Logo Studenta

BALANCE DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMATIZACIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS MAESTRAS EN FORMACIÓN DE LA TÉCNICA AUXILIAR DE PREESCOLAR, FUNDETEC VILLAVICENCIO, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL AULA DE CLASE
SEMILLERO DE MAESTRAS INVESTIGADORAS
“MANITAS A LA OBRA”
AUXILIAR EN PREESCOLAR
FUNDETEC 
VILLAVICENCIO
SEMILLERO DE MAESTRAS INVESTIGADORAS
“MANITAS A LA OBRA”
AUXILIAR EN PREESCOLAR
FORMATO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
FUNDETEC VILLAVICENCIO
AÑO 2021
	Correo Electrónico: semillero.manitasalaobra@gmail.com
	Página Web:
https://dfrc328.wixsite.com/maestras
I. DATOS GENERALES
DATOS GENERALES DEL SEMILLERO
	Nombre del Semillero
	Correo Electrónico
	Página Web
	SEMILLERO DE MAESTRAS INVESTIGADORAS “MANITAS A LA OBRA”
	semillero.manitasalaobra@gmail.com
	https://dfrc328.wixsite.com/maestras
DATOS GENERALES DEL MAESTRO COORDINADOR
	Nombre Completo
	Documento Identidad
	Correo Electrónico
	Celular
	DIEGO FERNANDO REINA CABALLERO
	C.C. 88265483
	dfrc328@gmail.com
	3044759248
DATOS GENERALES DE LAS MAESTRAS INVESTIGADORAS
	Nombres Completos
	Documento Identidad
	Instituciones Educativas
	Carrera/Técnica
	Semestre
	Rol
	Correo Electrónico
	Celular
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
TÍTULO DEL PROYECTO
	Describe específicamente el contenido del proyecto. Debe evitar palabras ambiguas, jerga, ang!icismos y abreviaturas. Máximo 15 palabras.
	BALANCE DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PALABRAS CLAVES
	Escriba cinco (5) palabras clave que permitan clasificar su trabajo en los sistemas, índices y bases de datos y que faciliten su recuperación.
	Formación
Preescolar
Proyecto de Aula
Preescolar
Prácticas Pedagógicas
I. CARÁCTERÍSITICAS DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
	FECHA DE INICIO
	FECHA DE TERMINACIÓN
	DÍA
	MES
	AÑO
	DÍA
	MES
	AÑO
	
	
	
	
	
	
	DURACIÓN EN MESES: 
II. CUERPO DEL PROYECTO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
	Describir el problema de Investigación y presentar la pregunta central que guía el estudio.
	La práctica pedagógica, como tarea compleja y multidimensional, implica que el docente adquiera conocimientos sobre los contenidos curriculares y la manera de enseñarlos; desarrolle habilidades para identificar las necesidades de aprendizaje en sus alumnos y, en atención a éstas, planifique la enseñanza; y además ajuste su acción cotidiana a eventos no previstos que ocurren en el aula (Altet, 2005; García, Loredo y Carranza, 2008). 
Cuando entramos a realizar nuestras prácticas pedagógicas, estábamos en la incertidumbre sobre la formación recibida durante la pandemia de nuestros estudiantes, cómo iba a ser ese cambio de volver a una presencialidad después de dos años de clases virtuales y cómo potenciar la inteligencia de los infantes.
¿Cómo ha sido el proceso de prácticas pedagógicas realizadas por las Maestras en formación de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio?
OBJETIVOS
	Enlistar un objetivo general relacionado con la pregunta central planteada en el cuadro anterior. 
Además, plantear entre tres (3) y cinco (5) objetivos específicos por orden lógico y que se deriven del objetivo general
	Objetivo General
· Identificar los aspectos más importantes del proceso de prácticas pedagógicas realizadas por las Maestras en formación de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio 
Objetivos Específicos
· Desarrollar la capacidad creativa, el espíritu crítico y la sensibilidad artística del alumnado.	
· Desarrollar la dimensión afectiva, la autoestima y el propio conocimiento del alumno/a para mejorar su integración en el medio social y cultural en el que se desenvuelve.
· Fomentar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación, solidaridad y tolerancia.
· Adaptar los aspectos metodológicos a las características del alumnado, con un carácter flexible, teniendo en cuenta la realidad de este Centro.
· Fomentar hábitos de trabajo, de comportamiento, de orden, de higiene personal, de ejercicio físico y de salud como parte de su educación integral.
METODOLOGÍA
	Describir el enfoque metodológico (cuantitativo, cualitativo o mixto) que sustenta la investigación, los métodos y técnicas utilizadas. Además, se debe definir el escenario de investigación, los sujetos, la muestra, el tipo de análisis efectuado; en función de la metodología empleada.
	En toda investigación, desde el enfoque metodológico que se desarrolle, sea cuantitativo o cualitativo, debe considerar dos elementos básicos en la actividad para el logro de sus objetivos, a veces orientados hacia la solución de un problema. El primero de ellos es recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema. El segundo, consiste en estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información.
De manera particular, el enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico, lo que implica un posicionamiento epistemológico que le dará sentido al enfoque y procedimiento metodológico. En este sentido, la estructuración del marco epistemológico dará claridad y rumbo a la investigación (Alfonso Torres Hernández, 2015).
En este marco de ideas, las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. Moser (1978) nos dice que “el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo”. El “descubrimiento” se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.
La investigación-acción es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación–acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En general, la investigación – acción constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Lewin al igual que John Elliot, L. Stenhouse, Stephen Kemmis y Wilfred Carr consideran que la investigación-acción no puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales del profesorado, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente y que implica una metodología orientada hacia el cambio educativo que se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que:
• Se construye desde y para la práctica,
• pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla,
• demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas,
• exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación,• implica la realización de análisis crítico de las situaciones y
• se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
JUSTIFICACIÓN
	Explicar la relevancia de la investigación y qué contribución aporta, ya sea al campo académico, 
alguna Instituciones o sector específico de la población.
	La educación preescolar es fundamental ya que permite sentar las bases para que los niños adquieran y desarrollen competencias a lo largo de su vida. Los primeros cinco años constituyen un periodo que se caracteriza por un importante crecimiento de las capacidades intelectuales, emocionales, físicas y sociales de los infantes, por tanto, la asistencia al preescolar es una oportunidad extraordinaria para fomentar el aprendizaje (Instituto NacIonal para la Evaluación de la Educación (Ciudad de México), 2013).
En la educación preescolar, el niño aprende a relacionarse con otros, a desarrollar la responsabilidad, la solidaridad y la importancia de respetar las reglas y las normas, además de una serie de hábitos que forjarán su carácter, todo ello en un ambiente lúdico y grato que le proporcionarán confianza y seguridad en sí mismo.
Un jardín infantil de preescolar, además de ofrecer actividades estructuradas en un ambiente controlado, puede ayudar a detectar anomalías físicas o psíquicas, que podrán ser canalizadas y tratadas a tiempo por especialistas.
Es en preescolar donde los niños empiezan a dejar de lado su egocentrismo porque se dan cuenta de que el mundo no gira alrededor de ellos y que hay otras personas a las que debe considerar y respetar. Es el lugar donde aprenden a ser más independientes y autosuficientes porque no están los padres para ayudarlos, por tanto no les queda más remedio que hacerse cargo de sus propias cosas y aprender a pedir ayuda. Además de todo, en el área cognoscitiva, los niños terminan el preescolar sabiendo leer, escribir y calcular operaciones sencillas. (Chayito Garzón, 2017)
MARCO CONCEPTUAL
	Exponer los enfoques teóricos en los que se basa el trabajo, los conceptos utilizados y/o los antecedentes de la investigación (estado del arte). Deben incluirse referencias y citas textuales en el cuerpo del texto, siguiendo el formato APA.
	ANTECEDENTES
Tras el confinamiento, las nuevas tecnologías, Internet y el mundo digital se han convertido en herramientas muy valoradas y apreciadas. Los alumnos utilizan la tecnología a diario para comunicarse, para expresar lo que piensan, para entretenerse, para aprender y en el futuro la usarán para progresar en su vida profesional. Se están educando en una sociedad que se está transformando digitalmente. Por este motivo, es importante que los docentes sean conscientes de esta realidad y sepan convertirlos (las) en usuarios competentes delante de este entorno virtual. Los docentes tenemos que educar a los niños para que utilicen los medios digitales de una forma responsable, coherente, positiva, crítica y segura.
BASES TEÓRICAS
Educación Preescolar
Se denomina Educación Preescolar a aquella etapa de la escolarización que antecede a la escolaridad primaria en el proceso de educación formal. Suele recibir el nombre de jardín de niños, preescolar o jardín de infantes. Complementa la educación que recibe el niño dentro de su familia, esta vez estando a cargo de docentes especializadas en primera infancia, integrándolo con otros niños, y ampliando su círculo social, hacia un desarrollo humano pleno.
La Educación Preescolar se inserta en un enfoque de formación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globalizado el cual se vincula con la educación básica para darle secuencia y afianzamiento a los lazos afectivos, los cuales constituyen la base de la socialización y de la construcción del conocimiento en un proceso constructivo y relacional con el contexto. 
Educación Preescolar es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, Educativass y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. La Educación Preescolar es un derecho de las niñas y los niños; una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza, y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados. Actualmente Educación Preescolar es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece . (http://seminariointegracioneducpreescolar-educespecial.wikispaces.com/share/view/38962810)
Por ende, la Educación Preescolar ha de ser concebida como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis (6) años, o ingresar a la educación básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles, a saber, maternal y preescolar.
A este respecto, el nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir los tres (3) años de edad, en cuya etapa la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, considerando especialmente las necesidades de afecto y comunicación, como aspectos esenciales en la formación integral.
Ahora bien, el nivel preescolar se orienta a niños y niñas de tres (3) a seis (6) años o hasta su ingreso a primer grado de educación básica, y al igual que el nivel maternal, ofrece atención en instituciones Educativass, en el núcleo familiar y en la comunidad, fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, promoviendo experiencias de aprendizaje en aras de facilitar el desarrollo pleno sus potencialidades y así encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica. 
Igualmente, la Educación Preescolar es uno de los factores estratégicos para garantizar la equidad, disminuir los efectos de la pobreza y promover la justicia en pro de la consolidación de la democracia, la convivencia social, así como en el apoyo al desarrollo económico y a la competitividad de nuestros países. Por otra parte, la Educación Preescolar de calidad contribuye a disminuir los índices de repitencia, deserción y sobreedad en los siguientes niveles, constituyendo así una inversión de alta rentabilidad social que impacta en la eficacia y eficiencia interna de los sistemas educativos.
Un jardín infantil de preescolar, además de ofrecer actividades estructuradas en un ambiente controlado, puede ayudar a detectar anomalías físicas o psíquicas, que podrán ser canalizadas y tratadas a tiempo por especialistas.
Es en preescolar donde los niños empiezan a dejar de lado su egocentrismo porque se dan cuenta de que el mundo no gira alrededor de ellos y que hay otras personas a las que debe considerar y respetar. Es el lugar donde aprenden a ser más independientes y autosuficientes porque no están los padres para ayudarlos, por tanto no les queda más remedio que hacerse cargo de sus propias cosas y aprender a pedir ayuda. Además de todo, en el área cognoscitiva, los niños terminan el preescolar sabiendo leer, escribir y calcular operaciones sencillas. (Chayito Garzón, 2017)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
	Exponer las líneas de trabajo que se van a desarrollar dentro del Proyecto de Investigación
	MATEMÁTICAS
Crear habilidades matemáticas como el conteo y valor numérico; números y operaciones; mediciones y datos; ubicación en el espacio. Centra su estudio en problemáticas relativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática o de la apropiación culturaldel saber matemático, desde perspectivas didácticas, epistemológicas, cognitivas y socioculturales que rodean al niño o la niña en edad preescolar.
La noción de competencia constituye un componente estructural y organizativo de los programas formativos basados en un enfoque funcional del aprendizaje. En el caso de las matemáticas en edad preescolar, este enfoque plantea varios interrogantes pragmáticos: ¿Para qué sirve el conocimiento matemático? ¿A qué necesidades da respuesta? ¿Qué se puede hacer con estos conocimientos? Desde una perspectiva pragmática ser competente en matemáticas significa saber utilizar los conceptos y procedimientos matemáticos en una diversidad de contextos y situaciones, supone abordar y resolver con las herramientas disponibles una diversidad de problemas, no necesaria ni exclusivamente matemáticos. 
El notable impacto internacional que ha supuesto la introducción y consideración sistemática de la noción de competencia matemática en los estudios de la UNESCO, la UE y la OCDE, está promoviendo la realización de un número considerable de investigaciones y estudios. Las expectativas de aprendizaje basadas en competencias se plantean en todos los niveles del sistema educativo español, singularmente los de la educación obligatoria, donde una determinada concepción de la competencia matemática se ha convertido en referencia para establecer indicadores de resultados y logros educativos. 
Los avances sobre el alcance y la delimitación conceptual de lo que significa ser competente en matemáticas, la caracterización de las actuaciones y decisiones docentes que promueven el desarrollo de esta competencia básica, el diseño y selección de tareas, la elección de criterios, medios e instrumentos para evaluar la competencia matemática, el estudio sobre el desarrollo de la competencia matemática, constituyen otras tantas cuestiones de investigación en esta línea.
LECTOESCRITURA
Se trata de un proceso de enseñanza aprendizaje al cual las maestras darán mayor énfasis durante la educación preescolar, asignando a los niños diversas actividades de lectoescritura para un correcto aprendizaje.
La participación de los niños en actividades de lectoescritura, tales como lectura de libros de cuentos o escuchar rimas, requiere una focalización meta-lingüística en la cual el lenguaje oral o escrito es el objeto de la atención. La participación constante en actividades de lectoescritura y el desarrollo de su propensión a considerar el lenguaje como un objeto de atención se convierten en las vías primarias para el desarrollo del lenguaje. Una vez que los niños comienzan a leer, incluso al nivel más básico, su lectura de textos se convierte en la mayor fuente de palabras y conceptos nuevos, sintaxis compleja y estructuras narrativas, las que entonces impulsan aún más su desarrollo del lenguaje. 
En resumen, la lectoescritura es un vehículo esencial para mejorar las competencias de lenguaje en los niños, tanto en los años preescolares como durante la educación escolar inicial y posterior, y la relación entre lenguaje y lectoescritura es mucho más que una “calle de un solo sentido” – el lenguaje les proporciona una base desde la cual explorar y vivenciar el lenguaje escrito, que a su vez aumenta aún más las competencias de lenguaje infantil.
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA INTERACTIVAS (HMI)
La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) específicamente las HERRAMIENTAS MULTIMEDIA INTERACTIVAS (HMI) en el aula de clases, posibilita poner en práctica estrategias pedagógicas para fomentar nuevas formas de orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en un mundo cada vez más exigente y competitivo, donde la planeación pedagógica es fundamental para el alcance de los objetivos de aprendizajes de los estudiantes; siendo un valor agregado del profesor el poder disponer de las TIC como herramientas dinamizadoras e innovadoras en su quehacer profesional aportando significativamente al mejoramiento de los procesos educativos.
De esta manera, las instituciones Educativass deben reorganizar la forma de trabajar con las TIC, para que así se vuelva parte integral y cotidiana en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en donde los docentes perciban que sus estrategias didácticas pueden potenciar el mejoramiento de la calidad de la educación.
ACTITUD CRÍTICA DE LA MAESTRA
Hoy, más que nunca, es urgente asumir el reto de aprender a vivir en un mundo globalizado, comprender la importancia de sentirse ciudadano del mundo y reconocerse como un sujeto activo y protagonista del progreso social. Desde esta perspectiva, la educación se convierte en una posibilidad para la formación integral del ser humano, en cuanto contribuye al desarrollo de estrategias para aprender a aprender y mejorar las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas del contexto actual; y la enseñanza, reconocida como compleja e incierta, requiere atención y transformaciones permanentes.
Con base en la cotidianidad del sujeto que aprende, es oportuno volver la mirada hacia la preparación del docente formador que tendrá a su cargo la educación del ciudadano(a) a propósito de ayudarle a comprender el entorno y vivir en comunidad. Las competencias del futuro docente deben formarle para el trabajo bajo incertidumbre, y colaborativo en la búsqueda de respuestas que contribuyan a cristalizar sociedades más justas y equitativas. No se trata de formar un docente poseedor de gran cantidad de conocimientos y transmisor de información, sino de propiciar el desarrollo de capacidades, actitudes y aptitudes para el aprendizaje permanente.
La reflexión se asume como un proceso de revisión, reflexionar implica un acto de pensamiento, es abstraerse para observar, debatir consigo mismo y tratar de explicar las propias acciones; es mirar críticamente lo que se hace, justificar cada una de las decisiones tomadas y profundizar desde el cuestionamiento propio, a fin de rectificar o tomar decisiones que pretenden en todo caso, mejorar la práctica docente.
Así pues, desde el punto de vista de la enseñanza, reflexionar es mucho más que una norma, implica un acto de pensamiento capaz de ayudarnos a explicar las prácticas que desarrollamos, justificar nuestras acciones y explicitar la intencionalidad de la educación y la enseñanza. Para ello, es necesario transformar las aulas universitarias en espacios para la acción, discusión y cuestionamiento permanente sobre el quehacer educativo; es decir, la reflexión debe aprenderse desde la reflexión misma.
CONCLUSIONES
	Describir los resultados del análisis de la información interpretadas con base en la teoría. Se presentan sugerencias, reflexiones y posibles soluciones al problema de investigación planteado.
	
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS
	En listar usando el formato APA las referencias bibliográficas y electrónicas empleadas en la elaboración del documento. Incluir mínimo 15 referencias.

Continuar navegando