Logo Studenta

BIA 150 Literatura de la Independencia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PABLO I 
MANUAL DE PROCESO MISIONAL 
GESTIÓN ACADEMICA 
"Formando Estudiantes Competentes Con Calidad Humana" 
GA-F29 
 
 
Versión: 4 
GUIAS Y TALLERES Fecha: 2019-01-18 
 
 
EJE TEMATICO: Literatura de la Independencia 
INDICADOR (S) DE DESEMPEÑO: Identifico características de las diferentes épocas de la literatura colombiana. 
 
1. EXPLORACION 
Busca en la sopa de letras algunos de los representantes de la literatura independencia 
 
 
2. ESTRUCTURACION 
La literatura de la independencia de Colombia 
Es el conjunto de obras literarias producidas en el marco del proceso independentista del virreinato de la Nueva Granada durante el 
siglo XIX. Esta significó un cambio sustantivo con respecto a la literatura neogranadina del siglo anterior. Durante el dominio español, 
FECHA: GUIA X TALLER 
DOCENTE: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 
ESTUDIANTE: GRADO: OCTAVO CALIFICACIÓN: 
https://www.lifeder.com/virreinato-nueva-granada/
los temas principales eran las narrativas de conquista, crónicas de indias, devoción religiosa y temas de amor. En este sentido, una 
muestra de esta literatura es la obra de Juan de Castellanos (1522-1607). 
Una de sus obras cuenta con la distinción de haber sido el poema más largo jamás escrito en español. La obra Elegías de Varones 
Ilustres de Indias (1588) hacía una crónica detallada de la colonización del Caribe y los territorios hoy ocupados por Colombia y 
Venezuela. 
Durante la Independencia colombiana, la mayoría de los escritores colombianos tomaron partido ante las ideas de libertad. La 
literatura de la independencia de Colombia fue fuertemente influenciada por las motivaciones políticas que predominaban en ese 
período. Los escritores se volvieron muy apasionados y emocionales. 
Por otro lado, un grupo de intelectuales empezó a tomar conciencia de las riquezas existentes en su suelo patrio. Este aumento de la 
conciencia hizo que se reafirmara su nacionalismo. También alimentó en ellos la necesidad de transformar la situación económica y 
social de su nación. 
 
Origen e historia 
Primeros levantamientos 
A partir de 1810, comienzan a producirse en Hispanoamérica los primeros levantamientos contra la dominación colonial impuesta 
desde España. Estos movimientos tomaron cuerpo en medio de un ambiente de liberalidad motivado por hechos que los sustentan. 
Entre ellos, destacan la promulgación de la Constitución norteamericana (1787), la Revolución francesa (1789-1799) y las Cortes de 
Cádiz (1810-1814). Entre 1811 y 1825, todas las colonias españolas en América (con excepción de Cuba y Puerto Rico) declaran su 
independencia. 
Reconquista y los dictadores 
Posteriormente, con la vuelta de Fernando VII al trono en 1813 y la restauración del absolutismo español (1814-1820), los ejércitos 
españoles se lanzaron a la reconquista de los territorios sublevados. En todas las colonias americanas se impuso el autoritarismo y 
control férreo como forma de restituir el orden. 
Esto dio como resultado el surgimiento de una nueva figura política y literaria que se denominó el “dictador sudamericano”. Sobre 
este personaje se enfilaron todas las armas, las de guerra y las literarias. 
A partir de estos hechos comenzó a forjarse una mala imagen de España en la conciencia de los americanos. La visión de una nación 
española fanática e intolerante tomó cuerpo en contraposición a una América ilustrada y soñadora. 
Durante la primera mitad del siglo XIX, estos sentimientos de libertad y rechazo hacia España dieron paso a la literatura de la 
independencia de Colombia, en particular, y de Hispanoamérica, en general. 
En esta nueva visión literaria, la escritura, la sociedad y la política estuvieron íntimamente relacionadas. De este modo, los escritores 
mostraron su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad. Así mismo, utilizaron el arte literario para realizar 
una crítica social y moral de su entorno. 
Temas tratados en la literatura de la independencia colombiana 
Sentimientos de patriotismo y liberación 
El comienzo de los movimientos independentistas fomentó el auge del espíritu patriota y liberador en las colonias americanas. Estos 
movimientos se expresaron a través de la corriente dominante en ese momento: el Neoclasicismo hispanoamericano. La literatura de 
la independencia de Colombia no escapó de esta influencia. Esta corriente literaria estaba caracterizada por una poesía que cantaba 
a la belleza natural del Nuevo Continente. 
Esperanza y progreso 
Gradualmente, y gracias a los contactos culturales con Inglaterra y Francia, se produce una transición hacia temas propios del 
Romanticismo. Esta corriente dominó el panorama literario de Colombia y Latinoamérica hasta finales del siglo XIX. 
Los románticos hispanoamericanos mostraban una tendencia a ver un futuro lleno de esperanza y progreso luego del proceso de 
independencia. No miraban hacia el pasado con aire sentimental como su contraparte europea. Más bien,se centraban en los retos 
futuros que traería su nuevo estatus de personas libres. 
https://www.lifeder.com/consecuencias-independencia-colombia/
https://www.lifeder.com/etapas-revolucion-francesa/
https://www.lifeder.com/temas-romanticismo/
https://www.lifeder.com/temas-romanticismo/
-Romanticismo social 
La primera etapa del Romanticismo hispanoamericano se conoció como Romanticismo social (1830-1860). En esta etapa, las luchas 
independentistas generaron una producción literaria encendida, impetuosa y de marcado tinte político. A través de ellas se exaltó la 
libertad individual frente a la opresión de los gobernantes. 
-Romanticismo sentimental 
Luego, una vez que en América se comienzan a instalar el orden y el progreso, aparece el Romanticismo sentimental (1860-1890). La 
literatura se torna entonces subjetiva. Esta recupera su pureza original y canta a la belleza. Los autores deja de lado las relaciones de 
esa belleza con el mundo real y sus problemas. 
Reflejo de costumbres y tradiciones locales 
Finalmente, se produce una fusión con otro movimiento literario. Este se había iniciado a mediados del siglo XIX bajo la influencia del 
Realismo español. 
Este movimiento fue conocido como Costumbrismo. A través de este género se buscaba reflejar las costumbres y tradiciones locales. 
 
CARACTERÍSTICAS 
 Rebeldía: Las características de la literatura de la independencia de Colombia convergen todas hacia una faceta rebelde. 
Los temas de oratoria escritos para los discursos eran elocuentes. La mayoría de ellos llevaban como intención exponer 
doctrinas políticas afines o antagónicas al pensamiento del orador. 
 Nacionalismo: Asimismo, los textos de las diferentes expresiones literarias estaban impregnados de un exacerbado 
nacionalismo. La palabra escrita configuraba una idea de nación. Aparece un lenguaje nacionalista que habla de la libertad, 
igualdad y derechos de los criollos, mestizos y negros del virreinato de la Nueva Granada. Se incrementó el periodismo y se 
comienza a hablar contra los españoles. De este modo, la razón de ser de la actividad literaria de la etapa pre-
independentista se trasforma. Pasa de exaltar la belleza, la bondad, los sentimientos religiosos y los hallazgos científicos a 
ser el vehículo de propagación del pensamiento político y social. Las ideas de derechos humanos, gestados a partir de la 
Revolución francesa, cobran preeminencia. Se comienza a hablar de las necesidades del hombre. 
 Exploración de la naturaleza También durante este periodo, la literatura de la independencia de Colombia alcanza también 
a las ciencias naturales. Se continúa explorando, esta vez de manera intensiva, la geografía colombiana.Se inician nuevas 
investigaciones sobre flora, fauna y medio ambiente. Los resultados de estas expediciones de investigación generan escritos 
en los que la sensibilidad del autor al describir los biosistemas excede la fría realidad científica. 
OBRAS Y AUTORES 
 
Rafael Pombo (1833-1912): Propulsor de una poesía que reflejaun sentimiento de escepticismo y desesperanza propio del más 
genuino espíritu romántico. De su inspiración nació La hora de las tinieblas (1855). 
José Joaquín Ortiz (1814-1892): Dio vida a un movimiento creador de una poesía de forma clásica y espíritu romántico. De su pluma 
salió de la primera novela romántica de la literatura colombiana, María Dolores (1863). 
Julio Arboleda (1817-1862): Uno de los poetas románticos más destacados de Colombia y autor del poema épico Gonzalo de Oyón 
(1883). 
José Eusebio Caro (1817-1853): El poeta más representativo del romanticismo colombiano. Es el autor de poemas cargados de 
sentimientos de melancolía como Estar contigo (1857). 
Eugenio Díaz (1804-1865): Escritor del género costumbrista. Su principal obra fue Manuela (1858). 
Jorge Isaac (1837-1895): Otro reconocido escritor del costumbrismo. Su obra maestra fue María (1867). 
 
 
 
 
 
https://www.lifeder.com/cuantos-derechos-humanos-hay/
https://www.lifeder.com/romanticismo-en-colombia/
3. TRANSFERENCIA 
Analiza el siguiente texto y responda en tu cuaderno las siguientes preguntas, piensa bien antes de responder. Elvira Tracy´ 
 
He aquí del año el más hermoso día, 
Digno del paraíso ¡Es el temprano 
Saludo que el otoño nos envía; 
Son los adioses que nos da el verano. 
 
Ondas de luz purísima abrillantan 
La blanca alcoba de la dulce Elvira; 
Los pajarillos cariñosos cantan, 
El perfumado céfiro suspira. 
 
He allí su tocador; aún se estremece 
Cual de su virgen forma al tacto blando. 
He allí a la Madre de Jesús; parece 
estar sus oraciones escuchando 
 
¡Un féretro en el centro, un paño, un Cristo¡ 
¡Un cadáver¡ ¡Gran Dios¡…¡Elvira¡…¡Es ella¡… 
Alegremente linda ayer la he visto, 
Y hoy…hela allí…solemnemente bella¡ 
 
“No ha muerto, duerme”. ¡Vedla sonreída¡ 
Ayer, en esta alcoba deliciosa, 
Feliz soñaba el sueño de la vida; 
Hoy sueña el de otra vida aún más dichosa. 
 
Ya de la rosa el tinte pudibundo 
Murió en su faz; pero en angustia calma 
La ilumina un reflejo de otro mundo 
Que al morir se entreabrió para su alma. 
 
Ya para los sentidos no se enciende 
La efímera beldad de arcilla impura, 
Mas, tras de ella, el espíritu sorprende 
La santa eternidad de otra hermosura. 
 
Cumplió quince años, ¡ay¡ edad festiva 
Más misteriosa y rara, edad traidora, 
Cuando es la niña para el hombre esquiva, 
Y a los ángeles férvidos enamora. 
 
¡Pobre madre¡ Del hombre la guardaste, 
Pero esconderla a su ángel no supiste, 
La vio, se amaron, nada sospechaste, 
Y en impensado instante la perdiste. 
 
Vio al expirar a su ángel adorado, 
Y abrió los ojos al fulgor del cielo, 
Y dijo: “El sacrificio ha terminado, 
 Ven, vámonos a casa” y tendió el vuelo. 
 
Por eso luce tan hermoso el día, 
Indiferente al llanto que nos cuesta. 
Hoy hay boda en el cielo, él se gloría: 
(Rafael Pombo)
La patria de la novia está de fiesta. 
 
A. piensa y responda en tu cuaderno 
1) ¿De qué trata el poema? 
2) ¿A qué movimiento literario pertenece el poema? justifique la respuesta 
3) ¿Quién es el personaje que muere? 
4) ¿qué reacción tiene el narrador ante la muerte? 
5) ¿Qué elementos se relacionan con la muerte en el poema? 
6) Realiza tu propio dibujo o imagen del poema de Elvira Tracy 
 
B. Marca con una x cuáles de las siguientes características románticas se presentan en el poema Elvira Tracy 
1. Predomina el individualismo y el subjetivismo. _____ 
2. Prima el sentimiento sobre la razón ______ 
3. La naturaleza refleja los estados de ánimo de los personajes ______ 
4. Se exaltan la imaginación y la fantasía ______ 
5. El choque entre los ideales románticos y la realidad provoca decepción, desengaño y escepticismo que se refleja en el poema ______ 
 
4. EVALUACION 
1.De acuerdo con la temática del punto 2 realiza un mapa conceptual en tu cuaderno, ten presente el concepto, características, 
temas, géneros y representantes. 
2. Investiga el tema y los protagonistas de la novela María de Jorge Isaac. 
3. ¿Qué nombre recibe la hacienda donde transcurre la obra literaria María? 
4. ¿En dónde está ubicada la hacienda? 
5. Consulta la biografía de Jorge Isaac.

Continuar navegando