Logo Studenta

Literatura Espanhola 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

autora 
DANÚBIA FERREIRA ALVES
1ª edição
SESES
rio de janeiro 2016
LITERATURA ESPANHOLA II
Conselho editorial luis claudio dallier saldanha; roberto paes; gladis linhares; 
karen bortoloti; marilda franco de moura
Autora do original danúbia ferreira alves
Projeto editorial roberto paes
Coordenação de produção gladis linhares
Coordenação de produção EaD karen fernanda bortoloti
Projeto gráfico paulo vitor bastos
Diagramação bfs media
Revisão linguística amanda carla duarte aguiar
Imagem de capa juan nel | dreamstime.com
Todos os direitos reservados. Nenhuma parte desta obra pode ser reproduzida ou transmitida 
por quaisquer meios (eletrônico ou mecânico, incluindo fotocópia e gravação) ou arquivada em 
qualquer sistema ou banco de dados sem permissão escrita da Editora. Copyright seses, 2016.
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (cip)
A474l Alves, Danúbia Ferreira
 Literatura espanhola II / Danúbia Ferreira Alves
 Rio de Janeiro: SESES, 2016.
 128 p. : il.
 isbn: 978-85-5548-188-8
 1. Literatura española. 2. Modernismo español. 3. Generación del 98. 
 4. Vanguardias españolas del siglo XX. 5. Generación del 27. 6. Literatura de
 la Posguerra. I. SESES. II. Estácio. cdd 860
Diretoria de Ensino — Fábrica de Conhecimento
Rua do Bispo, 83, bloco F, Campus João Uchôa
Rio Comprido — Rio de Janeiro — rj — cep 20261-063
Sumário
Prefácio 7
1. El Modernismo Español y 
La Generación del 98 7
1.1 Panorama histórico del año 1898 9
1.2 El Modernismo y la renovación poética de 
Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez 12
1.3 La generación del 98 17
2. Los Movimientos de Vanguardia del Siglo XX 31
2.1 El contexto histórico en que se dieron las vanguardias 34
2.2 El “Greguerismo” de Ramón Gómez de La Serna y el Ultraísmo de 
Vicente Huidobro 35
2.3 El Surrealismo en España 38
2.3.1 Salvador Dalí y el Surrealismo 39
2.3.2 Luis Buñuel 40
2.4 La Generación del 27 42
3. La Literatura Española de La Posguerra 57
3.1 Contexto histórico-cultural del periodo de la Posguerra 59
3.2 La poesía de la Posguerra 61
3.3 La prosa de la Posguerra 67
3.3.1 La filosofía de Ortega y Gasset y su influencia en la literatura 68
3.3.2 Camilo José Cela y el realismo existencial 69
3.3.3 Miguel Delibes: la ecología y la naturaleza 72
3.3.4 El teatro de la Posguerra 74
4. Novela a Partir de Los Años 50 79
4.1 El escenario político y cultural de los años 50 81
4.2 El Realismo social y crítico en la obra de Juan Goytisolo 85
4.3 Luis Martín Santos y Tiempo de silencio 88
4.4 Ignacio Aldecoa 90
5. La Literatura y Las Tendencias 
a Partir del Año 1975 99
5.1 Los cambios a partir de los años 1975 102
5.2 Las tendencias en la novela española a partir de 1975 103
5.3 Las figuras más destacadas de la novela entre 1975 y 2000 106
5.4 La poesía de los años 1975 a 2000 111
5
Prefácio
Estimados alumnos,
¡Bienvenidos a la asignatura Literatura Española II!
¿Qué cosas conoces de la Literatura Española? ¿Sabes algo del año 1898? 
¿Qué contexto histórico vivían los españoles? Y más, ¿Qué tipo de Literatura 
empieza a brotar a partir de esta época? ¿Qué características tiene? Si conoces, 
¡qué suerte!, pero si no, no hay ningún problema, porque ahora vamos a hacer 
todo un recorrido por los escritores y obras que vigoran en España a partir del 
año 1898, pasando por germen del Modernismo en Rubén Darío hasta las ma-
nifestaciones literarias de 1975.
Para ofrecer un buen panorama vamos a empezar el viaje por el escritor 
Rubén Darío que trae las semillas para el Modernismo español, luego entrare-
mos en contacto con escritores de la Generación del 98, como el poeta Antonio 
Machado y Miguel de Unamuno, principales representantes de esta vertiente. 
Enseguida vamos juntos encantarnos con los movimientos de Vanguardia del 
siglo XX, que vienen desde de otros países de Europa hasta España. Entre el-
los está el Surrealismo que influye directamente en artistas destacados como 
Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel. Además en este período están también 
las influencias del “Greguerismo” de Gómez de la Serna y el Ultraísmo de Vicente 
Huidobro, importantes referencias para la literatura española del momento.
Es en el siglo XX también que despuntan los escritores de la Generación 
del 27, intelectuales como Rafael Alberti, el andaluz Federico García Lorca, 
Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Luis Cernuda entre otros. Estos escritores dan 
su contribución para el desarrollo de las artes españolas, además de contribuir 
para las reflexiones y discusiones del período. Con su pluma y con su sensibili-
dad señalan los principales problemas que afligen al pueblo español, pero a la 
vez, también destacan las bellezas del país y sus riquezas culturales.
La próxima parada va a ser en la Literatura del Posguerra: ¿Cómo queda el 
escenario en las artes después de la Guerra Civil Española (1936- 1939)? ¿Qué 
escritores siguen en su tarea literaria? Camilo José Cela, Miguel Delibes y el fi-
lósofo Ortega y Gasset son nombres importantes para comprender la dinámica 
que se da en estos años.
Siguiendo la línea del tiempo llegamos a las novelas, cuentos y poemas de 
1950 y la denominada generación del medio siglo. Como vas a ver sus obras 
presentan un carácter social y crítico y finalmente vas a desembarcar en la úl-
tima parada: La Literatura Española que vigora a partir de los años 1975 y que 
tiene continuidad hasta nuestros días. Vas a ver qué interesante resulta la plu-
ralidad de escritores, estilos y tendencias que brotan tras la caída del régimen 
dictatorial del general Franco. Lo que se ve es una importante libertad creativa 
que va a cambiar significativamente el escenario de la literatura y de las artes 
españolas. Somos regalados con novelas y poesías magníficas para todos los 
gustos y sabores. Entre los escritores que van a destacarse en nuestra última 
unidad están Antonio Muñoz Molina, Pere Gimferrer, Arturo Pérez Reverte, 
Lucía Etxebarría, Eduardo Mendoza, entre otros más.
Te invito pues a ese viaje, que te encantará, porque llegarás a tu destino lle-
vando en tu equipaje un tesoro cultural, histórico y literario inmenso. Además 
esto va a despertarte toda una pasión por el país en el que ha nacido la primera 
novela, el país de Quijote y el país de la lengua castellana.
El Modernismo 
Español y La 
Generación del 98
1
8 • capítulo 1
En esta unidad 1, vamos a estudiar un poco sobre el panorama histórico de 
España en el año 1898, en el que se sitúa el germen de la manifestación que 
fue conocida como Modernismo Español. Además vamos a ver también sus 
principales características. Al mismo tiempo que germina el Modernismo 
surge también la llamada Generación del 98, por lo tanto, vamos a ver sus 
escritores principales y obras. Ambas manifestaciones de fines del siglo XIX, 
representan el punto de partida de la renovación cultural del mundo hispánico, 
quizás el inicio de una nueva época de oro de la literatura española. Cabe 
destacar la importancia de este período también para comprensión de las 
obras posteriores.
OBJETIVOS
•  Comprender lo que significó el Modernismo en la Literatura Española por medio de sus 
principales características;
•  Señalar las relaciones de semejanza o diferencia entre el Modernismo y las escuelas 
literarias anteriores.
•  Conocer la importancia de la Generación del 98 para la historia y la cultura de España y en 
qué ha consistido esta generación;
•  Establecer puntos de contacto y alejamiento entre el Modernismo y la Generación del 98.
Para empezar nuestros estudios vamos a ver un breve panorama de lo que sucedía el 
año 1898 en España.capítulo 1 • 9
1.1 Panorama histórico del año 1898
El año de 1898 tiene un significado histórico para España. Es el año en que el país 
pierde sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico para Los Estados Unidos, 
en la guerra que quedó conocida como el desastre de 98. La pérdida total de las 
colonias significa un duro golpe en la economía española, principalmente en lo 
que se refiere a la industria. Se observa un descrédito en la razón, en el positivismo 
y en los principios sociales, políticos y económicos. Se creía que dichos principios 
habían provocado el desarrollo de un exacerbado materialismo y la consecuente 
deshumanización de la vida. Protestas por parte de los intelectuales denunciando 
la crisis de carácter político, cultural y económico en España son frecuentes. 
Esta crisis de fin de siglo dio un nuevo rumbo a la literatura española. 
Algunos escritores, denominados modernistas, toman posiciones estéticas 
subjetivistas, valorando lo inconcreto, lo vago, lo incoherente, lo espiritual, 
lo emocional y lo íntimo como forma de rechazo a la realidad circundante y 
a un mundo de ideas caducas. Otros escritores, los de la Generación del 98, 
escriben con un acento nacional, ideológico y social, reflejan dos problemas 
principales: el problema de España fruto de la derrota del 98 y el problema 
existencial. Se encajan en un regeneracionismo existencialista y angustiado, 
con una visión negativa del país y su cuadro actual, buscando respuestas de 
carácter abstracto y filosófico a los problemas que se plantean. Sin embargo, 
la literatura de ambos grupos comparte rasgos comunes, consecuencia de la 
mencionada crisis finisecular, por lo que resulta algo difícil clasificarlos en 
modernistas y noventayochistas. Asimismo, la crítica intenta una clasificación 
pero clasificarlos no es nuestro principal intento. 
¡OJO!: ¿Ya has oído hablar de Rubén Darío? ¿Sabías que es él 
el creador del Modernismo? Pero, debes de estar preguntando: 
¿no es él hispanoamericano? Sí, eso es. Lo que pasa es que 
el Modernismo es la primera tendencia que se originó en 
Hispanoamérica y que, incluso, ejerció fuerte influencia en 
algunos autores españoles. Por lo tanto se hace necesario antes 
de entrar en el Modernismo español ver un poco más de Darío, 
de su escrita y de sus obras. Es lo que vamos a hacer ahora. 
Figura 1.1 – Rúben Darío
10 • capítulo 1
Rúben Darío nació el 18 de Enero de 1867 en la ciudad de Matagalpa en 
Nicaragua. Fue poeta, periodista y diplomático. Probablemente fue uno de 
los escritores con más influencia en el siglo XX. Él plantea la función del arte 
y artista. Para Darío, la palabra se relaciona a una melodía que se revela en el 
verso, e incorpora a su obra el ritmo y la sonoridad verbal. Su prosa incorpora 
elementos del verso como cambios de ritmo, paralelismos, léxico con 
arcaísmos, neologismos y cultismo. Darío se convierte en un puente entre la 
cultura europea y la hispanoamericana por su conocimiento de ambas culturas. 
El punto de partida para el Modernismo según muchos estudiosos es su obra 
Azul de 1888. 
El encuentro de Darío con los madrileños el año 1898 es lo que da el 
puntapié inicial al Modernismo español, pues es en este momento que los 
jóvenes escritores españoles se sienten tomados y contagiados por los versos 
del poeta. Darío se fue a vivir a España enviado por el periódico La nación para 
informar a los lectores sobre el impacto del desastre del 98 en el país y a partir 
de entonces empieza a contribuir de forma decisiva para el desarrollo de la 
Literatura Española tanto influenciando al estilo de los escritores de la época 
como también divulgando la literatura de estos. 
Rubén Darío ha publicado varias obras de poesía y otras en prosa. Estas 
son algunas de ellas: Azul de 1888; Prosas profanas y otros poemas, El canto 
errante, Poema de otoño y otros poemas, entre otros. Él también ha escrito varias 
reflexiones sobre el hacer literario como ejemplo están Palabras liminares, 
de Prosas profanas, El viaje a Nicaragua y Historia de mis libros, en ellas Darío 
escribe sobre sus ideas estéticas. Te invito a leer Palabras liminares.
Palabras liminares
A Carlos Vega Belgrano, afectuosamente, este libro dedica R.D.
Después de Azul..., después de Los Raros, voces insinuantes, buena y mala 
intención, entusiasmo sonoro y envidia subterránea –todo bella cosecha–, 
solicitaron lo que, en conciencia, no he creído fructuoso ni oportuno: un manifiesto.
Ni fructuoso ni oportuno:
a) Por la absoluta falta de elevación mental de la mayoría pensante de nuestro 
continente, en la cual impera el universal personaje clasificado por Rémy de 
Gourmont con el nombre de Celui qui-ne comprend-pas. Celui qui-ne comprend 
capítulo 1 • 11
pas es entre nosotros profesor, académico correspondiente de la Real Academia 
Española, periodista, abogado, poeta, rastaquouére. Porque la obra colectiva de 
los nuevos de América es aún vana, estando muchos de los mejores talentos en el 
limbo de un completo desconocimiento del mismo Arte a que se consagran.
b) Porque proclamando, como proclamo, una estética acrática, la imposición 
de un modelo o de un código implicaría una contradicción. Yo no tengo literatura 
«mía» -como lo ha manifestado una magistral autoridad-, para marcar el rumbo de 
los demás: mi literatura es mía en mí; quien siga servilmente mis huellas perderá 
su tesoro personal, y paje o esclavo, no podrá ocultar sello o librea. Wagner, a 
Augusta Holmes, su discípula, dijo un día: «Lo primero, no imitar a nadie, y sobre 
todo, a mí.» Gran decir.
Yo he dicho en la misa rosa de mi juventud, mis antífonas, mis secuencias, mis 
profanas prosas. –Tiempo y menos fatigas de alma y corazón me han hecho falta, 
para, como un buen monje artífice, hacer mis mayúsculas dignas de cada página 
del breviario. (A través de los fuegos divinos de las vidrieras historiadas, me río del 
viento que sopla afuera, del mal que pasa). Tocad, campanas de oro, campanas de 
plata; tocad todos los días, llamándome a la fiesta en que brillan los ojos de fuego, 
y las bocas sangran delicias únicas. Mi órgano es un viejo clavicordio pompadour, 
al son del cual danzaron sus gavotas alegres abuelos; y el perfume de tu pecho es mi 
perfume, eterno incensario de carne. Varona inmortal, flor de mi costilla.
Hombre soy.
¿Hay en mi sangre alguna gota de sangre de África, o de indio chorotega o 
nagrandano? Pudiera ser, a despecho de mis manos de marqués, mas he aquí que 
veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o 
imposibles: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer; y a un 
presidente de República, no podré saludarle en el idioma en que te cantaría a ti, ¡oh 
Halagabal!, de cuya corte –oro, seda mármol– me acuerdo en sueños...
(Si hay poesía en nuestra América, ella está en las cosas viejas: en Palenke y 
Utatlán, en el indio legendario, y en el inca sensual y fino, y en el gran Moctezuma 
de la silla de oro. Lo demás es tuyo, demócrata Walt Whitman.)
Buenos Aires: Cosmópolis.
¡Y mañana!
El abuelo español de barba blanca me señala una serie de retratos ilustres: 
«Éste –me dice–, es el gran don Miguel de Cervantes Saavedra, genio y manco; 
éste es Lope de Vega, éste Garcilaso, éste Quintana.» Y yo le pregunto por el noble 
12 • capítulo 1
Gracián, por Teresa la Santa, por el bravo Góngora y el más fuerte de todos, don 
Francisco de Quevedo y Villegas. Después exclamó: ¡Shakespeare! ¡Dante! ¡Hugo...! 
(Y en mi interior: ¡Verlaine...!)
Luego, al despedirme: «–Abuelo, preciso es decíroslo: mi esposa es de mi tierra; 
mi querida, de París.»
¿Y la cuestión métrica? ¿Y el ritmo?
Como cada palabra tiene un alma hay en cadaverso además de la armonía 
verbal una melodía ideal. La música es sólo de la idea, muchas veces.
La gritería de trescientas ocas no te impedirá, Silvano, tocar tu encantadora 
flauta, con tal de que tu amigo el ruiseñor esté contento de tu melodía. Cuando 
él no esté para escucharte cierra los ojos y toca para los habitantes de tu reino 
interior. ¡Oh pueblo de desnudas ninfas, de rosadas reinas, de amorosas diosas!
Cae a tus pies una rosa, otra rosa, otra rosa. ¡Y besos!
Y la primera ley, creador: crear. Bufe el eunuco. Cuando una musa te dé un hijo, 
queden las otras ocho encinta. Prosas profanas y otros poemas.
Fuente:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveO-
bras/01371963766703757432257/p0000001.htm
Al leer esta obra de Rubén Darío podemos percibir en síntesis algunas de 
las características más importantes del Movimiento Modernista español, un 
descontentamiento con escenario del presente, una búsqueda por el pasado de 
oro, como la valoración de escritores del Siglo Dorado como Góngora y Quevedo 
y también está fuertemente marcada la admiración por Europa, más bien por 
Francia y su estilo literario. 
1.2 El Modernismo y la renovación poética 
de Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez 
El Modernismo español es un movimiento de corta duración, pues nace 
alrededor de 1880 y termina más o menos en 1915, con inspiración en la 
estética europea principalmente en la francesa, dialogando con el Simbolismo 
y el Parnasianismo. El Parnasianismo significó una búsqueda por la perfección 
formal, ya el Simbolismo cuyo los representantes principales fueron Baudelaire 
capítulo 1 • 13
y Verlaine significó un deseo de ir más allá de lo sensible, descubriendo los 
misterios que encierra la realidad. Ahora vamos a comprender como se dan los 
cambios en la escrita de los autores españoles y cómo acomodan las influencias 
europeas sin dejar de refletar el escenario social y político de su país.
Debido al rechazo de la realidad circundante, el modernista, por una parte, 
se refugia en un mundo de belleza, de perfección y de armonía y se evade en 
espacios y en tiempos lejanos, este es el escapismo literario. En este reencuentro 
con la belleza, olvidada durante el siglo XIX, “los poemas se pueblan de 
princesas, cisnes, lagos, piedras preciosas, jardines perfumados, príncipes 
rubios, marquesas frívolas, salones versallescos, motivos mitológicos, y de una 
flora y una fauna desconocidas para el lector español” (RAMONEDA, 1988). Por 
otra parte, se nota, en algunas obras, la presencia del intimismo del poeta y de 
la expresión de sus angustias, melancolía y tristezas, además de la exaltación de 
elementos irracionales como el sueño, lo fantástico y lo misterioso. En algunos 
escritores también se puede notar una valorización del cosmopolitismo, que 
muchas veces significaba la búsqueda por un refugio en París y en su vida 
aristócrata y bohemia. 
R. A. Cardwell en el artículo La herencia romántica presente en la página 
web del Instituto Cervantes también identifica las características modernas 
españolas: 
Primero, una fuga hacia la expresión de mundos y épocas distantes en el espacio y en el 
tiempo con un marcado énfasis en efectos artificiales. Segundo, una fuga hacia dentro 
buscando en el mundo interior de la imaginación un significado revelado por medio de los 
sueños y la duermevela o explorando y buscando en el mundo de las memorias y recuerdos 
algo que resistiera el tiempo y la muerte. Tercero, una creencia en la función regeneradora 
del arte para efectuar una nueva teología secular y una restauración nacional.
Poetas como Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez son las figuras 
cumbres de esta etapa literaria española, sin olvidar a Manuel Reina y Salvador 
Rueda precursores del movimiento en España, además Ricardo Gil, Francisco 
Villaespesa, Enrique Díez-Canedo, Antonio de Zayas, Tomás Morales, Fernando 
Fortín, Gregorio Martínez Sierra, a Rafael Lasso de la Vega y claro Rubén Darío.
En los poemas de Manuel Machado (1874-1947), es frecuente la alusión a 
Andalucía, su tierra: los cantares, las coplas, la guitarra, además de la expresión 
14 • capítulo 1
de un cierto escepticismo, melancolía y sensualismo. Entre sus obras, 
destacamos Alma, Cante hondo, Cantares, canciones y coplas compuestas al 
estilo popular de Andalucía y Sevilla y otros poemas, entre otras obras.
Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer, un pueblo en la provincia 
de Huelva y desde muy jovencito descubre su 
pasión por escribir poesías. El escritor se sitúa 
entre el Modernismo y la Generación del 98, de 
la que vamos a hablar un poco más adelante. De 
familia rica, él dedicó toda su vida a la literatura, 
pues no tenía problemas económicos. Una de 
sus características es la reelaboración constante 
de su obra, siempre buscando la perfección. 
Poeta de fama internacional, en 1956 recibió el 
Premio Nobel de Literatura. Fue admirador de 
Rubén Darío y después de la muerte del escritor 
hispanoamericano, Juan Ramón Jiménez pasa a “liderar” los escritores más 
jóvenes de las vanguardias de los años veinte y treinta del siglo XX.
Se vincula la obra poética de Jiménez en dos etapas. En la primera, expresa 
sus melancolías, penas e insatisfacción amorosa; mezcla realidad, imaginación 
y fantasía, el color y la sensualidad del Modernismo. Su libro de poemas Rimas 
y La soledad sonora constituyen una muestra de esta etapa. Observemos con 
atención su poema La soledad sonora y observemos las características de este 
primer momento literario de Jiménez:
La soledad sonora
Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente
soledad de domingo vagas por mis jardines,
del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente,
llena de hojas de oro y caídos jazmines...,
¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde
que sueña dulcemente en la cristalería?
¿Eres, como yo, triste, solitario y cobarde,
hermano del silencio y la melancolía?
¿Tienes una ilusión que cantar al olvido?,
¿una nostalgia eterna que mandar al ocaso?,
Figura 1.2 – Juan Ramón Jiménez
capítulo 1 • 15
¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido
de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso?
La segunda etapa en la obra del escritor corresponde a una etapa más 
hermética, o sea, más cerrada y de difícil comprensión; siguiendo la línea 
intimista, el poeta aspira a la inmortalidad, a lo eterno. Con la poesía, intenta 
captar los enigmas del mundo y de su alma, y manifiesta sus inquietudes. Se 
nota el conflicto entre el yo del poeta, el real, y el yo inmortal, el deseado. En 
esta etapa, se destacan Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza, En el otro 
costado, entre otras obras.
Su obra en prosa, Platero y yo (1913), es la obra que le proporcionó éxito 
inmediato, siendo traducida a varios idiomas. Es una narrativa lírica, en que 
el escenario de la historia se llama Moguer, así como el pueblo en que nació el 
escritor. Platero y yo está marcado por la ternura y por el amor a la naturaleza, con 
algún apunte de crítica social. En la obra, el poeta se coloca en la situación de un 
niño que tiene un burrito llamado Platero. Las cosas sencillas ganan destaque 
y los paisajes dotados de belleza son los escenarios. La relación entre el niño y 
su burrito nos da una visión poética profundamente lírica de la naturaleza y del 
ser humano, todo en una atmósfera infantil. Es un libro aparentemente para 
niños, pero en realidad es para que los adultos descubran en sí el fondo de niño 
que hay en cada uno de nosotros. Es una obra muy famosa, traducida a varios 
idiomas, de forma que el burrito Platero hasta se transformó en motivo de 
figuras infantiles en los países de lengua española. En el libro Breve historia de 
la literatura españolade Carlos Alvar, José Carlos Mainer y Rosa Navarro ellos 
afirman que Platero y yo: “es una reflexión sobre la naturalidad, la sencillez 
poética, el desdén por el énfasis y, a veces, una denuncia de la crueldad y un 
libro (como los de Miró) particularmente sensible al dolor injusto”. (ALVAR; 
MAINER; NAVARRO p. 592, 2009).
Sigue un fragmento de Platero y yo1 para que puedan analizarlo y conocer 
un poco más a fondo la forma como escribía Juan Ramón Jiménez: El niño 
durante todo el libro va dando descripciones del paisaje de Moguer y también 
va describiendo a su burrito, como podemos ver en el trecho que se sigue: 
1 Texto con adaptación de José Hierro disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/platero-y-yo-juan-
ramon-jimenez/
16 • capítulo 1
EL TROTE DE PLATERO
De madrugada,
el paso de Platero suena a sombras pisadas.
Al mediodía,
el trote de Platero acuna las espigas.
Cuando es de noche,
el paso de Platero calla a los ruiseñores.
Cuando trota Platero
pisa con cuatro rosas,
pisa con cuatro luces,
pisa con cuatro olas.
Moguer está cantando
bajo el sol que lo dora.
El trote de Platero
lo llena de amapolas.
De madrugada,
el paso de Platero suena a sombras pisadas.
Al mediodía,
el trote de Platero acuna a las espigas.
Cuando el paso de Platero calla a los ruiseñores.
La obra resulta muy interesante, pues a lo largo de la trama están presentes 
varios diálogos entre los personajes, además de varias poesías cortas que se 
interponen a estas conversaciones y también algunas canciones. En el siguiente 
fragmento se puede notar la relación marcada de yo lírico con la naturaleza del 
lugar por medio de versos.
JUEGO DE LA COMETA
La noche cae, brumosa ya y morada. Vagas claridades malvas y
verdes perduran tras la torre de la iglesia.
El camino sube lleno de sombras, de campanillas de fragancia,
de hierba, de cansancio y de anhelo.
capítulo 1 • 17
Juan Ramón Jiménez en esta obra va al fondo y trae todas sus herencias de 
la cultura española y andaluza, por los ojos del niño y del burro Platero se puede 
ver toda la belleza de la región en donde ha nacido el escritor. Podemos notar 
también la fuerza y la presencia de los gitanos, de sus bailes y de sus costumbres.
CONEXIÓN
Para saber más acerca de Juan Ramón Jiménez y su obra, consulta la siguiente dirección: 
<http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/jrj/biografia_02.htm>
1.3 La generación del 98
Se llama Generación del 98 a un grupo de escritores españoles que tienen como 
punto de partida una reacción contra la situación desastrosa de España en el 
año de 1898, cuando el país pierde las últimas colonias de su imperio. Este 
grupo de jóvenes intelectuales sienten que España es un país problemático, en 
fase de terrible decadencia, sobre todo si comparada con la España clásica o 
con la Europa moderna. Además de la temática nacional los noventayochistas 
trataban también los problemas existenciales. 
Esos escritores miraban con tristeza el panorama de la España de la época, 
entonces volvían hacia atrás, rememorando los tiempos de gloria del país y a la 
vez valorando otros países europeos.
CURIOSIDADE
¡OJO!: Si hacemos una comparación entre la España de la época clásica, la Europa 
moderna y la España de fines del siglo XIX, tenemos el siguiente cuadro: La España clásica 
es un país de primera grandeza, caracterizada como el mayor imperio que dominaba al mundo 
por tierra y por mar, vista como guía del resto del mundo, maestra de las artes y de las letras, 
con sus extraordinarios pintores, escultores, arquitectos, poetas, novelistas, dramaturgos, 
filósofos, etc.
La Europa moderna es la Europa progresista, científica, libre de pensamiento e inventora. 
Ya la España de fines del siglo XIX, en cambio, es un país en ruina total, pobre en el sentido 
económico, científico y cultural, que había perdido todas sus colonias, sin fuerza política, sin 
18 • capítulo 1
poder militar, sin grandes hombres de ciencia, sin grandes artistas, sin grandes escritores, 
prisionera de una tradición conservadora y sin ningún significado en la comunidad europea.
El intento de solución para el problema de España, por parte de esos 
escritores, tiene dos etapas:
I. El problema es España y la solución es Europa: cuando esos intelec-
tuales son jóvenes, creen que el problema de España se resuelve imitando a 
Europa, es decir, asimilando la ciencia, la política, la economía, las invencio-
nes, la filosofía, la ciencia y las artes europeas. Es, entonces, una fase de crítica 
a España, pero con intención de devolver el ánimo a los españoles, para arran-
carlos de su decadencia.
II. El problema es Europa y la solución es España: cuando esos intelec-
tuales dejan de ser jóvenes, descubren que esa Europa moderna y progresista 
es materialista, racionalista e irreligiosa, es decir, una Europa que ha perdido 
el dominio de la parte espiritual del hombre. Por otra parte, esos hombres ya 
maduros se dan cuenta de que en el fondo de la decadencia española, el pue-
blo español conserva sus grandes virtudes, como la voluntad individual, el alma 
mística, la inclinación religiosa, la dignidad humana, etc. Así, invierten los tér-
minos del problema y llegan a la conclusión de que es Europa que tiene que ser 
hispanizada y no España europeizada. Esta segunda fase es, entonces, una fase 
de exaltación de España, del valor de sus artes plásticas, de su literatura, de sus 
héroes políticos y militares, de su paisaje, de su vida cotidiana y, sobre todo, del 
alma del pueblo español. 
El tema de Castilla: los escritores de la Generación del 98 toman a Castilla 
como un tema importante de su obra, puesto que Castilla es la región central 
de España que, además de conseguir la unidad política de todas las regiones, 
creó un dialecto que se transformó en una lengua, la castellana, que a su vez se 
transformaría en la lengua española. Así, los escritores del 98 sienten que, para 
conocer España, hay que comenzar por Castilla, hablando de su pueblo, de su 
paisaje, de sus ciudades, buscando en lo castellano las raíces de lo español.
Estilo del 98: los escritores del 98 crearon estilos nuevos y modernos y, 
aunque no existe un estilo propio de esta generación, puesto que cada uno tiene 
su propio estilo, de acuerdo con su temperamento artístico, algunas cualidades 
son comunes a todos, como, por ejemplo, la sencillez, la profundidad y la 
capítulo 1 • 19
expresividad. Involucrados con el problema de España y el interés por el tema 
de Castilla, los escritores del 98 expresan su amor a Don Quijote y casi todos 
escriben alguna obra sobre este personaje, puesto que ven en él y en la obra 
cervantina la mejor simbolización del alma española y del espíritu castellano.
Los escritores que suelen clasificarse de noventayochistas, así como los 
modernistas, viven su juventud en el centro de una época que va de 1875 a 
1914 y producen a partir de los años noventa del siglo XIX. Son antagónicos 
al sistema dominante y partidarios de la lucha por una España diferente, más 
justa. Reflejan en sus obras una ideología liberal progresista y el desencanto por 
la realidad española. Toman posiciones subjetivistas, nihilistas2, escépticas, 
existencialistas y filosóficas. Su influencia intelectual durará hasta la Guerra 
Civil (1936-1939).
Los principales escritores de la Generación del 98 fueron: Miguel de 
Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín, Pío Baroja, Ramón María del Valle 
Inclán, Antonio Machado y el dramaturgo Jacinto Benavente. Más abajo vamos 
a ver un poco más de estos escritores principalmente Miguel de Unamuno y 
Antonio Machado.
ATENÇÃO
¡OJO!: Algunas diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98 
Modernismo:movimiento hispánico, extendido a todos los países de lengua española; 
movimiento literario más extenso que la Generación del 98 y de vida efímera; movimiento de 
época que tiene un momento histórico en el mundo hispánico; movimiento poético (poesía, 
cuentos, teatro); movimiento creado y difundido por Rubén Darío.
Generación del 98: movimiento español que buscaba resolver los problemas españoles; 
movimiento que alcanzó la economía, la política, la filosofía, la educación, la cultura, el arte y la 
literatura, más intenso y más profundo que el Modernismo y de vida larga; movimiento que nace 
en una época, pero intenta penetrar en las raíces de España para renovarlas y modernizarlas y, 
por ello, continúa vivo en la cultura española; movimiento amplio, que cultivó todos los géneros 
literarios, haciendo en todos una profunda renovación; situación española que provocó una 
reacción en los jóvenes españoles que se transformaron en grandes genios universales.
2 Que tiene relación con el nihilismo, ausencia de creencia; reducción a nada; sistema que tiene por orden la 
destrucción del orden social establecido.
20 • capítulo 1
Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y se murió 
el año 1939. Era un hombre oculto y de personalidad 
gris, que se reveló al mundo de la literatura tardíamente. 
Machado empieza su trayectoria literaria con la 
publicación del poemario Soledades en 1903, obra repleta 
de elementos intimistas. Años después reinventó este 
poemario con nuevo título Soledades. Galerías. Otros 
poemas en 1907 donde, según Carlos Alvar, José Carlos 
Mainer y Rosa Navarro ya aparece configurado el mapa 
de su mundo interior, con la pérdida de ilusiones, con 
el poder de memoria y de los sueños y recuerdos de la 
infancia. Además de esos temas encontramos un intimismo que se traduce 
en la búsqueda de Dios, en la reflexión sobre el sentido de la poesía y en la 
preferencia por lo difuso y por ambientes crepusculares. El río y el agua de 
la fuente son símbolos de la vida; el mar, de la muerte; una plaza o una calle 
desierta, de la soledad; los espejos, las calles laberínticas y las secretas galerías 
del alma, de la complejidad del ser. En 1912 escribe Campos de Castilla refleja 
una visión crítica de Castilla, su belleza y decadencia. Aquí podemos ver un 
ejemplo de sus primeros poemas:
Una voz
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
Figura 1.3 – 
capítulo 1 • 21
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
En 1912 se muere su esposa y el dolor de la pérdida le provocan algunos 
cambios, escribe varios poemas que publica en Poesías completas en 1917. 
Entre estos poemas está una elegía en la que trae al recuerdo su mujer muerta, 
también hay poemas de contenido político y algunas reflexiones sobre el 
momento intelectual de España. Leamos entonces un trecho del prólogo del 
libro Poesías completas:
Nací en Sevilla una noche de julio de 1875
En el célebre palacio de las Dueñas, sito 
En la calle del mismo nombre. Mis recuerdos de
La ciudad natal son todos infantiles, porqué 
a los ocho años pasé a Madrid, donde mis padres 
se trasladaron, y me eduqué en el Instituto de 
Libre Enseñanza. A mis maestros guardo vivo afecto y gratitud.
Mi adolescencia y mi juventud son madrileñas. 
22 • capítulo 1
He viajado algo por Francia y por España. En 
1907 obtuve cátedra de lengua francesa, 
que profesé durante cinco años en Soria. Allí 
me casé, allí murió mi esposa, cuyo recuerdo me acompaña siempre.
Luego se dan a conocer Los complementarios fruto de cuadernos de 
anotaciones del escritor: “Hay allí numerosas notas críticas sobre poesía, 
borradores de ensayos y poemas, esbozos de antologías de sus preferencias 
líricas y testimonios de una progresiva madurez de su pensamiento”. (ALVAR; 
MAINER; NAVARRO, p. 572, 2009) En 1923 publica un último libro de versos 
Nuevas canciones. Posteriormente Machado descubre el placer de escribir bajo 
el seudónimo de Juan de Mairena y bajo este nombre tuvo más autonomía a 
partir de 1928 su particular visión del mundo y su pensamiento filosófico 
y religioso.
CONEXIÓN
¿Quieres ampliar tu información acerca de Antonio Machado? Entonces vete hasta la 
siguiente dirección: 
<http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/amachado.html#>
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 
de septiembre de 1864 es, quizá, la figura más 
importante y genial de la Generación del 98. Se 
dedicó a todos los géneros literarios y filosóficos 
con gran calidad y originalidad. Es el autor que 
más ha influido en la cultura española desde 98 
hasta nuestros días, ya como ensayista (filósofo), ya 
como poeta, dramaturgo, novelista y cuentista. Gran 
parte de su obra es caracterizada por la inquietud 
espiritual y por la problemática existencial. En torno 
al casticismo es una de sus primeras obras publicadas en 1895, fue una reflexión 
sobre el futuro del nacionalismo español, en 1897 publica la novela Paz en la 
guerra vuelve a sus recuerdos de infancia.
Figura 1.4 – 
capítulo 1 • 23
En 1897 Unamuno pasa por una crisis espiritual dejando hacia tras su 
creencia católica y su socialismo. En 1913 publica su libro filosófico más 
significativo Del sentimiento trágico de la vida, obra de carácter individualista, 
en la que el autor habla de sí mismo, en ella se manifiesta la lucha contra la 
muerte. En 1902 publicó Amor y pedagogía, después publicó a Niebla, novela 
de 1914. Niebla, La Tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir y tres historias 
(1933) tratan de problemas metafísicos, de la pluralidad del ser y de cuestiones 
relacionadas con la fe y con el escepticismo. Su poesía está llena de elevados 
conceptos filosóficos. Como ejemplo, citamos El Cristo de Velázquez en la 
que ofrece una reflexión esperanzada sobre el hijo de Dios; Rosario de sonetos 
líricos, Poesías y Romancero del destierro. Como cuentista escribió El espejo de la 
muerte, y como dramaturgo, Fedra, Sombras de sueño, El otro, entre otras. 
Niebla es una de las más importantes obras de Unamuno, es una novela 
que narra la historia de Augusto Pérez, un joven rico que sufre desilusiones 
amorosas y decide cometer el suicidio, pero antes decide ir a Salamanca para 
hablar con Don Miguel de Unamuno. En esta visita el escritor le confesa que 
Augusto es tan solo una creación, un personaje de su libro. Entonces Augusto 
pide a Unamuno que no le mate pero al volver a su casa el personaje se muere 
al lado de su perro Orfeo. En Niebla se puede notar el deseo de la inmortalidad 
y la relación conturbada con la muerte. Observa qué interesante este fragmento 
del libro en el que Augusto y Unamuno discuten sobre el destino del personaje, 
esto pasa ya al final de la narrativa. Augusto insiste en que no quiere morir pero 
el escritor insiste en que es él quien lo decide.
– Pero ¡por Dios!... – exclamó Augusto, ya suplicante y de miedo tembloroso 
y pálido.
– No hay Dios que valga. ¡Te morirás!
– Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir...
– ¿No pensabas matarte?
– ¡Oh, si es por eso, yo le juro,señor de Unamuno, que no me mataré, que no me 
quitaré esta vida que Dios o usted me han dado; se lo juro... Ahora que usted quiere 
matarme quiero yo vivir, vivir, vivir...
– ¡Vaya una vida! -exclamé.
– Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia 
y otro Mauricio me desgarren el corazón. Quiero vivir, vivir, vivir...
– No puede ser ya... no puede ser...
24 • capítulo 1
– Quiero vivir, vivir... y ser yo, yo, yo...
– Pero si tú no eres sino lo que yo quiera…
– ¡Quiero ser yo, ser yo!, ¡quiero vivir! y le lloraba la voz.
– No puede ser... no puede ser…
CONEXÃO
Si quieres leer la obra por completo ella está disponible en:
<http://www.vicentellop.com/TEXTOS/unamuno/niebla.pdf>
Azorín 
Azorín también es uno de los escritores más 
emblemáticos de esa etapa literaria española. Él nació 
en Alicante en 1874 es el inventor de la denominación 
“Generación del 98”. Azorín es el seudónimo de José 
Martínez Ruiz. La temática de su obra oscila entre el 
pensamiento anarquista, con ataques a la Iglesia, a la 
burguesía, al capital, y el escepticismo, el casticismo 
y la contemplación del paisaje. Azorín fue un escritor 
con gran tendencia a la política, incluso ha pensando 
en ser diputado pero el destino siempre lo ha llevado a 
las circunstancias literarias. Tan fuerte eran sus tendencias a la política que 
a los ocho años escribió su primer discurso pero sus caminos lo llevaron en 
definitivo a la literatura. En 1902 Azorín escribió la novela La voluntad, luego 
Antonio Azorín (1903), Los pueblos (1905), Las confesiones de un pequeño filósofo 
(1906), Tomás Rueda (1915), Don Juan (1922) y Doña Inés (1925). Azorín en sus 
obras extermina el tiempo cronológico usando siempre el tiempo presente. 
Después de la Guerra Civil sigue publicando artículos y novelas. 
En su obra Las confesiones de un filósofo, Azorín relata con mucha sensibilidad 
y emoción algunas vivencias suyas, reflexionando sobre acontecimientos, 
personas, lugares y objetos que le han impresionado a lo largo de su vida. 
Concepción Galán Vicedo de La Universidad de Valencia analiza la obra de 
Azorín y concluye que el mundo azoriniano está repleto de sentimientos 
y sensaciones.
Figura 1.5 – 
capítulo 1 • 25
Pío Baroja
Para cerrar la lista de los principales escritores de 
la Generación del 98 vamos a ver un poco más de Pío 
Baroja y Valle Inclán. Pío Baroja nació en 1872 en San 
Sebastián, en gran parte de su obra, manifiesta un 
pesimismo en su visión del hombre y del mundo. Sus 
novelas son marcadas por una sencillez de estilo y por 
un realismo en su manera de ver y hacer ver personajes y 
acciones. Los autores Carlos Alvar, José Carlos Mainer y 
Rosa Navarro en Breve historia de la literatura española 
(2009) lo definen como un escritor de constantes 
simples, que poco evolucionó en sus convicciones 
y de conciencia pesimista debido al tiempo de transición y cambios que 
enfrentaban los españoles. En varias de sus obras refleja una visión negativa del 
mundo, como si fuera un espectáculo absurdo. Entre entre elas están Camino 
de perfección (1902), la trilogía “La lucha por la vida” que comprende La busca, 
Mala hierba y Aurora roja (1904) que tiene carácter más social y que revela el 
universo del mundo suburbial. Más tarde publicó también: La dama errante 
(1906), La ciudad de la niebla (1908), El árbol de la ciencia (1912) entre otras. 
Merece destaque su trilogía “la lucha por la vida”: La busca, Mala hierba 
y Aurora roja. La busca retrata el sufrimiento y la vida degradada de la gente 
pobre de Madrid con una gran cantidad de lirismo observado en la descripción 
de caracteres y situaciones.
Valle Inclán
Valle-Inclán nació en 1866 en Villanueva de 
Arosa, fue novelista, dramaturgo y poeta. Según 
diversos estudiosos de la literatura como Carlos 
Alvar, José Carlos Mainer y Rosa Navarro sus 
obras se dividirían en dos etapas diferentes: una 
etapa modernista y otra esperpéntica. En su etapa 
modernista, expresa una preocupación por la 
musicalidad de los textos, por su refinamiento 
y efectos sensoriales. Lo más destacado de esta 
época son las Sonatas de Otoño, Estío, Primavera e 
Invierno obras de carácter más personal publicadas 
Figura 1.6 – 
Figura 1.7 – 
26 • capítulo 1
entre los años de 1902 y 1905 y con lenguaje extremamente trabajado. Este ciclo 
de estaciones del año está relacionado con el ciclo de vida del ser humano. El 
nombre civil del escritor era Ramón Valle Peña pero luego en sus primeras 
obras fue transformado en Ramón María del Valle Inclán. 
En 1920 el esperpento como género dramático tiene su aparición con la obra 
Luces de la bohemia que refleja de modo cruel y al mismo tiempo piadoso el 
mundo de los escritores. Para comprender la obra de Valle Inclán es importante 
comprender qué fue el esperpento, entonces vamos a ver: el esperpento es un 
género en que la realidad surge de una forma deformada, con rasgos grotescos, 
burlescos y absurdos. El esperpento acaba por degradar los valores literarios 
consagrados, trayendo un lenguaje coloquial en sus obras y el uso de jergas. 
Además los personajes esperpénticos son rebajados y degradados. Los 
ambientes son las tabernas, burdeles; Entonces se puede concluir que en sus 
obras teatrales hay una distorsión de la realidad que conocemos, surgiendo un 
mundo nuevo caricatural. Para el autor esta distorsión sería la única posible 
para representar el sentido trágico de la vida española.
Valle Inclán como dramaturgo del esperpento ofrece a los directores de 
teatro grandes desafíos a la hora de llevar al camarote sus piezas: múltiples 
escenarios, juego de luces, animales en escena, muñecos humanizados eran 
algunos elementos que pedían sus obras teatrales. En el teatro es autor de las 
obras Cara de Plata (1922), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), 
piezas a las que el autor denominó de “esperpentos”. Los tres esperpentos 
tenían en común el tema de la sátira de la vida militar. 
Las obras de Inclán pueden ser consideradas bivalentes, pues si por un 
lado mismo las novelas podrían ser adecuadas para la recitación y adaptación 
teatral, por otro lado las obras teatrales podrían ser destinadas a la lectura.
ACTIVIDADES
01. Explica, en pocas palabras, en que consistió la Generación del 98, incluso la diferencia 
con relación al Modernismo.
02. Comenta el poema El viaje definitivo, de Juan Ramón Jiménez, en cuanto a las 
características del Modernismo y del propio autor, en particular.
capítulo 1 • 27
…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
03. Ahora comenta el poema Una voz de Antonio Machado ya transcrito en el texto.
04. Habla un poco de Miguel de Unamuno, señalando aspectos importantes de su vida y de 
su obra.
05. ¿Qué es la esperpéntica presente en la obra de Valle Inclán? Define con tus palabras.
REFLEXIÓN
En esta unidad estudiamos el Modernismo y la Generación del 98 que coexisten 
cronológicamente, resultando difícil la división por parte de la crítica. El Modernismo, aunque 
considerada la primera tendencia originada en Latinoamérica, tiene influencias externas, como 
la francesa, a través del parnasianismo y del simbolismo. Elprimero propone la perfección 
de la forma, mientras el segundo se centra más en los significados, trabajando a través de 
28 • capítulo 1
símbolos. Otras características modernistas son el cosmopolitismo y, también, el escapismo, a 
través del cual los escritores se evaden y sueñan mundos de gran belleza, como lo clásico, lo 
medieval, lo legendario, lo renacentista y lo oriental. La temática modernista se presenta, por 
una parte, como vitalista y sensual y, por otra, como melancólica y nostálgica. En cuanto a la 
Generación del 98, surge por obra del “Desastre del 98”, que tiene que ver con las pérdidas 
políticas, económicas y humanas del país y que reunirá a un grupo de intelectuales que, 
juntos, discutirán las soluciones para superar esa situación crítica. Los rasgos definitorios 
de esta corriente son: la desilusión ante la pérdida de las últimas colonias españolas y la 
consciencia acerca de la debilidad del país; la preocupación por España, demostrada por 
el intento de definir la esencia del país, sea por la admiración, por la crítica o por el análisis 
de sus problemas; la pasión por el paisaje de Castilla, visto como símbolo de la tradición 
española; la reflexión filosófica acerca del hombre, de la vida o de la relación entre hombre y 
Dios; y la sobriedad de la expresión literaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ, E.; LOURENÇO, A. A. Historia da literatura espanhola. Lisboa: Edições Asa, 1994.
ALVAR, C.; MAINER, J. C.; NAVARRO, R. Breve historia de la literatura española. 7. ed. Madrid: Alianza 
editorial, S.A., 2009.
BLANCO AGUINAGA, C.; RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; ZAVALA I. M. Historia social de la literatura 
española (Vol. I). Madrid: Ediciones Akal, 2000.
BLANCO AGUINAGA, C.; RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; ZAVALA, I. M. Historia social de la literatura 
española (Vol. II). Madrid: Ediciones Akal, 2000.
LORENZO, R. B.; PINO, A. M. G.; HERMIDA, M. F. Curso de literatura: español lengua extranjera. 
Madrid: Edelsa, 2006.
MARÍN, J. M.; REY HAZAS, A. Antología de la literatura española hasta el siglo XIX. Madrid: SGEL, 
1992.
QUESADA, Sebastián. Curso de civilización española. Madrid: SGEL, 1987.
RAMONEDA, Arturo. Antología de la literatura española del siglo XX. Madrid: SGEL, 2001.
capítulo 1 • 29
CONEXÃO
JIMENEZ, Juan Ramón. Platero y yo. In: _____Centro Virtual Cervantes, 2012. Disponible 
en: <<http://www.cervantesvirtual.com/obra/platero-y-yo-juan-ramon-jimenez/>>. 
Acceso: 20 de junio de 2015.
SALGADO, María A. La generación del 98 vista por Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. 
Disponible en: <<http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_2_048.pdf>>. 
Acceso: 20 de junio de 2015.
UNAMUNO, Miguel. Niebla. Disponible en: <<http://www.vicentellop.com/TEXTOS/
unamuno/niebla.pdf>>. Acceso: 22 de junio de 2015.
VICEDO, Concepción Galán. Azorín: el escritor y la circunstancia. Disponible en: <<http://
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_33/congreso_33_16.
pdf>>. Acceso: 22 de junio de 2015.
SUGERENCIAS DE SITIOS:
•  www.cvc.cervantes.es (Pincha en literatura en la página principal).
•  http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/autores/
•  www.yahoo.es (Escribe el nombre en español del movimiento literario, del autor o de la obra 
que buscas; se abrirá una página con miles de enlaces útiles).
•  http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/amachado.html#
30 • capítulo 1
Los Movimientos 
de Vanguardia del 
Siglo XX
2
32 • capítulo 2
En esta unidad 2 vamos a estudiar el vanguardismo español con sus 
principales corrientes y con sus principales representantes. Las vanguardias 
son movimientos que se oponen a la estética anterior y proponen nuevas 
concepciones para el arte. En España las vanguardias del siglo XX van a afectar 
todos los ámbitos artísticos: las artes plásticas, el cine, el teatro y claro la 
literatura. En esta unidad vamos a destacar estos movimientos vanguardistas: 
el Expresionismo, el Dadaísmo, el Cubismo, el Futurismo y el Surrealismo por 
medio de la producción de los escritores que vigoraban en el país entre los 
años de 1914 y los años 1920. En la década del 20 las vanguardias se acentúan, 
es cuando se concreta la denominada Generación del 27. Entre los escritores 
destacados en este momento vamos a traer a Ramón Gómez de la Serna 
pionero en España e idealizador del “Greguerismo” y a Vicente Huidobro con el 
Ultraísmo y el Creacionismo. Además de ellos vamos a ver las figuras claves de 
la Generación del 27 como Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y claro 
su figura de destaque Federico García Lorca.
La Generación del 27 está formada por un grupo de jóvenes escritores e 
intelectuales que el año 1927 en el que se conmemora el tercer centenario de 
la muerte de Góngora, en Sevilla, deciden unir sus obras y publicarlas bajo la 
insignia de Generación del 27. Esta generación es también conocida como la 
generación de la dictadura, ya que sus integrantes comenzaron a publicar sus 
obras durante el régimen de Primo de Rivera. La evolución de la obra de esos 
autores pasa por tres etapas: hasta 1927, caracterizada por la preocupación por 
una poesía pura, refinada y de perfección formal; desde 1927 hasta la Guerra 
Civil Española, en que se apoya en la innovación vanguardista (surrealismo), 
pero con una mayor preocupación humana y social; y después de la Guerra 
Civil (1936-39), marcada por una actitud de protesta (por parte de los que han 
tenido que exiliarse), por la angustia existencial (de los que se quedaron) y por 
la represión (asesinado de Federico García Lorca).
capítulo 2 • 33
OBJETIVOS
• Conocer los movimientos de vanguardia del siglo XX en España;
• Comprender en qué consistía el “Greguerismo” y el Ultraísmo en la literatura;
• Conocer el contexto histórico de la Generación del 27;
• Ver los principios estéticos de la poesía española de ese grupo de escritores;
• Conocer los varios representantes de la Generación del 27 y sus obras, principalmente a 
Federico García Lorca.
Cabe resaltar aquí que muy comúnmente las vanguardias españolas son reducidas a 
apenas el término Generación del 27 pero muchos estudiosos están de acuerdo en lo de 
que este viene ocultando una realidad artística más amplia que es la realidad de lo que fue el 
vanguardismo español. No se puede reducir las vanguardias a la Generación del 27, incluso 
porque en la cronología estas manifestaciones empiezan mucho antes del año 1927. Es lo 
que vamos a ver más abajo, pero antes vamos a hacer un breve recorrido por los principales 
hechos históricos que circundaron este ambiente de innovaciones y grandes ideas.
34 • capítulo 2
2.1 El contexto histórico en que se dieron las 
vanguardias 
Los años de 1914 y 1917 son importantes en la historia mundial. En 1914 
estalla la Primera Guerra Mundial, que representa la primera gran crisis del 
capitalismo, y en 1917 la revolución bolchevique representa la lucha de clases 
consciente y el establecimiento de la primera sociedad socialista en la historia 
de la humanidad.
Terminada la guerra, se extiende y profundiza la lucha de clases en los 
países capitalistas, bien como el fascismo. Sumado a ello, en 1923, tras un 
golpe militar, el general Primo de Rivera establece una dictadura en España. 
Gobierna de 1923 a 1930. Dicho periodo corresponde a la Primera República. 
Crece la miseria del pueblo y el antagonismo político; la clase obrera y el 
campesinado se organizan.
El 14 de abril de 1931 se instaura la Segunda República tras la realización 
de elecciones municipales. Se agudizan las contradicciones. El antagonismo 
entre derecha e izquierda se hace más fuerte, representadas por Falange 
Española y Frente Popular, respectivamente. Sublevaciones populares ydel 
campesinado son brutalmente reprimidas. Es el anuncio de la Guerra Civil 
que estalla en 1936.
El siglo XX comienza en España con el reinado de Alfonso XIII en 1902. Continúa la 
alternancia pactada en el poder entre conservadores y liberales, interrumpida por la 
Dictadura de Primo de Rivera (1923-30). Esta dictadura fue aceptada por el propio rey, 
pero no por las clases populares, que instauran en 1931 la II República. Se alcanza de 
esta forma una época efímera de libertades sociales, políticas y culturales: se propugna 
la separación entre el Estado y la Iglesia, se aprueba el divorcio, se pretende una reforma 
agraria para hacer desaparecer los latifundios, se permite por primera vez el voto de 
soldados y mujeres… Todo termina, sin embargo, el 18 de julio de 1936 con el golpe de 
estado de los militares, que provoca la Guerra Civil Española (1936-39), enfrentamiento 
entre nacionalistas y republicanos, cuya consecuencia es una nueva dictadura (1939-
75), dirigida por el general Franco. (LORENZO, PINO, HERMIDA, 2006).
capítulo 2 • 35
Es medio a estos cambios que los escritores y artistas entran en contacto 
con las nuevas estéticas vanguardistas, buscando aplicarlas a sus obras pero 
al mismo tiempo mezclándolas con sus raíces culturales españolas. Es lo que 
vamos a ver ahora en este próximo apartado.
2.2 El “Greguerismo” de Ramón Gómez de 
La Serna y el Ultraísmo de Vicente Huidobro
Gómez de la Serna
Así como afirman Carlos Alvar, José Carlos Mainer y 
Rosa Navarro en Breve historia de la literatura española 
(2009) la primera semilla de las vanguardias entra a 
España muchos años antes de la Generación del 27. 
Según ellos, esta semilla entra al país por medio del 
manifiesto futurista de Marinetti que fue traducido 
al español el año 1909, pero que había sido publicado 
en la revista Prometeo de Juan Ramón Jiménez otro 
manifiesto vanguardista escrito por Gómez de la 
Serna. En este primer momento, entonces, podemos decir que los primeros 
movimientos a entrar a España fueron el Futurismo de Marinetti, el Cubismo 
del francés Appolinaire y el Dadaísmo.
El pionero en las vanguardias sin duda es el madrileño Ramón Gómez de la 
Serna, que ya en 1908 demuestra este espíritu y actitudes vanguardistas, buscando 
siempre lo innovador. Este escritor influyó mucho en el escenario literario de la 
época. Tiene una vasta bibliografía que presenta obras de diferentes géneros: 
novelas, ensayos, artículos, cuentos y memorias. Tiene como característica 
principal la greguería, que se trata de un estilo en el que el lenguaje es de difícil 
comprensión a causa del desorden de las metáforas y también del humor que 
emplea en sus textos. La greguería según las propias palabras del autor serían 
metáforas a las que se añade el humor. Este recurso literario influye mucho en la 
poesía vanguardista. Las principales características de sus novelas son el humor 
y la despreocupación por temas morales e ideológicos. 
Figura 2.1 – 
36 • capítulo 2
Gómez de la Serna como ya habíamos visto tiene varias obras una de sus 
principales es la novela El novelista de 1923, una obra metalingüística, que 
reflexiona sobre cómo escribir una novela; Otras obras suyas son: El doctor 
inverosímil (1914), El secreto del acueducto (1922), El torero caracho (1926); otras 
novelas crean un ambiente insólito por medio de los recursos greguerísticos: 
Cinelandia (1927), Policéfalo y señora (1930) y las narrativas al que el autor 
juntas las llamó de “la nebulosa”: El incongruente (1922), ¡Rebeca! (1936) y El 
hombre perdido (1944). 
Gómez de la Serna también fue un escritor de resistencia contra cualquier 
tipo de poder establecido, no quiso tomar partido en las situaciones políticas 
por eso fue criticado por sus compañeros vanguardistas y también por la 
sociedad burguesa. 
Mientras Gómez de la Serna seguía escribiendo con su postura ya dicha 
vanguardista, los demás escritores y pensadores se acercaban a las vanguardias 
por medio de algunos acontecimientos. Por ejemplo, en 1912 hubo en Barcelona 
la primera exposición de pintura cubista. Además empezaron las tertulias1 
del Café del Pombo presididas por Juan Ramón y con presencia de escritores 
importantes y la Revista de Occidente de Ortega y Gasset también empieza 
a hervir las nuevas ideas y actitudes promoviendo ambiente propicio para el 
desarrollo de las vanguardias en España: “el vanguardismo fue más una actitud 
que un programa” (ALVAR, MAINER, NAVARRO, p. 600). Además de las revistas 
del momento (Prometeo y Revista de occidente), del encuentro y discusión en el 
Café del Pombo, otro acto fue muy importante para el puntapié inicial de las 
vanguardias: en 1918 se da a conocer el primer escrito del movimiento que se 
denominó Ultraísmo español.
Vicente Huidobro
En España las ideologías vanguardistas explotaban así como en los demás 
países de Europa, el deseo de ruptura con lo que era tradición conducía a una 
búsqueda por libertad por parte de los artistas. Esta libertad ha hecho con 
que varios escritores revelasen nuevas formas de escribir y de crear y una de 
ellas es el Ultraísmo y el Creacionismo fuertemente marcados en la obra de 
Vicente Huidobro. Pero primero vamos a ver, ¿qué fue el Creacionismo?, ¿Y 
el Ultraísmo? ¿qué características tenían? Bueno veamos: Vicente Huidobro 
1 Es una reunión de la gente interesada en un determinado tema, como el arte o la política. Allí debaten, se 
informan y discuten opiniones.
capítulo 2 • 37
que nació en Chile en 1893 llega a España en 1918 
de forma accidental, pues tuvo su ruta interrumpida 
para Francia. Huidobro en este momento ya había 
creado lo que quedó conocido como Creacionismo, 
estética literaria en la que el autor no traduciría la 
realidad, sino la crearía por medio de la asociación de 
imágenes arbitrarias. El Creacionismo ha ganado este 
nombre de acuerdo con Huidobro porque él se había 
dado cuenta de que la primera condición del poeta es 
crear, la segunda es crear y la tercera también es crear. 
Al llegar a España el movimiento creacionista empieza a influenciar a algunos 
escritores españoles como Gerardo Diego de la generación de 27 y que vamos a 
ver posteriormente. 
CONEXIÓN
Si quieres más informaciones sobre el Creacionismo y las obras de Vicente Huidobro pincha en: 
<http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/manifiestos_principal.htm>
Aquí abajo está uno de los poemas de Huidobro en el que se puede encontrar 
los rasgos creacionistas de valoración del arte de crear: 
Arte poética 
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Figura 2.2 – 
38 • capítulo 2
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
 El Poeta es un pequeño Dios.
(De El espejo de Agua, 1916)
Así como Huidobro contribuye a la literatura española vanguardista, 
él también recibe contribuciones de literatos españoles. El Ultraísmo fue 
la aportación que recibió Huidobro en su estancia en el país. El Ultraísmo 
nació en 1918 y consistió en un movimiento repleto de elementos futuristas y 
cubistas. Surgió en las tertulias del Café Colonial de Madrid que eran presididas 
por Rafael Cansinos Assens. Su primer manifiesto es publicado en 1919 en la 
revista Cervantes. Se consolida en los veinticuatro números de la revista Ultraentre los años de 1921 a 1922. Vicente Huidobro descubre entonces que su 
Creacionismo se acercaba mucho al Ultraísmo de Assens. 
Vicente Huidobro tiene varias obras publicadas una de ellas es El espejo 
del alma (1916), Poemas árticos (1918), Tout a coup (1925), Manifestes (1925), 
Vientos contrarios (1926), La próxima (1934), Sátiro o el poder de las palabras 
(1939), El ciudadano del olvido (1941), Últimos poemas (1948), entre otras. 
2.3 El Surrealismo en España
De 1925 a 1930 lo que se tiene en las artes en España es un importante 
diálogo con el Surrealismo, de este modo surge una búsqueda incesante por 
la rehumanización del arte y un gran sufrimiento por los efectos causados por 
capítulo 2 • 39
la deshumanización llevada a cabo por la sociedad moderna. En España el 
Surrealismo tiene su primer contacto con los intelectuales y los artistas en 1924, 
cuando Max Jacob y Louis Aragon presentan poesías francesas en la Residencia 
de Estudiantes2, esto fue el primer manifiesto en el país.
Uno de los pensadores que más contribuyeron para este sentimiento de 
humanización fue el español Ortega y Gasset que publicó dos importantes 
libros en 1925, son ellos: Ideas sobre la novela que anunciaba el fin de la narrativa 
realista, y La deshumanización del arte. Los dos libros de Gasset coinciden en 
la fecha con la edición del libro Realismo Mágico del alemán Franz Roh, libro 
que reflexionaba sobre el arte pos-expresionista alemán de los años 20. Pero 
estas publicaciones aparecen algunos años después del Manifiesto surrealista 
de André Breton de 1919. El término Surrealismo es empleado por primera vez 
en 1917 por el francés Appolinaire. Este movimiento proponía la libertad total 
del hombre, incluso la liberación de sus sueños y de su inconsciente. Proponía 
también la liberalización del lenguaje, de los objetos y conceptos. Un buen 
ejemplo es el uso inusitado que hacen los pintores surrealistas de los objetos. 
Dos de los principales nombres del Surrealismo español fueron: Salvador 
Dalí y Luís Buñuel. Dalí fue autor de libros de poesía, de drama, de novelas y 
de autobiografías, pero él se destaca principalmente en la pintura y en el cine, 
colaborando con algunos guiones importantes, muchos de ellos al lado de su 
compatriota Luís Buñuel.
2.3.1 Salvador Dalí y el Surrealismo 
Como dicho anteriormente Salvador Dalí fue uno de 
los más destacados artistas españoles en la etapa del 
Surrealismo. Dalí nació el año 1904, fue un artista que 
se testó en diferentes tipos de arte: escribió poesía, 
novelas y teatro, además siempre estuvo metido en 
las artes plásticas y en el cine. En la etapa surrealista 
participa en la producción de las películas: el asno 
podrido, Un chien andalou3, El alma, La carretilla 
2 La Residencia de Estudiantes de Madrid fue fundada el año 1910 con la intención de ser un espacio de 
educación complementar a la universidad. Allí se encontraron muchos pensadores y artistas importantes de la época, 
además fue responsable por el desarrollo en varios ámbitos de la vida española como el científico.
3 Trad. Un perro andaluz.
Figura 2.3 – 
40 • capítulo 2
de carne y Babaouo. Dalí en sus producciones adopta un estilo personal al 
que denomina pensamiento paranoico, que le permitiría obtener imágenes 
inusuales. El deseo del artista siempre ha sido romper con lo tradicional 
y con las convenciones. Además del pensamiento paranoico otros rasgos 
encontrados en las películas de Dalí y otras de sus obras son la valoración 
de las macro estructuras y los elementos gigantescos, como por ejemplo, 
en la película Babaouo hay gran número de animales muertos, objetos con 
grandes dimensiones, como cucharas gigantes; además se vale en sus obras 
también de la temática del maquinismo, mostrando medios de transporte y 
máquinas modernas.
Como pintor una de sus más importantes telas es La persistencia de la 
memoria que fue pintada en 1931. Este cuadro también está conocido como 
Relojes blandos a causa de la imagen de cuatro relojes que están en primer 
plano y alrededor de ellos lo que se ve es un paisaje totalmente onírico, bien al 
estilo surrealista.
Figura 2.8 – La persistencia de la memoria, 1931.
2.3.2 Luis Buñuel 
Así como Salvador Dalí, Luis Buñuel vivió durante un tiempo en la Residencia 
de Estudiantes de la que ya hemos hablado anteriormente. Fueron compañeros 
no solo en la residencia sino también en muchos trabajos en el cine. Luis 
Buñuel nació el 22 de febrero de 1900, en el seno de una familia acomodada y de 
una estricta educación religiosa. La relación del cineasta con el Surrealismo se 
concreta el año 1925 cuando este viaja a París y entra en contacto con todas las 
manifestaciones de la estética surrealista: manifiestos, tertulias, exposiciones, 
etc. En esta época lo onírico gana demasiada importancia, los artistas 
capítulo 2 • 41
discuten la interpretación de los sueños y se vuelven hacia la importancia del 
subconsciente humano, gracias a los estudios de Freud que se dan a conocer. 
En estos momentos Buñuel empieza a escribir algunos ensayos sobre el cine 
y el Surrealismo para revistas vanguardistas como: La gaceta literaria, Cahiers 
d´Art y La Révolution Surréaliste. 
El deseo por el cine surge un poco más tarde cuando ingresa en la escuela 
de actores donde conoce a varias personalidades del mundo cinematográfico. 
Con la ayuda financiera de su madre, en 1929 produce su primera película Un 
perro andaluz, en la que contó con la colaboración de Salvador Dalí. La película 
estrenó primero en París donde encontró la acogida por parte del público. Esta 
traía varias de las características surrealistas: la predominancia del mundo del 
inconsciente, el irracionalismo, las varias imágenes oníricas y desconexión 
entre ellas. Luego consigue producir La edad de oro (1930) película que sufrió 
mucha censura. Posteriormente participa en el guión o en la dirección de varias 
otras películas como: La hija de Juan Simón (1935), El triunfo de la voluntad 
(1941), Si usted no puede, yo sí (1950), El monje (1972), entre otros. Buñuel se 
convierte en un destacado nombre del cine, no solo español, sino internacional. 
En los años 30 España conoce un momento fuerte de rehumanización que 
promueve el arte en todas sus formas, literarias, del cine, etc. Es este momento 
que Buñuel consigue un contrato con Paramount de París y cinco años más 
tarde con Warner Brothers.
CONEXIÓN
Si quieres saber más informaciones de la vida y de la obra de Buñuel pincha en: 
<http://cvc.cervantes.es/actcult/bunuel/>
¿Te acuerdas del término Generación del 27? ¿Te acuerdas de qué fue un 
importante grupo de escritores y artistas? Bueno pues ahora vamos a adentrar 
el mundo de los principales representantes de este movimiento intelectual e 
literario. Uno de los más significativos fue el escritor andaluz Federico García 
Lorca, cuya obra está repleta de elementos de la cultura de los gitanos, como 
el cante hondo. Y si te gusta el teatro, entonces, prepárate, porque las obras de 
Lorca son fenomenales. 
42 • capítulo 2
2.4 La Generación del 27 
Los poetas de la Generación del 27 según gran parte de la crítica literaria 
representaron una de las etapas más sólidas y de compacta calidad que se ha 
dado en la lírica europea del siglo XX. Sus representantes transitaron entre 
varios estilos pasando por el Ultraísmo, por el Creacionismo de Huidobro, por 
el Surrealismo y también por la retomada del estilo de Góngora y del estilo de 
Juan Ramón Jiménez (escritor del que hablamos en la unidad 1). 
En su primera etapa la producción de algunos escritores de la generación 
está marcada por el Ultraísmo, por una búsqueda por una “poesía pura” en 
los moldes ramonianosy claro por la influencia gongórica. En las primeras 
obras del grupo domina la idea de la poesía como libertad y juego; se privilegia 
la imaginación y el lenguaje creativo. En la segunda etapa sus participantes 
asumen un compromiso con la humanización del arte y con el mundo. La 
tercera etapa corresponde a la Guerra Civil (1936-1939) y al exilio de muchos 
escritores. El compromiso político con la causa que defienden es total. Sus 
obras reflejan los problemas humanos y sociales de su tiempo. Es una época 
de intensa labor cultural y al mismo tiempo de represión, pues el gran poeta 
Federico García Lorca es brutalmente asesinado en 1936, junto con otros 
intelectuales y un centenar de campesinos y obreros. Terminada la guerra, 
con la victoria del franquismo, es decir, de la dictadura, muchos escritores se 
marchan de España a otros países, principalmente a Hispanoamérica.
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores amigos que 
comparten los mismos gustos estéticos y preocupaciones intelectuales. Reciben 
dicha denominación por el hecho de que celebran el tricentenario de la muerte 
de Góngora, en 1927, con una misa, pues tienen por su poesía una profunda 
admiración. Forman parte de esta generación Gerardo Diego, Rafael Alberti, 
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Federico García 
Lorca, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa, Dámaso 
Alonso, Miguel Hernández, entre otros. 
ATENÇÃO
¡OJO!: Los escritores mencionados arriba comparten ciertos aspectos y experiencias 
que los identifican como miembros de una misma generación literaria: formación en la 
Institución de Libre Enseñanza, en Madrid; convivencia en la Residencia de los Estudiantes 
capítulo 2 • 43
y, consecuentemente, participación en tertulias y conferencias, además de la lectura de la 
obra de los otros compañeros del grupo; reunión de algunos de sus textos en una Antología 
poética, publicada por Gerardo Diego, en 1931; publicación de sus obras en las mismas 
revistas literarias, como La Gaceta Literaria, La Revista de Occidente, Litoral, Verso y Prosa… 
Estéticamente, el grupo asume una serie de dualidades: interés por los clásicos (Garcilaso, 
Bécquer, Unamuno…) y por la innovación (vanguardistas); integración de lo culto y de lo 
popular; poesía pura, de preocupación formal, pero también humana.
Pedro Salinas fue uno de los primeros a tener destaque en la poesía 
empezando a publicar en la revista Prometeo de Ramón Jiménez. De acuerdo 
con Carlos Alvar, José Carlos Mainer y Rosa Navarro los versos de Salinas 
eran cortos, sin rima y estaban enlazados por encabalgamientos que les 
proporcionaban un aire de prosa hablada. Además es dueño de ingeniosas y 
bellas metáforas. La poesía inicial de Salinas bebe directamente en la lírica de 
Juan Ramón. Entre sus obras están Presagios (1923), Seguro azar (1929), Fábula 
y signo (1931), La voz a ti debida (1933), En razón de amor (1936), El contemplado 
(1946) entre otras. La voz a ti debida es una de las poesías de destaque de Salinas, 
hace parte de un ciclo erótico de la obra del autor: 
[…] constituye poema unitario en el que el amor (un amor desigual y clandestino, 
llamado a la inevitable ruptura) aparece como una mágica llave que permite organizar 
la catarata de la realidad: los amantes, como nuevos Adán y Eva, toman posesión del 
mundo a través del lenguaje. (ALVAR; MAINER; NAVARRO, p. 605, 2009).
Leamos un fragmento del libro La voz a ti debida:
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes
las señas, los retratos;
Yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
44 • capítulo 2
hija siempre de algo
Te quiero pura, libre
Irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo, solo tú
serás tú.
Otro importante nombre de la generación fue Gerardo Diego, él fue poeta, 
profesor y músico. Sus obras tienen mucha influencia del Creacionismo 
imaginativo de Huidobro. Algunas de ellas son: Imagen (1922), Manual de 
espumas (1924), Versos humanos (1925) Alondra de verdad (1941), Limbo (1951), 
etc.
Dámaso Alonso fue filólogo y quizá por eso haya sido uno de los únicos de 
la Generación del 27 a retomar el lenguaje más difícil de Góngora. Empezó su 
creación literaria con Poemas puros, poemillas de la ciudad (1921), pero fue en 
el período del posguerra que publica una obra que parece traer su autenticidad 
Hijos de la ira (1944), que trae imágenes violentas; Más tarde en 1955 publica El 
hombre y Dios, un poema unitario con tono ingenuo.
Vicente Aleixandre también es un nombre significativo en la Generación del 
27, empezó a publicar tardíamente, su primera obra es Ámbito de 1928, libro 
juanramoniano; En los años treinta revela su faceta surrealista publicando 
una serie de obras que siguen esta estética: Espadas como labios (1932), La 
destrucción del amor (1935) y Mundo a solas (que se imprimió el año 1950). Su 
estilo estas obras surrealistas se revela por medio de versos largos y poderosas 
imágenes. Después de la Guerra Civil Aleixandre se vuelve hacia la evocación 
de un mundo en que se ha perdido la inocencia y el amor, un ejemplo de estas 
obras es Sombra del paraíso de (1944), luego escribe una serie de poemas 
de carácter humanista en Historia del corazón de 1954 y más al final de su 
trayectoria como escritor publica Poemas de consumación (1968) y Diálogos del 
conocimiento (1974).
Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María en Cádiz y se lanzó al 
mundo de la poesía con Marinero en tierra (1924) cuyo el tema central se basaba 
en las experiencias juanramonianas, característica que se encuentra en la obra 
capítulo 2 • 45
de casi todos poetas del 27 en la primera etapa del movimiento. En Marinero en 
tierra Alberti recobra los recuerdos de su infancia y del mar. Su capacidad de 
crear versos sensibles y delicados sigue también en La amante (1925), El alba 
del alhelí (1927), Cal y canto (1929), Sobre los ángeles (1929); Enseguida vienen 
sus obras que son un preludio del Surrealismo como Sermones y moradas (1929-
1930); Tras una etapa de comunismo militante Alberti rescata su estilo intimista 
en Entre el clavel y la espada (1941) y en Pleamar (1944). Publica mucho más 
obras a lo largo del tiempo como ejemplo: Ora marítima (1953), Fustigada Luz 
(1980), La arboleda perdida (1987). Alberti también escribió piezas para el teatro 
pero fue algo secundario en su carrera. Vamos a leer un fragmento del libro de 
poesías Marinero en tierra, obra que muestra acentuadamente la nostalgia que 
siente el poeta del mar que ha iluminado su infancia:
Marinero en tierra
... Y ya estarán los esteros
rezumando azul de mar.
¡Dejadme ser, salineros,
granito del salinar!
¡Qué bien, a la madrugada,
correr en las vagonetas,
llenas de nieve salada,
hacia las blancas casetas!
¡Dejo de ser marinero,
madre, por ser salinero!
Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
46 • capítulo 2
CONEXIÓN
Estos y otros poemas de Alberti puedes encontrar en el sitio:
<http://www.mundolatino.org/cultura/alberti5.htm>
Luis Cernuda también fue un nombre de destaque en esa importante 
generación española, él quiso organizar su obra en un único libro. Fue alumno 
de Pedro Salinas. El objetivo de Cernuda según estudiosos como Carlos Alvar, 
José Carlos Mainer y Rosa Navarro en Breve historia de la literatura española 
(2009) era integrar una trayectoria lineal

Otros materiales