de la acción docente. Por lo tanto, la práctica pedagógica debe estar inserta en la formación inicial de los docentes y se debe cultivar la reflexión constante sobre ella como posibilidad para la construcción del saber pedagógico.
Un grupo de trece (13) estudiantes realizó la práctica laboral dentro del proyecto Balance de las Prácticas Pedagógicas en Instituciones Educativas, en los siguientes establecimientos:
Colegio Isaac Tacha.
Jardín Infantil Semillitas de Einstein (Sedes 1 y 2).
Gimnasio Seres Felices.
Gimnasio Cerros del Saber.
Colegio San Diego.
 
INTRODUCCIÓN
La práctica pedagógica, como tarea compleja y multidimensional, implica que el docente adquiera conocimientos sobre los contenidos curriculares y la manera de enseñarlos; desarrolle habilidades para identificar las necesidades de aprendizaje en sus alumnos y, en atención a éstas, planifique la enseñanza; y además ajuste su acción cotidiana a eventos no previstos que ocurren en el aula (Altet, 2005; García, Loredo y Carranza, 2008). 
Cuando entramos a realizar nuestras prácticas pedagógicas, estábamos en la incertidumbre sobre la formación recibida durante la pandemia de nuestros estudiantes, cómo iba a ser ese cambio de volver a una presencialidad después de dos años de clases virtuales y cómo potenciar la inteligencia de los infantes.
Colegio Isaac Tacha.
Jardín Infantil Semillitas de Einstein (Sedes 1 y 2).
Gimnasio Seres Felices.
Gimnasio Cerros del Saber.
Colegio San Diego.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica pedagógica, como tarea compleja y multidimensional, implica que el docente adquiera conocimientos sobre los contenidos curriculares y la manera de enseñarlos; desarrolle habilidades para identificar las necesidades de aprendizaje en sus alumnos y, en atención a éstas, planifique la enseñanza; y además ajuste su acción cotidiana a eventos no previstos que ocurren en el aula (Altet, 2005; García, Loredo y Carranza, 2008). 
Cuando entramos a realizar nuestras prácticas pedagógicas, estábamos en la incertidumbre sobre la formación recibida durante la pandemia de nuestros estudiantes, cómo iba a ser ese cambio de volver a una presencialidad después de dos años de clases virtuales y cómo potenciar la inteligencia de los infantes.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo ha sido el proceso de prácticas pedagógicas realizadas por las Maestras en formación de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio?
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar los aspectos más importantes del proceso de prácticas pedagógicas realizadas por las Maestras en formación de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio 
Objetivos Específicos
Desarrollar la capacidad creativa, el espíritu crítico y la sensibilidad artística del alumnado.	
Desarrollar la dimensión afectiva, la autoestima y el propio conocimiento del alumno/a para mejorar su integración en el medio social y cultural en el que se desenvuelve.
Fomentar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación, solidaridad y tolerancia.
Adaptar los aspectos metodológicos a las características del alumnado, con un carácter flexible, teniendo en cuenta la realidad de las instituciones educativas.
Fomentar hábitos de trabajo, de comportamiento, de orden, de higiene personal, de ejercicio físico y de salud como parte de su educación integral.
MARCO TEÓRICO
El papel fundamental de la Maestra en Preescolar consiste en potenciar el desarrollo integral de los infantes con los que labora. Para ello es necesario tener en cuenta la relación entre aprendizaje y desarrollo en la concepción histórico cultural y las regularidades de los procesos psíquicos de los preescolares. Esto contribuye a reflexionar en torno a la relación del niño con su educadora. Desde nuestra concepción teórica la educación conduce y dirige el desarrollo psicológico. Por lo tanto cuando se habla de educación, se habla de una gran responsabilidad relacionada con la formación de seres humanos. Es una labor que compromete las futuras generaciones de hombres y mujeres de una sociedad. Su impacto crece cuando se trata de los primeros años de vida, pues en ellos se sientan las bases para todo el desarrollo posterior (Greter Saura Iglesias, 2014).
El Proyecto de Aula ayuda a los niños a construir nuevos conocimientos a partir del que ya tienen, organizando dicha información y relacionándola de manera vivencial, ya que no solo se trata de relaciones memorísticas, sino de lo que ellos van descubriendo lo cual utilizan para adquirir otros conocimientos (Paola Ortega Ortiz, 2011).
MARCO TEÓRICO
Una Institución Educativa que maneje preescolar, además de ofrecer actividades estructuradas en un ambiente controlado, puede ayudar a detectar anomalías físicas o psíquicas, que podrán ser canalizadas y tratadas a tiempo por especialistas.
Es en preescolar donde los niños empiezan a dejar de lado su egocentrismo porque se dan cuenta de que el mundo no gira alrededor de ellos y que hay otras personas a las que debe considerar y respetar. Es el lugar donde aprenden a ser más independientes y autosuficientes porque no están los padres para ayudarlos, por tanto no les queda más remedio que hacerse cargo de sus propias cosas y aprender a pedir ayuda. Además de todo, en el área cognoscitiva, los niños terminan el preescolar sabiendo leer, escribir y calcular operaciones sencillas (Chayito Garzón, 2017).
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
La investigación-acción es la metodología indicada cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas.
La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
La investigación-acción es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación–acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad paraque cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En general, la investigación – acción constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Lewin al igual que John Elliot, L. Stenhouse, Stephen Kemmis y Wilfred Carr consideran que la investigación-acción no puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales del profesorado, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente y que implica una metodología orientada hacia el cambio educativo que se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que:
• Se construye desde y para la práctica,
• pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla,
• demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas,
• exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación,
• implica la realización de análisis crítico de las situaciones y
• se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Finalmente, la investigación-acción debe reunir al menos tres condiciones necesarias para su desarrollo:
• Plantearla como una práctica social, susceptible de mejoramiento.
• Que se desarrolle en un ciclo en espiral de planeamiento, acción, observación y reflexión de manera crítica e interrelacionada.
• Implicar a los responsables de la práctica en todos y cada uno de los momentos de la actividad.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Población
Los estudiantes que estuvieron bajo la dirección de las clases son infantes que oscilan entre las edades de 3 años a 7 años, de las siguientes instituciones educativas:
Colegio Isaac Tacha
Jardín Infantil Semillitas de Einstein (Sedes 1 y 2)
Gimnasio Seres Felices
Gimnasio Cerros del Saber
Colegio San Diego
Los niños en edad preescolar es de 3 años a 6 años. Durante las prácticas hemos encontrado estudiantes de 7 años porque los papás decidieron que hicieran transición de nuevo para que aprendieran mejor, porque la educación virtual no fue la más adecuada para el aprendizaje, y era preferibel que volvieran a repetrir que pasarlos con esos vacíos de conocimiento a primaria.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos
Para realizar un proceso óptimo de prácticas pedagógicas, el Coordinador de Prácticas de Fundetec que es el mismo Coordinador del Semillero de Maestras Investigadoras “Manitos a la Obra”, el docente Fernando Reina, nos entregó una serie de documentos para que nosotras mismos empecemos a crear ambientes de aprendizajes óptimos a través de Proyectos de Aula siguiendo una secuencia en nuestra prácticas pedagógicas:
Diagnóstico inicial como recibimos a nuestros estudiantes (Matriz Dofa)
Planeación semanal de las clases (Planeador de Clases)
Desarrollos de actividades en clases (Guías Pedagógicas)
Reflexiones sobre las prácticas (Bitácora)
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
1. Matriz DOFA
El Análisis DOFA es una metodología de estudio de la situación educativa que recibimos a nuestros estudiantes (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
La situación interna se compone de dos factores controlables: Fortalezas y Debilidades; mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: Oportunidades y Amenazas. Es la herramienta estratégica ideal para saber la situación real que se encuentra nuestros estudiantes.
La herramienta FODA permite este tipo de análisis con el agregado de ir más allá, pues posibilita un acercamiento estratégico, esto es, genera un diagnóstico de la situación de mis estudiantes, a la vez que faculta el desarrollo de tácticas para mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
1. Matriz DOFA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
2. Planeador
El Planeador de Clases es una de las herramientas más utilizadas por las maestras. Se trata de un documento descriptivo que indica todo lo que se debe hacer en sus clases. Es decir, es una herramienta de planificación de actividades y contenidos. La función de una maestra es transmitir el máximo de conocimiento posible.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
2. Planeador
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
3. Guía Pedagógica
Las Guías Pedagógicas presentan indicaciones para el logro de habilidades, destrezas y aptitudes en el educando. Definen la metodología y los objetivos específicos para desarrollar el trabajo independiente de los estudiantes. Permiten la autoevaluación del estudiante, lo que provoca una reflexión sobre el desarrollo de su propio aprendizaje.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
3. Guía Pedagógica
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
4. Bitácora
La maestra debe ser un modelo a seguir por sus estudiantes, y su labor no sólo se debe limitar a un aula de clases, sino todo lo contrario, el profesor tiene que ejercer su rol en cualquier superficie de la Tierra donde se encuentre. Es decir, la maestra no sólo es maestra en la institución educativa donde labora, sino también en “La escuela de la vida”. La escuela de los parques, las calles, los barrios, su hogar, etc. Todas estas experiencias las plasma en su bitácora haciendo sus reflexiones pedagógicas.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
Instrumentos (Cont.)
4. Bitácora 
CONCLUSIONES
Instrumentos (Cont.)
4. Bitácora
La maestra debe ser un modelo a seguir por sus estudiantes, y su labor no sólo se debe limitar a un aula de clases, sino todo lo contrario, el profesor tiene que ejercer su rol en cualquier superficie de la Tierra donde se encuentre. Es decir, la maestra no sólo es maestra en la institución educativa donde labora, sino también en “La escuela de la vida”. La escuela de los parques, las calles, los barrios, su hogar, etc. Todas estas experiencias las plasma en su bitácora haciendo sus reflexiones pedagógicas.

Continuar navegando