Logo Studenta

SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS ESTUDIANTES EN FORMACIÓN EN LA TÉCNICA EN AUXILIAR EN PREESCOLAR, FUNDETEC VILLAVICENCIO
Ponentes: 
Diego Fernando Reina Caballero
SEMILLERO DE MAESTRAS INVESTIGADORAS “MANITAS A LA OBRA”
FUNDETEC VILLAVICENCIO
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO (Cont.)
El proyecto de Investigación Balance de las Prácticas Pedagógicas en Instituciones Educativas se desarrolló en el primer semestre de este año en el marco de las prácticas pedagógicas de 13maestras en formación de III Semestre de Auxiliar de Preescolar que estudian en Fundetec.
Realizamos las practicas pedagógicas en las siguientes instituciones educativas:
Colegio Isaac Tacha
Jardín Infantil Semillitas de Einstein (Sedes 1 y 2)
Gimnasio Seres Felices
Gimnasio Cerros del Saber
Colegio San Diego
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO (Cont.)
Problema de Investigación
La práctica pedagógica, como tarea compleja y multidimensional, implica que el docente adquiera conocimientos sobre los contenidos curriculares y la manera de enseñarlos; desarrolle habilidades para identificar las necesidades de aprendizaje en sus alumnos y, en atención a éstas, planifique la enseñanza; y además ajuste su acción cotidiana a eventos no previstos que ocurren en el aula (Altet, 2005; García, Loredo y Carranza, 2008). 
Cuando entramos a realizar nuestras prácticas pedagógicas, estábamos en la incertidumbre sobre la formación recibida durante la pandemia de nuestros estudiantes, cómo iba a ser ese cambio de volver a una presencialidad después de dos años de clases virtuales y cómo potenciar la inteligencia de los infantes.
Pregunta de Investigación
¿Cómo ha sido el proceso de prácticas pedagógicas realizadas por las Maestras en formación de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio?
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO (Cont.)
Metodología
Nosotras previamente en Fundetec, recibimos una formación integral donde todas las Maestras en formación tenemos la capacidad de afrontar situaciones problemas; crear ambientes de aprendizajes óptimos a través de Proyectos de Aula siguiendo una secuencia en nuestra prácticas pedagógicas:
Diagnóstico inicial como recibimos a nuestros estudiantes (Matriz Dofa)
Planeación semanal de las clases (Planeador de Clases)
Desarrollos de actividades en clases (Guías Pedagógicas)
Reflexiones sobre las prácticas (Bitácora)
En el desarrollo de dichas prácticas aplicamos la Metodología de Investigación fue de tipo Investigación-Acción, Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO (Cont.)
Objetivos
Objetivo General
Identificar los aspectos más importantes del proceso de prácticas pedagógicas realizadas por las Maestras en formación de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio 
Objetivos Específicos
Desarrollar la capacidad creativa, el espíritu crítico y la sensibilidad artística del alumnado.	
Desarrollar la dimensión afectiva, la autoestima y el propio conocimiento del alumno/a para mejorar su integración en el medio social y cultural en el que se desenvuelve.
Fomentar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación, solidaridad y tolerancia.
Adaptar los aspectos metodológicos a las características del alumnado, con un carácter flexible, teniendo en cuenta la realidad de este Centro.
Fomentar hábitos de de trabajo, de comportamiento, de orden, de higiene personal, de ejercicio físico y de salud como parte de su educación integral.
INTRODUCCIÓN
La educación preescolar es fundamental ya que permite sentar las bases para que los niños adquieran y desarrollen competencias a lo largo de su vida. Los primeros cinco años constituyen un periodo que se caracteriza por un importante crecimiento de las capacidades intelectuales, emocionales, físicas y sociales de los infantes, por tanto, la asistencia al preescolar es una oportunidad extraordinaria para fomentar el aprendizaje (Instituto NacIonal para la Evaluación de la Educación (Ciudad de México), 2013).
En la educación preescolar, el niño aprende a relacionarse con otros, a desarrollar la responsabilidad, la solidaridad y la importancia de respetar las reglas y las normas, además de una serie de hábitos que forjarán su carácter, todo ello en un ambiente lúdico y grato que le proporcionarán confianza y seguridad en sí mismo.
INTRODUCCIÓN (Cont.)
Un jardín infantil de preescolar, además de ofrecer actividades estructuradas en un ambiente controlado, puede ayudar a detectar anomalías físicas o psíquicas, que podrán ser canalizadas y tratadas a tiempo por especialistas.
Es en preescolar donde los niños empiezan a dejar de lado su egocentrismo porque se dan cuenta de que el mundo no gira alrededor de ellos y que hay otras personas a las que debe considerar y respetar. Es el lugar donde aprenden a ser más independientes y autosuficientes porque no están los padres para ayudarlos, por tanto no les queda más remedio que hacerse cargo de sus propias cosas y aprender a pedir ayuda. Además de todo, en el área cognoscitiva, los niños terminan el preescolar sabiendo leer, escribir y calcular operaciones sencillas. (Chayito Garzón, 2017)
INTRODUCCIÓN (Cont.)
El papel fundamental de la Maestra en Preescolar consiste en potenciar el desarrollo integral de los infantes con los que labora. Para ello es necesario tener en cuenta la relación entre aprendizaje y desarrollo en la concepción histórico cultural y las regularidades de los procesos psíquicos de los preescolares. Esto contribuye a reflexionar en torno a la relación del niño con su educadora. Desde nuestra concepción teórica la educación conduce y dirige el desarrollo psicológico. Por lo tanto cuando se habla de educación, se habla de una gran responsabilidad relacionada con la formación de seres humanos. Es una labor que compromete las futuras generaciones de hombres y mujeres de una sociedad. Su impacto crece cuando se trata de los primeros años de vida, pues en ellos se sientan las bases para todo el desarrollo posterior.. (Greter Saura Iglesias, 2014)
El Proyecto de Aula ayuda a los niños a construir nuevos conocimientos a partir del que ya tienen, organizando dicha información y relacionándola de manera vivencial, ya que no solo se trata de relaciones memorísticas, sino de lo que ellos van descubriendo lo cual utilizan para adquirir otros conocimientos (Paola Ortega Ortiz, 2011)
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
En la sistematización de experiencias está más presente lo que se llama contexto teóri­co, es decir, esa teoría que está en la práctica de las personas que hacen la sistematiza­ción; esta hay que explicitarla para poder identificar categorías con las que se va a inte­rrogar la experiencia. Este diálogo crítico con las experiencias es tal vez uno de los ejercicios teórico-prácticos más apasionantes que se pueden hacer como intelectuales prácticos o como educadores-investigadores. Es decir, la teoría también está en la práctica, y está presente desde el momento que se decide sistematizar una experiencia, está en el objetivo que se plantea para esa sistematización, está en la delimitación del objeto que se realiza, en la formulación de un eje de sistematización, en la selección de categorías para ordenar o para reconstruir lo realizado y por supuesto, en la forma de reflexionar sobre los momen­tos significativos, las constantes, las rupturas y la interrelación de los factores; además estará en las conclusiones y en las propuestas que se formulen a partir de lo que se haya reflexionado. En fin, parece que está bastante presente en todo el proceso y no sólo en un momento previo,al medio o al final (Sebastián Mendoza “Aprendizaje y Conocimiento”, 2012).
Normalmente los resultados de un proceso de sistematización deberán reflejarse en va­rios productos. Uno de ellos suele ser un documento, pero ello puede adquirir muchas características diferentes, al depender de lo que se ha sistematizado, de para qué se haya sistematizado, quiénes lo hayan realizado y cómo vayan a utilizar los aprendizajes de este proceso.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
La investigación-acción es la metodología indicada cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas.
La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
	APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO	APRENDIZAJE COLABORATIVO	APRENDIZAJE AUTÓNOMO
	Los primeros años son decisivos en la vida de las personas, en tanto es el momento en el cual se establecen importantes bases del desarrollo cognitivo y socioemocional. Durante estos primeros años, el desarrollo se encuentra influenciado de manera importante por la experiencia, la cual brinda un contexto donde se facilita el aprendizaje y desarrollo de distintas destrezas y capacidades.
Con los Proyectos de Aula se busca generar espacios lúdicos, saludables, con un currículo flexible y una pedagogía dialogante, para que los niños en edad preescolar crea hábitos como un estilo de vida y sea la herramienta, por excelencia, para la inclusión de todas las personas.	Una experiencia colaborativa es una práctica concreta que se realiza en un ámbito educativo por parte de las Maestras en formación para aportar al desarrollo integral de los niños, con el fin de consolidar aprendizajes significativos con el fomento de competencias a través de la enseñanza del trabajo en equipo y confiar en el otro.
El empoderamiento de los estudiantes se ve favorecido y es posible trabajar con ellos ciertas habilidades sociales y capacidades como la empatía y la colaboración.
	La Maestra en formación fomenta la facultad para los niños aprendan por su propia cuenta, que escoja la opción correcta para resolver una situación problema que se le presente.
La Maestra en formación diseña estrategias que estimulen y potencien la reflexión, el análisis y el pensamiento crítico y no el aprendizaje mecánico y repetitivo. Propone actividades que fomenten la iniciativa y la motivación para llevar a cabo las tareas solicitadas.
CONCLUSIONES
Realizar el análisis de las experiencias de aprendizaje vividas permite observar problemas que se dan en las aulas, tratando de que la mediación pedagógica sean experiencias agradables para cada niño, donde día a día descubra algo nuevo despertando así su interés por aprender. 
Es menester decir que estos se conciben como un medio fundamental con el cual se pretende desarrollar en el estudiante conocimientos significativos.
Las características de las etapas, actividades y recursos en la planificación de cada proceso de enseñanza aprendizaje, permiten organizar adecuadamente los objetivos que el maestro desea alcanzar, es importante que durante las diversas etapas en clase, las actividades se complementen de forma precisa con los recursos, ya que éstos son la vía de comunicación utilizada por la Maestra para transferir conocimientos de forma clara, creativa, efectiva y precisa, así se podrá impactar positivamente en los estudiantes.
CONCLUSIONES
La planificación en el proceso de enseñanza aprendizaje permite que el docente reconozca tanto sus fortalezas como sus debilidades durante su desempeño profesional, lo que le ayudará a tomar decisiones efectivas y acertadas al momento de preparar su siguiente clase. 
Como fortalezas se pudo observar las siguiente: seguir de forma ordenada el proceso de enseñanza, facilitar el aprendizaje del estudiante, dinamizar la enseñanza aprendizaje, entre otras; y debilidades como: que el tiempo no ayuda en algunas situaciones, o que no permite llegar a algunos alumnos con capacidades diferentes. Por consiguiente facilita que el docente evalúe aquellas falencias que debe corregir y a la vez desarrollar y mejorar sus puntos fuertes.
“Una gran Maestra dejará una huella en la vida de un niño que lo ayudará a ser mejor en un futuro”

Continuar navegando