Logo Studenta

Libro_Descubriendo la realidad social_2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO IV. Metodología de una investigación
1
Descubriendo la realidad social:
Un camino para el diseño de
un proyecto de investigación social
Autores:
Darwin Alexis Cruz García
Adriana Marcela López Ospina
Descubriendo la realidad social: 
Un camino para el diseño de
un proyecto de investigación social
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
2
Presidente del Consejo de Fundadores 
P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm
Rector General Corporación Universitaria 
Minuto de Dios – UNIMINUTO 
P. Harold Castilla Devoz, cjm
Vicerrectora General Académica
Stéphanie Lavaux
Rector Cundinamarca
Jairo Enrique Cortes Barrera
Vicerrectora Académica Cundinamarca 
Carolina Tovar Torres
Director Centro Regional Soacha 
Yeldy Milena Rodríguez García
Director de Investigación Cundinamarca 
Juan Gabriel Castañeda Polanco
Subdirectora del Centro Editorial 
Rocío del Pilar Montoya Chacón
Coordinadora de publicaciones Cundinamarca 
Diana Carolina Díaz Barbosa
CAPÍTULO IV. Metodología de una investigación
3
Autores
Darwin Alexis Cruz García 
Adriana Marcela López Ospina
Coordinación Editorial 
Diana Carolina Díaz Barbosa
Corrector de estilo 
Karen Grisales Velosa
Diseño y diagramación 
Sandra Milena Ríos Rodríguez
Primera edición: 2021
Publicación electrónica
Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios
©Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 
Calle 81B No. 72B-70
Teléfono +57(1) 2916520 Ext. 6012
Bogotá, D.C. - Colombia
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Todos los capítulos publicados 
en este libro son seleccionados por el Comité Editorial de acuerdo con criterios 
establecidos. Están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual. Los conceptos 
expresados en los capítulos competen a sus autores, son su responsabilidad y no 
comprometen la opinión de UNIMINUTO. Se autoriza su reproducción parcial en cualquier 
medio, incluido electrónico, con la condición de ser citada clara y completamente la 
fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales.
Cruz García, Darwin Alexis
Descubriendo la realidad social : un camino para el diseño de un proyecto de investigación 
social / Darwin Alexis Cruz García, Adriana Marcela López Ospina. Bogotá: Corporación 
Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO, 2020.
ISBN: 978-958-763-449-5 
119p.: il.
 
 1.Metodología científica. 2.Investigación científica -- Metodología. 3.Investigación 
social -- Metodología. -- 4.Elaboración de proyectos. 5.Investigación cualitativa. i.López 
Ospina, Adriana Marcela.
 
CDD: 001.42 C78d BRGH Registro Catálogo UNIMINUTO No. 100358
Archivo descargable en MARC a través del link: https://tinyurl.com/bib100358 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
4
CAPÍTULO IV. Metodología de una investigación
5
Contenido
Presentación 7
Introducción 11
Capítulo I. Reflexión de la realidad 15
Transformando hábitos de lectura 20
Reconocimiento del objeto de estudio de la investigación 27
Reconocimiento de las unidades de análisis en la investigación 30
¿Cómo estructurar una pregunta de investigación? 34
Diseño de propuesta de la investigación 37
Capítulo II. Ejercicio de delimitación de una realidad social 
para una propuesta investigativa 41
¿Cómo hacer un planteamiento del problema? 43
Estructura de objetivos de la investigación 48
Elementos para el desarrollo de la justificación 51
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
6
Capítulo III. Desarrollo de marcos de referencia de una 
investigación 55
Características del marco teórico de la investigación 59
Características del marco legal de la investigación 64
Características del marco histórico de la investigación 68
Características del marco contextual-institucional de la 
investigación 72
Capítulo IV. Metodología de una investigación 75
Enfoques de la investigación 80
Modalidades de la investigación 87
Alcance de la investigación 90
Técnicas e instrumentos 95
Universo y muestra 102
Conclusiones 107
Referencias 111
Anexos 119
CAPÍTULO IV. Metodología de una investigación
7
Presentación
Al fin y al cabo, somos lo que hacemos 
para cambiar lo que somos. 
Eduardo Galeano
Aportar a la transformación social obliga a conocer sistemáticamente 
la realidad, generar diálogo entre sus actores para describirla, comprenderla, 
explicarla, interpretarla y desde allí proponer nuevas formas de acción e in-
teracción. En este sentido, la formación académica está ligada al propósito de 
generar, gestionar o transferir conocimiento desde el desarrollo de propuestas 
de investigación aplicada y más aún desde los procesos formativos de nuevos 
profesionales, dinamizar acciones locales y generar soluciones que movilicen el 
desarrollo, todo ello se enmarca en la necesidad de integrar la investigación 
como base de la innovación y el desarrollo social y es allí donde está el principal 
reto, ¿cómo generar interés, gusto y compromiso con la investigación? 
El programa de Trabajo Social se plantea constantemente este interro-
gante y para proponer respuestas surgen escenarios de reflexión en torno a 
cómo propiciamos el aprendizaje de la investigación, qué intereses motivan 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
8
a los estudiantes, qué habilidades han desarrollado o requieren potenciación, 
en qué contextos se desenvuelven y cómo los interpretan o qué perspec-
tivas de responsabilidad social los movilizan; todo esto motiva la propuesta 
de este libro.
Transitar un camino que surge en el reconocimiento de identificar inte-
reses dispersos, un tanto distantes de las posibilidades que ofrece la investigación, 
se convirtió en el desafío, entender que atender las necesidades emocionales 
de los estudiantes desde otra perspectiva los motiva a querer construir cien-
tíficamente explicaciones a su cotidianidad, entender que no es “pereza a la 
lectura” sino la necesidad de inspirar espacios motivadores, reflexivos, un 
tanto utópicos, los que movilizan el interés y la disciplina que forma el hábito 
de lectura, rigurosidad en la observación y promueve el pensamiento crítico. 
Puedo afirmar que la creación del libro es solo un reflejo de la familiaridad 
construida por nuestra comunidad educativa con los procesos investigativos, 
que se refleja también en la producción de escritos y publicaciones por 
parte de estudiantes, profesores y graduados, pasar del “eso es para los que 
saben” al “yo quiero aprender”; al igual que los semilleros de investigación 
como escenario amigable para construir sobre intereses comunes y en ese 
camino potenciar vínculos, aprender a reconocer y desarrollar capacidades de 
reflexión, argumentación y construcción de propuestas, habilidades sociales, 
autorreconocimiento e interés por socializar lo aprehendido con liderazgo.
Es de reconocer que el libro es el reflejo de la pasión, compromiso y 
liderazgo asumido desde el rol del docente, desde la coherencia de la práctica 
cotidiana en la presentación y la apropiación de contenidos. Los autores 
proyectaron un propósito y en la lectura cotidiana de la interacción y el 
desarrollo de una ruta formativa se fue materializando de forma amigable esta 
propuesta útil para profesionales de las ciencias sociales y en especial para 
estudiantes, formadores y profesionales del Trabajo Social.
El contenido propuesto se convierte además en un aporte en la conso-
lidación de la sociedad de conocimiento, que, tal como lo propone la Unesco 
(2015), las sociedades requieren mayor integración y mejorar las competen-
cias de las comunidades locales aumentando el acceso, la preservación y el 
9
Presentación
intercambio de información y conocimiento en todos sus ámbitos de compe-
tencia; este propósito supone un desafío para los profesionales del Trabajo 
Social, en tanto lainvestigación deja de ser una opción y se convierte en el 
fundamento de la intervención social para la transformación.
La globalización nos invita al diálogo permanente de saberes entre 
actores a partir del conocimiento tradicional y científico generado en el en-
torno, aquel que da respuestas y marca rutas de acción para la resolución de 
dificultades locales y cotidianas que limitan el desarrollo; formar investigado-
res apasionados, se convierte entonces en un aporte que moviliza el diálogo, la 
interacción y la cocreación de nuevos escenarios orientados a la potenciación 
de capacidades, el desarrollo pleno y la superación de necesidades comunes.
Desde el punto de vista de la construcción disciplinar, la investigación 
promueve miradas abiertas y transdisciplinares que, sin duda, aportan a la fun-
damentación epistemológica de nuevos paradigmas del desarrollo, lo cual se 
traduce en la evolución de las ciencias sociales en el escenario de una sociedad 
globalizada que transita a la revolución digital; estos elementos sustentan la 
importancia de formar nuevas generaciones de profesionales que, más allá de 
conocer sobre metodología de investigación, realmente sustenten su quehacer 
cotidiano con procesos investigativos e innovadores.
Para finalizar, lo más importante es agradecer a cada uno de los estu-
diantes que motivaron la reflexión sobre la formación en investigación; a 
los autores, por retarse a leer la cotidianidad de manera distinta y proponer, 
sinérgicamente y con generosidad, elementos valiosos para dinamizar una 
ruta formativa y a la institución por su compromiso con la transformación de 
nuestra sociedad por creer y apoyar la materialización de proyectos comunes.
Claudia Garzón Benavides
Coordinadora del programa Trabajo Social
UNIMINUTO Centro Regional Soacha
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
10
CAPÍTULO IV. Metodología de una investigación
11
Introducción
El presente libro tiene la pretensión de abordar los procedimientos 
formativos en investigación en las ciencias sociales, centrándose en la estruc-
tura y diseño de anteproyectos de investigación; con el objetivo de identificar 
tendencias, orientaciones y contenidos curriculares. Esto es de gran utilidad 
para la comunidad académica en el reconocimiento y análisis de los procesos 
de formación para el desarrollo de competencias investigativas tales como la 
reflexión, la reflexión crítica, la exploración y la descripción de las realidades 
sociales a partir de las dinámicas familiares, comunitarias y sociales actuales.
La investigación desarrolla la identificación y reconocimiento de las 
tendencias de los estudiantes frente a proyectos investigativos centrados en 
la comunidad. Para ello es importante desarrollar metodologías pedagógicas 
que potencien contenidos y que faciliten al estudiante identificar un objeto de 
estudio, formular un planteamiento del problema y la realización de marcos 
de referencia teórico-conceptual para la investigación. Esto permite reconocer 
la necesidad de transformar hábitos de lectura y escritura de los estudiantes 
para generar formas, canales y condiciones que desarrollen la interpretación 
de las realidades sociales.
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
12
De esta manera, se abre una reflexión en la importancia de la investiga-
ción y en la necesidad de desarrollar procesos más estructurados de análisis 
de las realidades sociales, que permitan al estudiante reconocer el valor de 
dichos procesos y adquirir herramientas de lectura, análisis y comprensión 
que faciliten el desarrollo de competencias reflexivas.
Por tanto, se hace relevante el presente libro para las ciencias sociales 
ya que se plantea como insumo de acompañamiento y orientación al pro-
cedimiento formativo en investigación, brinda soporte a grupos de estudio, 
semilleros o espacios de investigación formativa; esto, con la pretensión de 
facilitar la reflexión de la realidad social esbozando la importancia de un buen 
ejercicio de delimitación y construcción de una propuesta investigativa. 
De este modo, se describe el desarrollo de acciones académicas comple-
mentarias con estudiantes; en donde, de manera sinérgica, la academia facilita 
el ejercicio de diseño y estructura de propuestas investigativas por medio del 
reconocimiento de un ajuste curricular, de hacer flexible pero riguroso el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje, de motivar y estimular al estudiante en la 
investigación rompiendo imaginarios centrados en el no puedo o no me gusta, 
el acercamiento a los problemas o vacíos de conocimiento en campo y en la 
construcción de técnicas metodológicas para llevar a cabo la investigación. 
Todo lo anterior, con la pretensión de generar conocimiento a través de 
procesos de comunicación más acertados a los intereses de los estudiantes 
para la comprensión de las realidades sociales. En este sentido, el libro per-
mite visibilizar el interés investigativo a partir de la reflexión de los estudiantes 
con la orientación de los docentes para la comprensión crítica del entorno y 
contexto de la sociedad contemporánea.
Este libro hará una rigorosa descripción de las actividades ejecutadas 
por el área de investigación formativa del programa de Trabajo Social en un pe-
riodo de dos años y medio en relación con sus logros y oportunidades en 
la construcción de propuestas investigativas y en los desafíos para que los 
estudiantes puedan desarrollar una reflexión crítica, análisis y comprensión de 
13
Introducción
realidades. Planteando que la investigación para los estudiantes no debe ser 
entendida como la finalidad de avanzar en el conocimiento, sino en resolver 
problemas y transformar realidades (Sánchez Vázquez y Lahitte, 2013). Es 
una percepción que manifiesta problemas en el proceso formativo, soportada 
en la memorización de conceptos, en la no difusión y articulación del cono-
cimiento que se descubre al interior del aula de clase. Es decir, en un proceso 
formativo en investigación que quizás no promueve la reflexión. 
Este libro plantea señalar el proceso formativo centrado en una inves-
tigación abierta que se desarrolla en campo, que traspasa los límites del aula 
de clase ya que puede generar soluciones globales a realidades locales, para este 
análisis el caso del municipio de Soacha.
Entonces, la investigación va más allá de la autoformación como proceso 
fragmentado, se convirtió en el camino para abordar las diferentes realidades 
sociales y facilitar el desarrollo de competencias reflexivas, analíticas e inter-
pretativas en los estudiantes, de manera más clara, para la transformación de 
hábitos y prácticas para el conocimiento. 
Siendo así, un avance significativo es el incremento del interés y la mo-
tivación de los estudiantes en procesos investigativos para la construcción de 
conocimiento de sus realidades, propiciando nuevas intervenciones biotéc-
nicas para las ciencias sociales, impactando en propuestas fundamentales que 
repercuten en la calidad de vida; a través de modalidades de investigación 
como la historia de vida, el estudio de caso, la acción participativa y la siste-
matización. La investigación deja entonces de ser, de manera exclusiva, una 
exploración sobre la realidad basada en la curiosidad intelectual propia del ser 
humano, para complementarse en una tarea con consecuencias, encaminada 
a un proceso reflexivo y problematizador de las realidades sociales que son 
competencia del quehacer profesional. Esto con el fin que los estudiantes 
delimiten un objeto de estudio, identifiquen unidades de análisis, definan un 
planteamiento de problema, generen una pregunta de investigación, desarro-
llen definiciones conceptuales y metodológicas, es decir, que estructuren una 
propuesta clara de investigación. 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
14
En consecuencia,surge un desafío en la necesidad de liderar procesos 
de investigación que den respuesta al análisis de las realidades sociales que son 
pertinentes a las ciencias sociales; a través de un ejercicio de interpretación de 
datos obtenidos en la recolección de información que posibilita la organiza-
ción, codificación de los datos y, de esta manera, dar respuesta al desarrollo 
de habilidades interpretativas del quehacer disciplinar y profesional generando 
una postura reflexiva, crítica e innovadora a los diferentes problemas sociales. 
Finalmente, este libro es respuesta al quehacer docente y al compromiso 
adquirido con los estudiantes del programa de Trabajo Social, como prueba 
tangible en el acompañamiento formativo en investigación, siendo así un 
logro de dicho programa. En el primer capítulo ofrece un panorama de la 
reflexión sobre la realidad sustentada en los cambios de hábitos de lectura 
en los estudiantes para definir el objeto de estudio y estructurar la pregunta 
de reflexión; el segundo capítulo plantea el ejercicio de delimitación de la 
investigación en el planteamiento del problema, objetivos y justificación; el 
tercer capítulo brinda herramientas para la construcción de marcos de refe-
rencia en una investigación; terminando la obra con elementos frente a la 
investigación como son enfoques, modalidades, alcances, técnicas e instru-
mentos como universo y muestra.
CAPÍTULO IV. Metodología de una investigación
15
CAPÍTULO I.
Reflexión de la realidad
Este capítulo brinda las herramientas necesarias para dar inicio al 
procedimiento formativo en investigación a partir de una reflexión que se 
sustenta en un ejercicio de lectura, este primer paso es fundamental ya que el 
investigador debe definir su interés frente a un tema. Así, puede desarrollar 
una visión panorámica de los principales paradigmas, orientaciones teóricas y 
metodológicas que inspiran todo el proceso investigativo y la comprensión de 
una realidad en su contexto. 
De acuerdo con lo anterior, es importante tener en cuenta un modelo 
educativo que facilite los procedimientos en investigación, centrados en el 
desarrollo humano, la responsabilidad social y las competencias profesionales 
propias de cada disciplina y nivel educativo, esto en busca de formar sujetos 
capaces de reflexionar críticamente sobre sus prácticas y generar, desde ellas, 
conocimiento innovador y pertinente. 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
16
Además, asume el enfoque praxeológico como un proceso teórico-
práctico de investigación-acción que, acompañando el cambio y generando 
innovaciones sociales, logra articular la experiencia vivida cotidiana, la acción 
y el pensamiento, la teoría y la praxis, el saber ser, el saber vivir, el saber decir y 
el saber hacer colectivo de los actores del proceso, la experiencia reflexionada, 
la consciencia de clase y la creación colectiva e innovadora. Se trata de: (a) 
conocer y problematizar para actuar y (b) actuar para producir cambios y un 
saber útil e innovador (UNIMINUTO, 2015).
Entonces, hacer un análisis de la realidad implica que el investigador 
reconozca cuáles son las características propias de su personalidad, ya que le va 
a permitir desenvolverse en un ejercicio de reflexión, análisis e interpretación, 
porque se invita al lector a identificar (Bonilla y Rodríguez, 2005). 
Las diferentes actitudes a lo largo de los procesos de investigación acom-
pañados en las ciencias sociales han permitido identificar en los estudiantes 
la manifestación de ansiedad, disgusto y frustración en el trabajo en equipo. 
Para comprender esta premisa es importante entender que las actitudes son 
adquiridas y aprendidas a lo largo de la vida y toman una dirección hacia un 
determinado fin; esto plantea que una buena o mala experiencia durante el ejer-
cicio investigativo va a determinar la cercanía con este ejercicio de formación. 
Ante esto, se sugiere fortalecer habilidades y desarrollar competencias en la 
comprensión de la realidad, ya que las actitudes son las formas de comportarse 
u obrar e implican la demostración del estado de ánimo y de un actuar de un 
modo determinado. 
Por otra parte, las habilidades deben ser comprendidas como una 
capacidad que posee una persona para hacer una cosa correctamente y con 
facilidad. En el caso de los procesos de investigación formativa de los estudian-
tes se apuesta a un ejercicio académico que permita descubrir y fortalecer sus 
habilidades cognitivas como tener un conocimiento especializado, saber de 
áreas de acuerdo al objeto de estudio, habilidad oral y dominio de aspectos 
17
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
filosóficos; que se desarrollan con la búsqueda de literatura y estrategias de 
rastreo bibliográfico, teniendo en cuenta que estas capacidades son adquiridas, 
generando y soportando un acompañamiento académico que contribuya a la 
utilización de manera creativa frente a los conocimientos y los hábitos tanto en 
procesos teóricos como prácticos de la investigación (Bachelard, 1993). 
Del mismo modo, el acompañamiento formativo permite identificar las 
capacidades de los estudiantes en la lectura, abstracción y articulación de con-
tenidos, que posibilitan formular tesis con argumentos. En este sentido, se busca 
fomentar la capacidad de reflexión y análisis para realizar tareas determinadas 
en el proceso formativo en investigación como el rastreo bibliográfico, la 
construcción de conceptos o categorías y el desarrollo de objetivos, es decir, 
el saber estructurar una investigación. 
Así, consolidar capacidades en un modelo de competencias sobre el 
proceso de investigación se hace explícito a partir de ejercicios académicos 
como los semilleros, que aportan al trabajo en equipo y a procesos colabora-
tivos, que permiten a cada estudiante desenvolverse desde su capacidad 
aportando a un ejercicio conjunto de aprendizaje. Finalmente, identificar las 
destrezas del investigador, comprendidas como la capacidad práctica de un 
estudiante en el proceso investigativo de observar, escuchar y registrar infor-
mación de acuerdo con el objeto de estudio, esto se identifica en el ejercicio 
de delimitación y focalización. 
De acuerdo con estos conceptos, podemos hablar de las competencias 
como: “el conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes que 
permiten dar respuesta de manera creativa e innovadora a una problemática en 
contexto, como resultado de la reflexión de la acción” (UNIMINUTO, 2015). 
Nos acerca a reconocer de manera individual cuáles son aquellas características 
que debe tener un investigador social. Frente a esto propone el modelo de 
LART nueve competencias universales de un investigador:
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
18
Modelo de competencias del investigador
Figura 1.
Plantear un problema de investigación
Elaborar un marco contextual
Revisión del estado del arte
Crear y validar instrumentos de recolección de datos
Construir y validar modelos
Dominio de técnicas de análisis de datos
Redacción científica
Presentación de una ponencia en un congreso científico
Conocimiento de los idiomas y sensibilidad 
sobre arte y cultura universal
Fuente: Rivas Tovar, 2011.
En esta propuesta, la investigación requiere un acercamiento a la realidad 
desde una actitud curiosa, no limitada por los prejuicios ante el ejercicio de in-
vestigar, un acercamiento contextual y también un proceso de reconocimiento 
de fuentes de información, que permitan, a través de la lectura, un ejercicio de
aprendizaje situado y veraz. En este sentido, la experiencia de trabajar en 
contextos reales permite al estudiante poner a prueba sus habilidades y capa-
cidades con relación a sus conocimientos teóricos, posibilitando la construcción 
desde sus intereses en el proceso formativo en investigación que inicia con 
la identificación del tema hasta el procedimiento metodológico, para dar res-puesta al vacío de conocimiento propuesto en la pregunta de investigación.
19
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
La no experiencia en investigación no debe impedir el valor de des-
cubrir y generar un nuevo conocimiento de las realidades, exige el poder 
identificar que todos los seres humanos poseen habilidades investigativas y 
que un primer ejercicio de investigación debe partir de un procedimiento 
primario y disciplinado que pone énfasis en la descripción de los datos, con 
un carácter puramente exploratorio, que son la base para desarrollar con el 
tiempo ejercicios de teorización rigurosos que establecen interpretaciones, 
explicaciones e inferencias en las realidades sociales. 
Así, una investigación puede considerarse válida en función del grado de 
exactitud de la descripción de los sujetos de estudio, en la bondad y en el logro 
de la respuesta a la pregunta de investigación, en el ajuste de herramientas y 
técnicas utilizadas en el proceso investigativo, como también en la capacidad 
de corroborar con evidencias las conclusiones (González Martínez, 2002). 
Entonces, la claridad en el tema de investigación es proporcionada por 
un ejercicio de lectura riguroso que muestra un escenario abierto y multidisci-
plinario en el abordaje conceptual y metodológico, evidenciando una gran 
riqueza de producción. Por tanto, hacer investigación genera la necesidad de 
leer y documentarse para la prevención de efectos perversos como riesgos 
de especulación, afrontar el análisis con imprecisiones, confusión de con-
ceptos, multiplicidad de métodos, poca visión de conjunto y muestra de más 
descripción de acciones que interpretación de datos. En este sentido, este 
primer aspecto es importante ya que facilita el ejercicio de delimitación, pro-
blematización, identificación de la relevancia y pertinencia, reconocimiento de 
métodos y técnicas, perspectivas teóricas, criterios de validez y fiabilidad. 
Se han desarrollado diferentes estrategias para iniciar un proceso in-
vestigativo, sin embargo, la búsqueda de significados de los fenómenos se 
desarrolla a partir de un ejercicio de recolección de datos concretos, en la 
posibilidad de confirmar o rechazar hipótesis y en la búsqueda de ampliar 
la comprensión de la realidad como una totalidad. Es decir, que el ejercicio 
de lectura permite alcanzar un estado de comprensión de la realidad necesario 
para vencer las dificultades que se presentan en el trabajo del investigador 
(Taylor y Bogdan, 1990).
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
20
La primera intención de la investigación es explorar situaciones proble-
máticas o susceptibles de ser mejoradas, en las que pueden estar implicados 
aspectos de interés del investigador. Es decir, situaciones que admiten una 
respuesta práctica más allá de problemas teóricos, ni de aspectos que sean de 
interés exclusivo para los académicos o expertos (Elliott, 1978).
Por tanto, la reflexión en la investigación tiene como reto la articulación 
de la teoría y la práctica en la importancia de la precisión y exactitud de técni-
cas que facilitan afinar el análisis de una realidad, en una elección correcta de 
los problemas a investigar siendo pertinentes para las ciencias sociales, que 
responde a preguntas coherentes con el quehacer profesional, consolidando 
así una posición clara frente a la forma como se abordará la investigación. 
 
De este modo, este capítulo brindará los elementos necesarios para que 
el investigador consolide una reflexión clara y argumentada en el objeto de 
estudio, que se fundamenta en su interés como base principal para el proceso 
investigativo, ya que, si no existe interés por parte de este, el procedimiento 
puede plantear una experiencia no de crecimiento sino de perturbación y no 
empatía al ejercicio de reflexión que evoca la investigación. 
En consecuencia, la primera tesis en la investigación se fundamenta en 
la necesidad que el investigador tiene de definir un tema de interés que facilite 
el movimiento y la reflexión constante de la realidad, hallando así motivación 
para afrontar los diferentes desafíos que exige hacer investigación. Por tanto, 
se debe reconocer el desarrollo de cambios en diferentes hábitos, inicialmente 
en el hábito de la lectura. 
Transformando hábitos de lectura
Una de las primeras acciones que se debe emprender en la investigación 
es consolidar el hábito de la lectura, siendo un reto que no es institucional sino 
personal debido al contexto actual; donde los jóvenes asocian el ejercicio de 
la lectura al aburrimiento (Salazar y Ponce, 1999). Esto potencia el imaginario 
de relacionar la lectura con una actividad ligada más por la obligación que 
por la voluntad propia que debe tener el investigador. 
21
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Lo anterior recobra fuerza cuando muchos de los estudiantes en for-
mación no dan importancia a este ejercicio y tratan de evitarlo por medio de 
acciones como argumentar sin fundamentos teóricos pensando que el docente 
no se dará cuenta, dilatar el ejercicio a través de contemplar la primera fuente 
de información de internet, o simplemente toman la decisión de no leer, lo 
que da como resultado la debilidad y no bondad del proceso investigativo.
De este modo, el igual, poco o nulo hábito de la lectura desarrolla ini-
cialmente procesos de frustración e impotencia en el procedimiento formativo 
en investigación, identificando un problema, que tiene solución a partir de la 
voluntad individual de fortalecer ese hábito y que con el acompañamiento 
institucional —universidad—, se pueda propiciar el ambiente idóneo para que 
el estudiante forme las competencias necesarias para la comprensión de las 
realidades sociales. 
Entonces, lo primero que se debe comprender es que el hábito de la 
lectura es un proceso que está constituido por dos áreas, una visual y otra 
mental; es decir, leer es un proceso coordinado de los ojos y la mente que 
contiene los elementos que se plantean en la figura 2. 
Proceso de lectura
Figura 2.
Ver las imágenes de 
las palabras con:
rapidez,
amplitud, 
ritmo y 
seguridad
Comprender
Interpretar 
Reconocer 
Criticar 
Reaccionar 
Aplicar 
Relacionar
Crear
ACTIVIDAD VISUAL ACTIVIDAD MENTAL
Fuente: Pachón, 1998.
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
22
Como lo muestra la figura 2, la percepción visual es la función de ver 
las palabras como imágenes y cómo las actividades mentales se relacionan 
también con variadas e interesantes acciones, entre las que se puede destacar 
el interpretar, el comprender, el criticar, el identificar, entre otras. De este 
modo, en los procesos de investigación es muy común realizar actividades 
mentales que buscan vislumbrar la realidad, en indagar o explorar, a través 
de satisfacer la necesidad de saber de qué se trata un vacío de conocimiento, 
en tratar de interpretar y descubrir qué quiere decir un autor, qué significa el 
mensaje o concepto trabajado.
En este sentido, unos procesos dependen, en gran parte, del contenido 
mental de cada lector, ya que está compuesto de conocimientos adquiridos por 
medio de experiencias que permiten realizar sus propias elaboraciones frente a 
una realidad social. Es importante para el investigador identificar o reconocer 
algunos elementos objetivos que llamen su atención; esto como método de 
exposición a consolidar el interés y desarrollar un propósito investigativo plan-
teado en estructuras, palabras y conceptos importantes.
En otros, los investigadores pueden criticar, valorar o juzgar lo leído 
con relación al contenido o al autor, ya que se ha consolidado un hábito 
que puede estructurar en el investigador una reacción frente a las tesis de un 
texto, por medio de preguntas, posibilitando el juzgar si está de acuerdo o no 
con los mensajes del autor, o relacionar lo leído con otras lecturas, con otras 
situaciones (Pachón, 1998).
De este modo, el punto departida para transformar los hábitos de 
lectura es dado mediante la selección de un tema que motive a realizar una 
investigación, en función de sus intereses. Esto proporciona el desarrollo de 
dos acciones claras; la primera, la búsqueda del desarrollo en el aprendizaje y, 
la segunda, para hacer progresos relevantes en las realidades sociales definidas. 
Es decir, que el primer paso consiste en reconocer de manera individual 
los estímulos y esfuerzos que motivan el ejercicio de la lectura, teniendo claro 
que no es sencillo, debido a la existencia de condiciones como el no hábito, el 
23
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
nivel de escolaridad de los padres y la no exigencia en espacios académicos, que 
han consolidado estados que predisponen a los estudiantes en el acercamiento 
a la lectura como no ir a una biblioteca, la no búsqueda en base de datos, no 
leer contenidos científicos, lo que incrementa el poco deseo de apropiarse de 
la investigación (Contreras, 2008). 
Es importante señalar que la lectura permite al estudiante ajustarse a 
los procesos formativos en investigación, ya que es el elemento que dinamiza 
y amplía la comprensión de la realidad, permitiendo al investigador generar 
disposiciones favorables hacia el reconocimiento del objeto de estudio. Esto 
explica el desarrollo de actividades relacionadas para fortalecer su fomento, 
iniciando con el ejercicio de indagar el tema de interés de acuerdo con la 
pertinencia en el ejercicio personal o en el campo profesional, esto posibilita 
identificar y facilitar la revisión de diversas fuentes bibliográficas en distintas 
disciplinas, permitiendo al investigador tener un primer acercamiento al tema 
y reconocer lo amplio y complejo que son los diferentes contextos sociales. 
De hecho, una de las grandes barreras cuando se inicia la formación en 
procedimientos investigativos es la resistencia de la mayoría de los estudiantes 
a la acción de leer. Muchos de ellos justifican el no desarrollar el hábito de-
bido a que no creen que tienen las habilidades y aptitudes para emprender una 
investigación. Entonces, cuando inician el proceso de la investigación piensan 
que leer es comprender lo que dice el autor y repetirlo sin variaciones; con lo 
cual se pierde la esencia misma del acto de leer y se corre el riesgo de fracasar 
en los esfuerzos por incentivarla (Salazar, 2000). 
Es así como el gran reto de las instituciones educativas y docentes 
que forman en investigación es facilitar a los investigadores en formación 
nuevas herramientas o instrumentos que potencien habilidades y prácticas 
de reflexión, comprensión y análisis de realidades sociales. De este modo, el 
consenso que debe desarrollarse entre el hábito de la lectura y los imaginarios 
de los estudiantes se caracteriza por ser un proceso en donde el lector es el 
protagonista, que se desarrolla en un modelo de comunicación suspendida, en 
el que interviene la tríada lector, texto y autor (Solé, 2000).
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
24
Por lo cual, el programa de Trabajo Social diseña una herramienta (ver 
anexo 1) para que los estudiantes construyan significados y elaboren sentidos 
en el acto de leer; facilitando los actos cognitivos, afectivos, neurológicos y 
físicos compuestos en la utilización de un conocimiento previo y experien-
cias frente al tema de interés. Esto se plantea a partir de un ejercicio amigable 
y sencillo que reconoce la necesidad del diseño de herramientas que puedan 
facilitar el procesamiento mental de información, el ejercicio de comprensión 
y abstracción de contenidos. 
Estas herramientas tienen como objetivo brindar pautas de recono-
cimiento individual a la forma como se leen los diferentes textos, desarrollar 
una evaluación o diagnóstico frente a la reflexión que se está planteando en 
un tema de interés. Esto permite desarrollar una propuesta pedagógica que 
promueva la lectura crítica y el reconocimiento de los estudiantes en modi-
ficar el tiempo de dedicación, la importancia de esta y el reconocimiento de 
las dificultades que se presentan en el ejercicio de leer, trabajando ejercicios 
de reflexión y comprensión de las realidades sociales. En consecuencia, uno de 
los primeros trabajos en la investigación es la promoción de la lectura crítica, 
pues las prácticas investigativas necesitan de una orientación pedagógica 
para que el proceso formativo en investigación sea de fácil acceso para los 
estudiantes y puedan transferirlo sin dificultad de un espacio académico a otro 
y de una necesidad a otra (González y Vega, 2010).
Esto plantea un llamado al área docente de cualquier institución, el 
cual se centra en potenciar los ejercicios de lectura desde la perspectiva de 
la interpretación y la producción de conocimiento, ya que las instituciones 
actualmente carecen de reflexión, comprensión, transformación e innovación 
por medio de la investigación en los diferentes contextos locales (Cassany, 
2004). Esto afirma que los estudiantes hacen parte de la comunidad académica 
en virtud de la apropiación de sus formas de razonamiento y de las prácticas 
discursivas (Carlino, 2005).
25
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Lo anterior valida que los estudiantes encuentran una mayor exigencia en 
la comprensión y producción de textos a través de reseñas y/o fichas, ya que 
promueven la articulación de procesos de lectura y escritura que favorecen 
al proceso de la investigación. Esto orienta al investigador en la búsqueda de 
información por medio de base de datos, de apoyo en plataformas virtuales y 
visitas a bibliotecas. Sustentando con este ejercicio que los estudiantes deben 
realizarlo para identificar como en un texto se aplica la norma APA, Icontec 
u otras; y, de este modo, se tenga como referencia un banco de revisión do-
cumental, a través del registro de datos, como título del documento, autor, 
fuente y fecha de publicación.
Es así que podemos resaltar que la investigación facilita y potencia el 
trabajo en equipo frente a la reflexión de las realidades. Sin embargo, el ejer-
cicio de fichas de lectura es un trabajo individual que permite tener insumos 
para el desarrollo de la investigación; en donde los datos del nombre que 
diseñó la ficha, temática, fecha y hora de elaboración permiten los ejercicios 
de comprensión de textos para su revisión y que el investigador pueda generar 
replanteamientos frente a los argumentos del texto; tener una ubicación clara 
frente al objeto de estudio y un inventario de los textos leídos, lo que se soporta 
con el número consecutivo del ejercicio de revisión documental y bibliográ-
fico desde el inicio previo al proceso investigativo; es decir, son acciones que 
van a potenciar el ejercicio de la investigación.
De este modo, el instrumento de ficha de lectura se convierte en el pri-
mer elemento para consolidar el hábito, ya que hace alusión a la identificación 
de la idea central, principal o más importante que plantea el autor en el texto. 
Por tanto, identificar la idea principal es una habilidad necesaria para leer 
comprensivamente ya que responde a la totalidad del texto y por lo general 
está implícita en el devenir argumentativo; los estudiantes deben tener clari-
dad que al leer la cita textual se comprende la temática con la cual se desarrolla 
la ficha. En consecuencia, se plantea en una sola frase u oración que expresa lo 
esencial o fundamental que el texto busca comunicar (García-Ranz, 1997).
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
26
En este sentido, la identificación de la cita textual o idea principal del 
texto ayuda al desarrollo del análisis por parte de los estudiantes, ya que facilita 
la toma de postura en la comprensión esencial de los planteamientos del autor 
en una temática determinada, proyectando en el estudiante dos habilidades 
cognitivas; la primera, la capacidad de análisis, entendida como la facultad 
de comprenderun fenómeno a partir de diferenciar y desagregar sistemáti-
camente sus partes, estableciendo jerarquías, relaciones y secuencias entre las 
partes; y, la segunda, la capacidad de síntesis, como el saber unir los elementos 
identificados en el texto en un todo significativo (Pereira et al., 2005).
Finalmente, el estudiante debe plantear un comentario personal, este 
no es una idea suelta o vana del texto, sino todo lo contrario, deben ser 
argumentos que validen o no los planteamientos del autor desde otros textos. 
Es decir, formarse una opinión acerca de la temática abordada desde su foco 
de interés investigativo.
En consecuencia, este tipo de herramientas permite al estudiante un 
ejercicio de lectura basado en la comprensión; a través de un proceso cogni-
tivo interpretativo para identificar la idea principal, desarrollar un análisis y 
formarse una reflexión crítica.
Por tanto, el ejercicio de la lectura proporciona la organización de ideas, 
establecer secuencias de los textos y el desarrollo de la capacidad de síntesis. 
De este modo, estos instrumentos permiten evidenciar la valoración del estu-
diante frente a un texto, identificar las relaciones causales y captar el sentido 
de los argumentos del autor. Es aquí donde la lectura se afianza como procesa-
miento interactivo, donde los estudiantes son sujetos activos que utilizan 
información que se relaciona con su tema de interés, construyen significados 
a partir de sus esquemas conceptuales y de sus conocimientos de la realidad 
en contraste con datos que suministran los textos, para la elaboración 
de significados. 
27
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Reconocimiento del objeto de estudio 
de la investigación
A partir de la reflexión crítica se inicia el reto en la definición del objeto 
de estudio de la investigación, contando con una serie de lecturas que brindan 
elementos teóricos que facilitan iniciar la delimitación y determinar el foco 
de interés del investigador. Este es un paso sobre el cual muchos estudiantes 
tienen dificultades debido a la poca lectura; ya que permite sintetizar y mate-
rializar la reflexión de la realidad social a partir de repensar en nuevas lógicas 
y evidencias para explorar y describir eso que motiva al estudiante en el pro-
ceso formativo en investigación.
Entonces, el estudiante debe reflexionar a partir de su interés y de los 
elementos teóricos revisados en las diferentes estrategias de lectura, que per-
mite identificar qué es lo que realmente quiere investigar de ese tema, como 
ejercicio de construcción y reconstrucción de la realidad en forma conceptual. 
En donde es importante señalar la relación sujeto-objeto, en el que el objeto 
cobra significación cuando el sujeto se interesa en él (Araujo, 2007).
Por otra parte, debe comprender la intención central de la investigación, 
que parte de estructurar sus motivaciones, identificar una meta de conocimiento 
y el propósito que oriente el proceso investigativo. Este es el primer paso del 
investigador para desprenderse y superar el saber inmediato, construido por 
los sentidos, para poder iniciar el camino hacia el conocimiento científico. Es 
decir, el proceso de ruptura con el saber y la noción inmediata (Ibáñez, 1986).
Hablar de objeto de investigación es plantearse un ejercicio de reflexión 
que se cuestiona constantemente de la realidad en perspectiva a lo teórico, que 
demanda la necesidad de generar acción de construcción de conocimiento a 
través del proceso de la investigación; es la capacidad que tiene el investigador 
de determinar cómo las realidades sociales hablan de acuerdo con las teorías 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
28
ya que las sustentan. En donde, el estudiante no accede directamente a lo real 
sino por mediaciones o interpretaciones desarrolladas desde otras corrientes, 
enfoques o epistemologías, generando así un espacio de articulación entre la 
teoría y la experiencia, cargada de expresiones de lo real y sus significados.
Es importante dejar claro que plantearse el objeto de estudio no significa 
plantearse algo nuevo, sino la intención del estudiante en precisar y resignifi-
car su foco de interés para afianzar la necesidad de refutar, indagar, describir 
o comprender las realidades a través de una pregunta novedosa; reconociendo 
que hay una diversidad de formas para abordar los vacíos de conocimiento 
donde juegan los recursos teóricos previamente revisados ya que legitiman o 
no el avance en una investigación, es el reconocimiento de la existencia de 
diferentes corrientes, análisis y formas que pretenden dar respuesta al interés 
del investigador.
Entonces, el objeto de estudio de una investigación debe comprenderse 
en lo significativo que es para determinado contexto social, se presenta como 
una visión holística de la realidad, que hace parte de un mundo simbólico, 
resultado de una red de relaciones y de representaciones sociales que mani-
fiestan el vacío de conocimiento y el interés de generar nuevo conocimiento. 
Esto desarrolla una concepción que no se fundamenta en la certeza de un 
determinismo social, sino que hace énfasis en la comprensión de un mundo 
dentro de contextos determinados, donde el carácter cambiante y mutable de 
la realidad y la diversidad de lo social abren la posibilidad del surgimiento 
de lo nuevo (Mucchielli, 2001).
Cuando un investigador define el objeto de estudio se inscribe dentro 
de una red temática, es decir, en unas líneas de investigación que permiten 
visualizar el trabajo de otros investigadores, la trayectoria de desarrollo y 
definir la forma como se ha abordado desde diferentes disciplinas para dar 
cuenta de esa realidad social. El investigador toma una postura clara frente 
a un tema de interés bajo cierta óptica de la realidad, que lo conduce a un 
sistema de creencias arraigadas alrededor de la naturaleza del conocimiento.
 
29
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Definición del objeto de estudio
Figura 3.
REFLEXIÓN
INTERÉS
INVESTIGADOR/A
OBJETO DE
ESTUDIO
REALIDAD SOCIAL
Tema
Tiempo y espacio
Lectura
DELIMITAR
Fuente: elaboración propia a partir de ruta de investigación formativa de investigación I 
(UNIMINUTO, 2019).
En la figura 3 el investigador, desde su interés, plantea una reflexión 
soportada en la lectura de la realidad social, en donde encuentra una variedad 
compleja de teorías que sostienen el tema y la multiplicidad de elementos que 
contiene esa realidad. Sin embargo, el ejercicio permite definir y focalizar el 
objeto de estudio como primer acto de conocimiento en la investigación; 
es decir, volcar el análisis hacia los procesos y productos que emergen de la 
actividad entre personas en un contexto social determinado.
Es así que el método de investigación científico plantea procesos de 
razonamiento y cuestionamiento que comienzan con la abstracción de un 
hecho nuevo, poco conocido, insuficientemente explicado en un contexto 
determinado, que plantea una necesidad de ser confirmado y observado 
(Padrón, 2007).
En este sentido, se plantea la relación investigador-objeto de investigación 
desde una perspectiva del procedimiento, que se caracteriza por dos aspectos: 
tener un espacio definido claramente y plantear un tiempo determinado. Esto 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
30
indica que esta relación está mediatizada en una estructura social que significa 
la intervención de otros sujetos en un proceso histórico claramente definido, 
que otorga al conocimiento como resultado de la interacción de la persona 
y su ambiente, distanciándose de posturas subjetivas, dando carácter diná-
mico y cambiante en la interacción con los otros (Bruner, 1994).
Por tanto, el objeto de estudio se plantea como una forma clara de acer-
carse a comprender un vacío de conocimiento ya que rescata las percepciones 
del investigador frente a la realidad focalizando su interés y rescatando la lec-tura realizada previamente. Esto refleja una actividad compleja que da cuenta 
del valor y la relevancia del proceso investigativo, pero manifiesta a la vez 
su debilidad debido a su amplitud.
En consecuencia, la buena delimitación del objeto de estudio permite 
tener previamente un buen manejo de la teoría, lo cual facilitará posterior-
mente hallar respuestas correctas y técnicas a los vacíos de conocimiento, esto 
se evidencia a través del planteamiento de preguntas de investigación o hi-
pótesis. En tanto, los investigadores deberán considerar su conocimiento y su 
conceptualización previa como base relevante y preliminar para transformar 
las realidades sociales a través de nuevas comprensiones. 
Reconocimiento de las unidades de 
análisis en la investigación
En este orden, el investigador plantea una reflexión focalizada que es-
boce una formulación clara, concreta y precisa del objeto de estudio. Esto 
permite identificar y reconocer un camino para el desarrollo de la investigación, 
que se hace visible y claro para el investigador siempre y cuando se efectúe un 
ejercicio de lectura rigurosa, centrada en el objeto de estudio y no en el tema 
general de la realidad.
31
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Por ello, este ejercicio es fundamental para reconocer el objeto de estu-
dio en lo teórico, ya que es el primer acercamiento al modelo conceptual que 
fundamentará el proceso formativo de la investigación; ya que sin un modelo 
conceptual previo llevaría a una interpretación y posterior análisis de los datos 
algo dudosa e imprecisa (Pérez Serrano, 1994).
Por ende, la variedad conceptual que contiene un objeto de estudio es 
compleja, ya que responde a la existencia de supuestos distintos de su natu-
raleza como el contexto, las percepciones, imaginarios o costumbres y que 
se relacionan con presupuestos dinámicos que se transforman rápidamente en 
el campo social como la comunicación, afectividad, representaciones sociales, 
entre otras; aspectos que pueden desviar la atención del investigador. 
En tanto, para solucionar y no perder el foco en la investigación, el 
investigador debe centrar su atención en el interés propio y fundamentado 
teóricamente, para solucionar los problemas de conocimiento que él se 
plantea; a través de ejercicios relevantes para el proceso investigativo como 
son la observación y el cuestionamiento constante frente al objeto de estudio. 
Reconocimiento de unidades de análisis en el objeto de estudio
Figura 4.
Tiempo y espacio
Lectura
OBJETO DE ESTUDIO
INTERÉS
DELIMITAR
INVESTIGADOR/A
REFLEXIÓN
UNIDADES
DE ANÁLISIS
Fuente: elaboración propia a partir de ruta de investigación formativa de investigación I 
(UNIMINUTO, 2019).
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
32
De este modo, como se plantea en la figura 4, el investigador va desarro-
llando un ejercicio de delimitación que se caracteriza por permitirle describir 
y conocer el panorama general y específico del objeto de estudio, dando bases 
rigurosas al proceso investigativo. También permite demostrar la importancia 
de tener interés por un tema específico ya que facilita la comprensión con-
ceptual de las realidades sociales; en donde, este reconoce los usos posibles 
de la reflexión para identificar actitudes, creencias, valores y relaciones para 
determinar corrientes y paradigmas, y así descubrir estilos de interpretación, 
para describir tendencias o develar semejanzas o diferencias en el contenido.
Este primer acercamiento a las unidades de análisis permite identificar 
y consolidar intereses del investigador frente al objeto de estudio, de manera 
integral y correlacional en un contexto determinado. Sin embargo, es impor-
tante tener como referencia que las unidades de análisis no son rígidas, ya 
que se pueden reformular en distintos momentos del procedimiento; aunque 
se haya definido claramente el objeto de estudio de la investigación. A partir 
de lo anterior, para el investigador se fundamenta una posibilidad de hablar 
del problema que caracteriza una realidad social, teniendo en sí un referente 
abstracto (Marradi et al., 2007).
Entonces, las unidades de análisis son otro de los elementos que fortale-
cen el ejercicio de delimitar y comprender la realidad, previo al desarrollo de 
la propuesta de investigación; estas son referenciadas en un espacio y en un 
tiempo preciso, lo cual le permite al investigador avanzar en lo que se quiere 
conocer. Esto no es caer en el error de tipificarla lógicamente sino de atribuirle 
valor al objeto de estudio. De este modo, cualquier característica o cualidad del 
objeto es susceptible de asumir diferentes valores de acuerdo con el interés 
del investigador (Sabino, 1996).
A partir de lo anterior, se plantea que toda unidad de análisis contiene 
una o más variables, estas pueden llegar a ser construcciones que el investi-
gador desde su interés proyecta, son equivalentemente argumentadas desde la 
33
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
revisión teórica; es decir, desde el hábito de la lectura que permite al investiga-
dor reconocer las variables para tener un mejor acercamiento y comprensión 
del objeto de estudio que se plantea investigar. 
Reconocimiento de las variables en unidades de análisis
Figura 5.
Tiempo y espacio
Le
ct
ur
a
OBJETO DE ESTUDIO
IN
TE
R
ÉS
INVESTIGADOR/A
VARIABLES
UNIDADES DE
ANÁLISIS
Fuente: elaboración propia a partir de ruta de investigación formativa de investigación I 
(UNIMINUTO, 2019).
Tal como se evidencia en la figura 5, las variables constituyen las uni-
dades de análisis, introduciendo al investigador a los conceptos que pueden 
conformar más adelante los marcos de referencia del proceso formativo en 
investigación, para plantear los referentes empíricos que el investigador puede 
utilizar para la obtención de datos en campo. Esto configura parte de la meto-
dología en investigación, ya que brinda claridad frente a la toma de decisiones 
del investigador, los factores que compone interna y externamente el objeto de 
estudio e identifica la cantidad de información a partir de sus intereses.
Entonces, las variables se pueden considerar como una condición o 
cualidad que según el investigador puede variar, haciendo referencia a los 
diferentes atributos, propiedades y características de las unidades de análisis, 
que pueden, según el interés del investigador, adoptar distintos valores al 
procedimiento investigativo (Cazau, 2006).
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
34
En consecuencia, este acercamiento que el investigador tiene frente a las 
unidades o categorías de análisis se soportan y argumentan en ese ejercicio 
reflexivo que reconoce el procedimiento de la investigación como proceso de 
producción de conocimiento; y, debido a esto, la concepción que el investiga-
dor tenga de la naturaleza del conocimiento es una suposición significativa de 
la realidad social por la cual está interesado (Sánchez Vázquez y Lahitte, 2013). 
Por tanto, se llamarán unidades de análisis a los elementos complejos 
que se desprenden del objeto de estudio de investigación y que se revelan a 
la luz de la lectura que se ha desarrollado por parte del investigador, es decir, 
en la teoría. De este modo, las variables son esas características conceptuales 
que encierran las unidades de análisis, están contenidas en el transcurso de la 
investigación y ayudan a delimitar aún más el foco de interés del investigador.
Finalmente, es importante señalar que estas definiciones responden al 
ejercicio formativo de investigación en ciencias sociales y que de esta manera 
pueden existir formas distintas de abordar y conceptualizar estos términos. Sin 
embargo, aporta al esclarecimiento en el momento de entrar, implementar y 
desarrollar procesos investigativos, siendo importante señalar en este apartado 
que las investigaciones parten o se originan más que de una idea, de un ejerciciode reflexión argumentado en lectura autónoma. 
¿Cómo estructurar una pregunta 
de investigación?
En el desarrollo de ingresar al procedimiento de plantear un antepro-
yecto de investigación es importante comenzar a dar forma a la reflexión de la 
realidad a través de una pregunta de investigación, ya que esta será inicialmente 
la que dará soporte a la investigación. En este sentido, se debe articular todo 
lo que ha desarrollado el investigador hasta al momento, ya que esto permite 
minimizar los problemas de congruencia, el riesgo de no captar todo el 
panorama completo del objeto de estudio y perder la alineación de las ideas, 
siendo estos los problemas más frecuentes en el proceso investigativo (Chenail 
et al., 2009).
35
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Esta actividad para los investigadores genera crisis, ya que si no se 
tiene una pregunta de investigación no se puede desarrollar un flujo de co-
nocimiento de una realidad social, siendo así un elemento constitutivo que 
comunica y articula los intereses del investigador para estructurar y diseñar 
un buen ejercicio de delimitación. De esta manera, se debe considerar como 
una reflexión que constituye un modo particular de acercamiento a la realidad, 
definiendo una forma de observar y seleccionar un camino para dar respuesta 
a los diferentes cuestionamientos de interés investigativo que da significado 
al contexto a partir de la teoría y reconoce las características de la realidad 
(Morse, 2005).
La pregunta de investigación contiene elementos que gobiernan el 
funcionamiento de la indagación, plantea la posibilidad de tener un camino 
más claro frente al procedimiento, implica estar abierto a cambios y plantea 
la viabilidad de adoptar reflexiones o ideas innovadoras para generar co-
nocimiento. Este proceso de cuestionarse la realidad social es constante y 
prolongado, planteando al investigador una reflexión sobre el tema de interés, 
manteniendo una claridad concreta de la realidad, donde los elementos 
deben dialogar e interactuar para poder integrar la pregunta de investigación. 
Entonces, el investigador debe revisar de manera clara el objeto de estudio, para 
poder plantearse una pregunta que surge o se deriva de sus intereses y orienta 
el procedimiento. Es importante señalar, que no es tarea fácil elaborarlas y 
que deben plantearse como preliminares a la propuesta de anteproyecto ya que
se pueden modificar o evolucionar en el mismo procedimiento, aluden a lo 
que se va a estudiar. Es decir, el tipo de investigación y el diseño del estudio 
se derivan del tipo de pregunta que se plantea el investigador y sobre lo que se 
busca responder (Thabane et al., 2009).
Es así que la pregunta de investigación tiene como propósito final gene-
rar conocimiento a través de su resolución, entonces los elementos que debe 
contener son objeto de estudio, contexto y tiempo que conducen al ejercicio 
de delimitación por medio del planteamiento del problema y a la realiza-
ción de los objetivos, las preguntas recogen y se aplican según el contexto y 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
36
las operaciones o actividades que se llevan a cabo para conocer y actuar sobre 
la realidad, condicionando los procedimientos de estudio. Las características 
preliminares a la pregunta de investigación hacen que la reflexión sea más 
fundamentada, capaz de definir el problema de investigación.
Durante el transcurso del diseño de la pregunta de investigación, el 
investigador podrá estar abierto a la realidad, en un ejercicio de modifica-
ción continua y constante en la forma de observar, de reflexionar y en tratar 
de comprenderla; es decir, trata de captar observando a la realidad desde 
diferentes perspectivas, donde la información planteada surge por el ejercicio 
de la lectura y utiliza argumentos para el planteamiento de la pregunta desde 
la experiencia de vida de los sujetos, el interaccionismo simbólico, la forma 
en que se produce el orden social y la cultura, se centran en el lenguaje y la 
comunicación, por ende la pregunta debe estar correctamente estructurada 
(Fernández, 1996).
Formulación de la pregunta de una investigación
Figura 6.
VARIABLES
UNIDADES DE
ANÁLISIS
Tiempo y espacioDelimitación
OBJETO DE ESTUDIO
INVESTIGADOR/A
Pregunta
Reflexión
R
ef
le
xi
ón
Fuente: elaboración propia a partir de ruta de investigación formativa de investigación I 
(UNIMINUTO, 2019).
37
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Es preciso evitar enredos o ponderaciones respecto a la formulación de 
la pregunta de investigación, que pueden llevar a la frustración del investigador 
en el procedimiento; para este debe ser claro que la pregunta de investiga-
ción se estructura de manera concreta con un ejercicio de lectura riguroso 
y disciplinado que permite adentrarse en una realidad a partir del interés del 
investigador, si no parte de esta premisa el desarrollo de la pregunta tendrá 
muchas dificultades en su ejercicio. 
A partir de lo anterior, una pregunta de investigación se caracteriza 
por expresar el objetivo del trabajo, debe ser específica y concreta, que 
pueda encontrar una respuesta en el tiempo estipulado al desarrollo de la 
investigación, que sea interesante para leer, investigar y trabajar hasta el final 
del procedimiento. Es decir, debe ser real, relevante para la disciplina, que 
no sea demasiado amplia, fácil de entender, sencilla, clara y que sea posible 
darle respuesta.
En este sentido, la pregunta de investigación debe ser novedosa e 
innovadora en la construcción de conocimiento, antes de formularse es ine-
ludible un conocimiento adecuado del tema ya que permite su viabilidad, 
pertinencia y precisión para la investigación. Es decir, que no surge de repente, 
implica una reflexión sustentada en un ejercicio de lectura. Por tanto, esta se 
relaciona directamente con el objeto de estudio identificado por el investiga-
dor, tratando de problematizar el tema de la mejor manera a partir de la duda y 
la crítica que genera el proceso de reflexión del objeto en un tiempo y espacio 
específico. De modo que solo a través de la reflexión crítica y la duda se puede 
iniciar el diseño de la pregunta de investigación, teniendo claro que esta se 
puede modificar a medida que se desarrolla la fundamentación teórica.
Diseño de propuesta de la investigación
El investigador, con estos elementos expuestos en el primer capítulo, 
afianza el proceso de reflexión y siente la necesidad de plantearse un modo 
de articular los componentes que dan soporte a la investigación. Es decir, 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
38
iniciar una estructura para poder responder a un vacío de conocimiento, a una 
pregunta de investigación, con disciplina, en busca de la coherencia, bondad 
y rigurosidad.
En consecuencia, el investigador plantea una correlación e interconexión 
de componentes de estudio que son abiertas y flexibles a cambios y modifi-
caciones en el proceso formativo de la investigación, lo que facilita tener 
el panorama general de este y rompiendo la tendencia hacia los saberes 
parcelados o viciados, pero disuelve las realidades complejas entre las partes y 
el todo (Morín, 2001).
Es así que un diseño de propuesta de investigación se logra con un 
ejercicio de lectura riguroso que permite tener una sólida información del 
tema de investigación y un conocimiento del objeto de estudio. Este ejercicio 
debe estimular y motivar al investigador a indagar las contribuciones de otras 
disciplinas; a través de un rastreo bibliográfico focalizado que permita la 
articulación de la teoría con la práctica, del concepto con la experiencia, que 
fortalezca el ejercicio investigativo por medio del reconocimiento del contexto 
real y conceptual de una realidad social y finalmente un acercamiento a los 
presupuestos epistemológicos.
Por ello, esta fase preliminar de una propuesta de investigación buscasituar al investigador en el contexto de la realidad, tomando en cuenta todos 
los elementos que forman parte de ella e identificar las relaciones entre el 
objeto de estudio, unidades de análisis y variables controladas, de tal manera 
que se desarrolle una reflexión crítica y compleja de la realidad (Dugarte, 2006).
Este ejercicio plantea un proceso preliminar a la estructura de una pro-
puesta de investigación, brindando al investigador coherencia, organización 
y articulación de teorías, conceptos y experiencias; mostrando un proceso 
formativo en investigación que no es rígido, sino por el contrario, es flexible, 
con la posibilidad que es preliminar, evolutivo y cambiante, pero que se deriva 
de los propósitos e intereses del investigador.
39
CAPÍTULO I. Reflexión de la realidad
Hay diferentes formas de presentación de procesos de formación en 
investigación, por esta razón es importante que el investigador tenga un ins-
trumento; en donde pueda condensar el ejercicio reflexivo (ver anexo 2) y 
pueda tener un marco de referencia en cuanto al objeto de estudio, unidades 
de análisis, pregunta problema, temporalidad, finalidad cognitiva, variables 
controladas, validez externa, universo y fuentes.
Esto permite plantear el ejercicio de la investigación como un acto de 
conocer y transformar las realidades sociales, puede ser desde lo tradicional y 
rutinario o a través de visiones contemporáneas, que están en la búsqueda de 
argumentar y plantear nuevas visiones de comprender el mundo; en donde 
se selecciona un objeto de estudio, se reconocen unidades de análisis y se 
focalizan algunas variables, este proceso se regula y controla según el interés 
del investigador. Con estos elementos se plantea un primer acercamiento a la 
pregunta de investigación que define una temporalidad y una finalidad cog-
nitiva desde lo exploratorio, descriptivo, comparativo o explicativo.
En consecuencia, este acto preliminar genera un acercamiento para 
comprender la importancia de hacer investigación y la relevancia para la 
transformación de la realidad social, identificando el universo y posibles 
fuentes. Esto plantea la necesidad de repensar la realidad, de unificar criterios 
y establecer una comprensión de esta a la luz de un diálogo con la teoría que 
facilite el descubrimiento de significados (Martínez, 2004).
De este modo, se desarrolla una actitud reflexiva y creativa que permite 
perfeccionar la actividad de investigar como un proceso intencionado, orien-
tado, sistemático y planificado hacia la construcción de nuevos conocimientos. 
Se reconoce la importancia de leer, de delimitar el tema y de cuestionarse 
continuamente frente a la realidad social, este sistema de diseño es abierto 
a la reorganización de los componentes y relaciones del objeto de estudio 
del investigador.
A partir de lo anterior, este trabajo para el proceso formativo en inves-
tigación permite romper imaginarios en la investigación como algo complejo, 
inalcanzable e irrealizable, buscando cambiar el estereotipo que solo algunas 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
40
personas tienen las capacidades para su desarrollo, sino por el contrario, 
permite reconocer que todos poseemos las capacidades para reflexionar de 
manera argumentada la realidad.
En consecuencia, este ejercicio plantea de forma inicial que todos los 
estudiantes reconozcan que poseen las capacidades o habilidades para generar 
conocimiento e interpretar las realidades, lo importante es reconocer que el 
eje central de la investigación es el interés individual del investigador, para este 
debe ser un reto, un camino y una guía para desafiar y construir la disciplina. 
Es decir, que esto implica una aproximación para transcender la diferenciación 
entre conceptos y actitudes, conocimiento y acción, e implican necesariamente 
utilizar, integrar y movilizar conocimiento (Perrenoud, 1994).
Finalmente, este capítulo responde a la necesidad de estar preparado 
previamente en documentar el diseño y estructura de un proyecto de in-
vestigación; en donde la lectura es un hábito fundamental que argumenta y 
da soporte a las decisiones frente al ejercicio de delimitación y es la clave para 
estructurar mentalmente la propuesta investigativa que se vaya a plantear. Por 
ende, se daría inicio al diseño de una propuesta investigativa que se plantea en 
el ejercicio de definir un camino más allá de la discusión entre lo cualitativo y 
cuantitativo, que es importante definirlo y tenerlo claro pero que en este texto 
no se abarcará. 
CAPÍTULO IV. Metodología de una investigación
41
CAPÍTULO II.
Ejercicio de delimitación de una 
realidad social para una propuesta 
investigativa
Este capítulo describe los principales parámetros para la realización de 
una propuesta investigativa, acerca de cómo realizar el planteamiento de un 
problema, la formulación de los objetivos y la justificación, por medio de 
un ejercicio de delimitación de una investigación. Este ejercicio se sitúa en 
el hábito de la lectura que debe desarrollar el investigador, ya que facilita los 
mecanismos de aprendizaje en los diferentes contenidos y tareas que debe 
emprender durante todo el proceso formativo en investigación; a través de 
formas de organización de la información, reconocimiento en la adopción 
de los recursos teóricos y contextuales.
Esto plantea, desde el punto de vista de la investigación, una propuesta de 
reflexión de la realidad basada en teorías y experiencias que permiten focalizar 
y describir el objeto de estudio aportando evidencia teórica y contextual que 
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
42
facilita identificar los diferentes factores y elementos implicados en un pro-
blema, la construcción de relaciones y dinámicas sociales que son de interés 
para el desarrollo de procesos en investigación, como la contribución que 
despliega a los diferentes actores que se relacionan con el objeto de estudio.
Entonces, los planteamientos que se presentan en este capítulo surgen 
del interés de brindar herramientas a los nuevos investigadores en el ejercicio 
de delimitación de una problemática, es decir, comprender el proceso por el 
cual los investigadores delimitan y estructuran una investigación. El objetivo 
principal es fundamentar la propuesta investigativa en la línea congruente de 
pregunta de investigación, objetivo general y justificación, como ejercicio que 
define la delimitación de un proyecto de investigación, en sentido estricto, 
el análisis reflexivo y bondadoso del objeto de estudio que se produce en el 
marco de la investigación.
Este análisis consigue efectivamente que los investigadores elaboren 
esquemas más ricos, complejos y válidos de conocimiento de una realidad, 
entendiendo el problema, propósito y validez del estudio; acción que exige 
relacionar las concepciones teóricas y percepciones contextuales de la reali-
dad, ubicando el interés del investigador y definiendo la dirección y manera 
de plantear el proceso investigativo. De este modo, el ejercicio esboza la 
importancia del hábito de la lectura y la revisión teórica acerca de las reali-
dades, objeto de conocimiento para asumir la investigación, identificando un 
vacío de conocimiento. 
Así se entiende que el ejercicio de delimitación permite la construcción, 
deconstrucción y priorización de significados de una realidad social iden-
tificando su contribución al conocimiento. Además, este capítulo guía al 
investigador para dar sentido a los insumos que posee, de manera que estos 
consoliden la propuesta de investigación que es objeto de interés brindando 
orientación interna y externa al procedimiento. 
43
CAPÍTULO II. Ejercicio de delimitación de una realidad social para una propuesta investigativa
Por tanto, es importante considerar la influencia educativa en el de-
sarrollo de competencias investigativas, ya que estas se ajustan o adaptan al 
procesode construcción de una propuesta de investigación que llevan a cabo 
los investigadores, es decir, que teniendo en cuenta que estos son capaces de 
comprender las realidades, cambia el procedimiento de acuerdo con el nivel 
de exigencia del programa académico. De este modo, es relevante que, en el 
nivel básico de la investigación, explorar o describir, se potencie el interés de 
los nuevos investigadores facilitando la necesidad de leer y comprender las rea-
lidades sociales por medio de ejercicios rigurosos que parten de lo autónomo 
en función de aprender. Esto se señala debido al poco interés que desarrollan 
los estudiantes por la investigación fundado por el desconocimiento, el miedo 
y la no motivación, situaciones que reproducen el imaginario que investigar es 
cada vez más complejo. 
¿Cómo hacer un planteamiento del problema? 
Luego de subrayar la importancia del hábito de la lectura focalizada, en 
un interés particular que fundamenta una reflexión que permite al investigador 
situarse en el contexto, teniendo un primer acercamiento de la realidad y la teoría 
como puerta de entrada al ejercicio de delimitación; este apartado busca trazar 
alternativas para la formulación del planteamiento del problema, proponiendo 
acciones concretas y articuladas que dan soporte a la relevancia del tema a 
investigar. Es decir, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más 
formalmente la idea de investigación (Hernández-Sampieri et al., 2003).
Entonces, una de las grandes tareas de la investigación consiste en poner 
en contacto al investigador con la realidad, experimentando las diferentes po-
sibilidades causales que dan soporte al problema para tratar de comprenderlo, 
esto fomenta el espíritu investigativo concreto y específico, que parte de lo 
individual para proponerlo en un desarrollo colectivo, por medio del diálogo 
que permite enriquecer el proceso formativo en investigación. Esto significa 
un proceso de información conceptual y de reconocimiento del contexto.
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
44
Así, que el tiempo del proceso de estructura y diseño del planteamiento 
del problema va a estar en manos, en su mayor parte, de la familiarización del 
investigador con el tema, ya que es él quien lo define, al igual que las fases y 
parámetros para la investigación. Por esto es importante generar una reflexión 
de la realidad rigurosa que permita referenciar las características que contiene 
para poder estimar la validez interna y externa del proceso formativo, en 
cuanto a la identificación de elementos teóricos-conceptuales e implicación de 
la posibilidad de ser contrastados con la realidad, dando soporte al significado 
argumentativo de la propuesta investigativa.
En este punto, es necesario precisar que estos postulados apuntan a los 
niveles de investigación exploratorio y descriptivo que, aunque no puedan 
determinar relaciones entre variables deben responder a un trabajo riguroso 
con el deseo de la construcción de conocimiento, es decir, dar respuesta a una 
pregunta de investigación o vacío de conocimiento, este trabajo plantea dar 
herramientas metodológicas cuando se inicia por primera vez en el campo de 
la investigación.
Como se ha insinuado, el problema no solo va a permitir definir el qué, 
el por qué y el para qué de la investigación, sino que también va a enmarcar 
lo teórico y metodológico del proceso formativo. Esto hace posible anotar 
una argumentación sensata por parte del investigador que se fundamenta en un 
trabajo riguroso de lectura y escritura necesaria para fortalecer el ejercicio de 
delimitación trabajado inicialmente. De este modo, este apartado se convierte 
en la puerta de entrada a un ejercicio de reflexión que combina y consolida 
los intereses, la motivación, la necesidad, la relevancia y la pretensión del 
investigador para describir el problema (Mora, 2005).
A partir de esto, se hace pertinente resaltar las razones que dan soporte a 
la investigación y a la necesidad que las afirmaciones que se plantean puedan ser 
verificadas en las referencias teóricas y contrastadas con la realidad observada. 
Esto permite comprobar y demostrar la relevancia del proceso investigativo 
45
CAPÍTULO II. Ejercicio de delimitación de una realidad social para una propuesta investigativa
en términos de veracidad, construcción de conocimiento o innovación de la 
disciplina, a través de la descripción al detalle de las dinámicas en relación con 
el objeto de estudio. 
En este sentido, el investigador debe iniciar un ejercicio que permita 
informarse del contexto de la investigación con la finalidad de construir una 
panorámica de la realidad, que aporte una visión global de cómo se ha abor-
dado el tema de interés, estableciendo los parámetros para la estructura del 
planteamiento del problema. Esto se plantea a través de un ejercicio de revi-
sión documental en bases de datos electrónicas especializadas, bibliotecas y 
otras unidades académicas; también pueden utilizarse datos de instituciones 
y de medios sociales para el desarrollo de citas contextuales, fuentes que deben 
usarse de no tener otra alternativa, como la cita contextual (Quintana, 2008). 
Entonces, es necesario que el investigador relacione en la estructura 
argumentativa del planteamiento del problema las citas contextuales con las 
citas textuales alrededor del tema y objeto de estudio; que permita mostrar 
la información más importante; y a su vez, que argumente la relevancia 
del proceso investigativo. De esta forma, se busca mostrar y demostrar la 
ausencia o vacío de conocimiento, inconsistencias teóricas y la necesidad de 
transformar el conocimiento; esto basado en la acción del investigador, en un 
ejercicio de reconocimiento del contexto del objeto de estudio para examinar 
hechos, clasificar y seleccionar los aspectos más relevantes que constituyen 
los diferentes enfoques teóricos, relacionando desde lo general a lo particular 
(Bunge, 1981).
En términos generales la formulación del problema permite describir 
e interpretar las realidades, que se expresan en una dimensión temporal y es-
pacial, que plantea una formulación lógica donde se exponen límites y 
alcances como elementos fundamentales para tener en cuenta en el momento 
de estructura de redacción. Entonces, si el investigador no ha desarrollado 
un proceso de lectura orientado al tema de su interés, la redacción del 
planteamiento del problema se hará más difícil.
DESCUBRIENDO LA REALIDAD SOCIAL: Un camino para el diseño de un proyecto de investigación social
46
Planteamiento del problema
Figura 7.
Tiempo y espacio
D
el
im
ita
r
GENERAL
ESPECÍFICO
OBJETO DE ESTUDIO
INTERÉS
INVESTIGADOR/A
Le
ct
ur
a
PREGUNTA DE 
INVESTIGACIÓN
Fuente: elaboración propia a partir de ruta de investigación formativa de investigación I 
(UNIMINUTO, 2019).
A partir de la figura 7 se visualiza el papel del investigador para el 
desarrollo del planteamiento del problema; en donde se tiene un trabajo pre-
vio de lectura que sirve como insumo para observar y contrastar la realidad 
en un tiempo y espacio específico. Para demostrar el vacío de conocimiento 
esto debe fundamentarse desde lo académico y contrastarse con lo contex-
tual. En este sentido, el proceso formativo en investigación debe iniciar desde 
un marco general que muestra el abordaje teórico en la revisión de base de 
datos de cómo se ha abordado el tema de interés y cómo se percibe en el 
contexto internacional con datos o cifras de instituciones gubernamentales y 
no gubernamentales.
Por otra parte, el investigador deberá desarrollar las siguientes acciones 
para el diseño del planteamiento del problema. La primera es que, a la luz 
de la lectura y de acuerdo con las fichas, identifique las ideas principales que 
van a ser insumos para la argumentación de premisas, establecer las fuentes 
y datos que van a describir el contexto de la realidad que se va a indagar, 
47
CAPÍTULO II. Ejercicio

Continuar navegando

Otros materiales