Logo Studenta

QUE_SIGNIFICA_INVESTIGAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela Colombiana de Carreras Industriales 
Coordinación de Servicios Educativos Virtuales 
Metodología de Investigación – Corte I 
 
 
¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR? 
 
Maureen Jennifer Gutiérrez R1 
Ginna Paola Herrera Calero2 
 
 
La investigación es, ante todo, un ejercicio de indagación que permite 
aproximarse a una comprensión de la realidad a partir de preguntas. Las ideas 
y preguntas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de 
investigarse y son el eje de las decisiones que debe tomar el investigador para 
consolidar un proceso riguroso que le permita hallar respuestas a las preguntas 
que se formula. El siguiente esquema (Figura 1) describe, de forma general, las 
características de los proyectos de investigación. 
 
 
 
Aunque las ideas son el fundamento de la investigación, el investigador debe 
trascender este momento y avanzar hacia la formulación de procesos rigurosos en 
los que se concretan acciones que, guiadas por una secuencia metodológica, le 
permitirán participar en la resolución de problemas y preguntas generadas en su 
campo de conocimiento. En este sentido, es importante transitar el camino de la 
“curiosidad a la investigación”. 
 
1 Licenciada en Psicología y Pedagogía. Especialista en Educación Especial. Magíster en Educación. Asesora 
Pedagógica de la Coordinación de servicios educativos virtuales - ECCI 
2 Licenciada en Psicología y Pedagogía. Magíster en Educación. Asesora Pedagógica de la Coordinación de 
servicios educativos virtuales - ECCI 
 
Escuela Colombiana de Carreras Industriales 
Coordinación de Servicios Educativos Virtuales 
Metodología de Investigación – Corte I 
 
 
DE LA CURIOSIDAD A LA INVESTIGACIÓN 
 
Tengo una Idea 
“Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí novedosas” 
(Danhke, 1986 citado en Hernández, Fernández, Baptista, 2006). 
 
La discusión entre las semejanzas y diferencias entre niños y científicos siempre 
ha estado abierta. (Carey y Spelke, 1994, Gopnik y Wellman, 1994). Esto sucede 
porque la curiosidad infantil y la forma como los niños buscan respuestas a sus 
frecuentes preguntas parecen estar relacionadas con las características de una 
comunidad científica cuyo eje de desarrollo y producción de conocimiento es, 
precisamente, el constante proceso de formulación de preguntas y la elección de 
métodos rigurosos para hallar respuestas. Sin embargo “que los niños sean tan 
inquietos intelectualmente como el mejor de los científicos, no significa que las 
conclusiones a las que llegan y las estrategias de pensamiento que emplean sean 
las mismas” (Larreamendy, 2003). 
 
La realización de un proyecto se concibe como una actividad humana en tanto 
sólo el hombre tiene la capacidad de imaginar mundos posibles, tener ideas y 
materializarlas al emprender un proyecto. Las "ideas" tienen como propósito 
clarificar una opción que se presenta entre muchas, para atender una necesidad 
o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta aspectos económicos, 
técnicos, institucionales, ambientales, sociales, financieros, entre otros. Es 
decir, serán las ideas las que nos permitan iniciar un proyecto (Miranda, 1998). 
 
Un proyecto se derivará, entonces, de: 
 
a) la consolidación de las ideas y; 
b) del análisis de éstas a la luz de ciertas condiciones que indican la 
viabilidad de orientar los esfuerzos hacia un fin. 
 
¿De dónde surgen las ideas? 
 
Todas las situaciones cotidianas, las experiencias personales, las conversaciones 
informales con amigos o las discusiones académicas pueden ser fuentes de ideas 
de investigación (Hernández, Fernández, Baptista, 2006). Las características de 
la fuente no definen ni aseguran la calidad de las propuestas de investigación 
que de ellas se derivan por lo que no se puede hacer una clasificación entre 
buenas o malas fuentes de ideas de investigación. Por esta razón, por ejemplo, 
una idea que surge a partir de la observación de un programa de televisión puede 
ser igualmente válida a la que surge en un grupo de Discusión científica. 
Escuela Colombiana de Carreras Industriales 
Coordinación de Servicios Educativos Virtuales 
Metodología de Investigación – Corte I 
 
 
 
De la idea y la curiosidad a la investigación. 
 
El proceso que permite avanzar de idea a proyecto puede enmarcarse en un 
proceso que empieza con la definición de un tema específico y el conocimiento 
de éste, el planteamiento de un problema, la identificación de unos objetivos 
para alcanzar y de una metodología clara para alcanzarlos (Figura 2). Labovitz y 
Hagedorn (1981) 
 
 
Figura 2. 
 
Una vez pensados y definidos estos elementos de forma general, se empieza a 
precisar una idea de investigación. Para lo cual el investigador debe tener en 
cuenta los siguientes aspectos clave (Hernández, Fernández, Baptista, 2006): 
 
1. Los antecedentes: Realizar una revisión organizada y rigurosa de trabajos, 
investigaciones y estudios previos, relacionados con el tema que se quiere 
investigar. El análisis de los antecedentes asegura el desarrollo de 
investigaciones pertinentes y novedosas en las que se generen nuevos temas, 
se profundice en aquellos poco estudiados o se de un nuevos enfoques a 
temas ampliamente analizados. 
 
Adicionalmente, conocer los antecedentes puede ayudar al investigador a 
estructurar su idea de investigación, en términos de definirla 
concretamente, y le permite tomar la decisión frente al enfoque o 
perspectiva que utilizará para su análisis. 
 
2. Investigación previa de los temas: Consiste en la identificación de estudios 
previos con el propósito de establecer si el problema a investigar 
corresponde a un a) tema ya investigado, estructurado y formalizado, 
b)tema ya investigado pero menos estructurado y formalizado, c) Temas 
poco investigados y poco estructurados, d) temas poco investigados y poco 
estructurados o, e) temas no investigados. 
Idea de 
investigación 
Definición de 
un tema de 
investigación 
a partir de la 
idea. 
Planteamiento 
de un 
problema 
Identificación 
de Objetivos 
Definición de 
metodología 
de trabajo. 
Escuela Colombiana de Carreras Industriales 
Coordinación de Servicios Educativos Virtuales 
Metodología de Investigación – Corte I 
 
 
3. Criterios para generar ideas: al pensar en un proceso de investigación es 
importante considerar que aunque hay diversas fuentes de ideas éstas deben 
consolidares en procesos que sean creativos, que exijan al investigador y que 
realmente aporten a la resolución de problemas y a la generación de nuevo 
conocimiento. 
 
 
LA INVESTIGACIÓN 
 
La investigación es un proceso sistemático y riguroso de indagación deliberada, 
reflexiva y cuidadosa acerca de un problema identificado, orientado al 
descubrimiento y producción de conocimiento. Este ejercicio implica un diseño 
metodológico, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias, utiliza 
instrumentos para la ejecución del diseño metodológico, sistematiza 
información, analiza e interpreta (Tamayo, 2007). La investigación es un proceso 
dinámico, es decir, un ejercicio en movimiento, en vitalidad, en constante 
transformación. 
 
La investigación nos propone una ruta, un conjunto de actividades que definen 
un camino para llegar a una meta, ya sea para resolver problemas, inventar algo, 
crear mundos, soñar, experimentar, luchar por un resultado valioso. Es 
importante pensar en cómo construir esas rutas, cómo hacer esos caminos. Por 
eso, para iniciar ese camino de la lógica del proyecto de investigación es 
importante hacerse una serie de interrogantes como los siguientes: 
 
 
 
Figura 3 
 
 
 
¿Cuál es la 
necesidad? 
¿Por qué lo 
queremos 
hacer? 
¿Qué nos 
proponemos 
hacer? 
¿Qué han 
investigado 
otros acerca del 
mismo tema? 
¿Cómo lo 
queremos 
hacer? 
¿Qué 
queremos 
hacer? 
Escuela Colombiana de Carreras Industriales 
Coordinación de Servicios Educativos Virtuales 
Metodología de Investigación – Corte I 
 
Referencias:HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA. (2006). Metodología de la 
Investigación. México: MacGraw-Hill 
 
Larreamendy-Joerns, J. (2003). Cuando querer saber no es suficiente: desafíos 
cognitivos del aprendizaje de la ciencia. Diálogos, 3, 139-152. 
 
Labovitz, S. y Hagedorn, R. (1981). Introduction to social research. 
Michigan. McGraw-Hill 
 
MIRANDA, J. (1998). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación. 
Extraído 
de http://www.ciudadglobal.com.mx/BIBLIOTECA/00000%20DOC/00076%20GESTION
%20DE%20PROYECTOS.pdf [Fecha de consulta: 22 de julio de 2009] 
 
Tamayo, M. (2007). Metodología Formal de la Investigación Científica. México. 
Editorial Limusa. 
 
 
 
http://www.ciudadglobal.com.mx/BIBLIOTECA/00000%20DOC/00076%20GESTION%20DE%20PROYECTOS.pdf
http://www.ciudadglobal.com.mx/BIBLIOTECA/00000%20DOC/00076%20GESTION%20DE%20PROYECTOS.pdf

Continuar navegando

Otros materiales