Logo Studenta

GUÍA 1 MATEMÁTICA FINANCIERA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DOCENTE: FERNANDO REINA 
MÓDULO: MATEMÁTICAS FINANCIERA.
CARRERA TÉCNICA: AUXILIAR CONTABLE.
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS.
GUÍA No. 1. CONCEPTOS BÁSICOS.
1. MATEMÁTICAS.
Del latín mathematica, aunque con origen más remoto en un vocablo griego que puede traducirse como “conocimiento”, la matemática es la ciencia deductiva que se dedica al estudio de las propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones.
Esto quiere decir que las matemáticas trabajan con números, símbolos, figuras geométricas, etc. A partir de axiomas y siguiendo razonamientos lógicos, las matemáticas analizan estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos. 
Esto permite, una vez detectados ciertos patrones, formular conjeturas y establecer definiciones o a la toma de decisiones a las que se llegan por deducción.
2. FINANZAS
El concepto de finanzas se define por el conjunto de actividades que incluye procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas, empresa o estado, optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva empresarial.
Las finanzas son la planeación de los recursos económicos, para que su aplicación sea de la forma más óptima posible, además de investigar sobre las fuentes de financiamiento para la captación de los mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener las máximas utilidades por acción o la rentabilidad de la empresa. Por ello el concepto de finanzas debe englobar a las empresas y a la actividad productiva que estás brindan en el mercado nacional e internacional, es decir, los resultados de desarrollo.
El origen del concepto de las finanzas, lo podemos ubicar en el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital.
El concepto de finanzas también se entiende en un sentido estricto como Hacienda Pública, Tesoro Público, Erario; por ejemplo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
A grandes rasgos, las finanzas se caracterizan por lo siguiente:
· Se ocupan del manejo del dinero y los bienes capitales: la banca y los ahorros, las inversiones (bonos, acciones, etc.), los préstamos, etc.
· Como área del saber, las finanzas se encuentran entre la economía, la administración y contaduría.
· Manejan conceptos clave como riesgo, beneficio, tasa de interés, costes de inversión, etc., que sirven para describir el funcionamiento del mundo del dinero.
· Permiten el mejoramiento de la administración del dinero tanto a entidades públicas como privadas, tanto a individuos o familias, como a grandes corporaciones.
· Se apoyan en los saberes de otras disciplinas auxiliares, como la economía, la contabilidad, las estadísticas y la matemática.
Las finanzas permiten a los individuos y las organizaciones jugar el juego del capitalismo de la mejor manera posible, para obtener los recursos necesarios en el momento justo, y poder mantener la maquinaria económica andando.
El despilfarro, la mala inversión, el desorden administrativo y las malas decisiones pueden conducir una iniciativa productiva y útil a su ruina. Por eso, el manejo de los recursos es algo que nadie hoy en día puede darse el lujo de ignorar.
2.1. Tipos de Finanzas
a) Finanzas Privadas. Son aquellas que buscan la optimización del manejo de recursos en el caso de las entidades privadas o individuales: PyMEs, grandes corporaciones, familias o individuos. Abarcan las siguientes áreas:
· Finanzas Personales. Aquellas que tienen que ver con el manejo individual del dinero: ingresos, egresos fijos, toma de decisiones respecto a cómo gastar el dinero y en qué, etc.
· Finanzas Familiares. Comprendida como la suma de las finanzas de los individuos que comparten un hogar, y que enfrentan de manera conjunta los gastos que ello supone, y hacen planes conjuntos a futuro.
· Finanzas Corporativas. Que tienen que ver con el manejo de los activos de las empresas u organizaciones privadas, o sea, sus decisiones de financiación, sus métodos de inversión y sus decisiones directivas.
b) Finanzas Públicas. Son aquellas que involucran al Estado o a las empresas públicas que el Estado administra, y por ende se manejan en términos distintos a las privadas. Abarcan las siguientes áreas:
· Política Fiscal. Esto es, el modo en que un Estado recoge y administra los tributos que obtiene de sus ciudadanos.
· Gasto Público. Que tiene que ver con el modo en que el Estado invierte el dinero que administra y cuánto dinero inyecta de vuelta a la sociedad en forma de empleos, compras, etc.
· Deuda Pública. En el caso de que un Estado no pueda cubrir sus gastos, y se endeude con sectores privados para mantener andando el aparato estatal.
· Presupuesto Público. Que tiene que ver con las proyecciones de gastos futuros que un Estado hace, tomando en cuenta su momento financiero.
3. MATEMÁTICAS FINANCIERA.
Es una herramienta que estudia el conjunto de conceptos y técnicas de análisis cuantitativo. Se centra en operaciones de tipo financiero, que permiten determinar la variación del valor del dinero en el tiempo.
La Matemática Financiera es útil en el análisis y toma de decisiones de inversión y financiación y en la evaluación de proyectos, y suministra las herramientas esenciales para el cálculo, interpretación y comprensión de la Información Financiera. Este análisis involucra situaciones como:
· La evaluación y comparación económica de las diferentes alternativas de inversión;
· La financiación y operación, para determinar el costo de una alternativa de financiación;
· Determinación de la rentabilidad de una inversión;
· Evaluación de planes óptimos de financiación, cuando se vende o compra a crédito;
· Selección del mejor plan para amortizar deudas,
· Valoración de instrumentos financieros;
· Cálculo del Costo de Capital.
4. DINERO
Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías como dinero.
El dinero tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Para su aceptación necesita de la construcción de mecanismos de legitimidad y de confianza. Actualmente son los gobiernos​, a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal. Pero son otras entidades, como los bancos centrales y las casas de la moneda (ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener en circulación dinero físico​. 
Desde un punto de vista de las Ciencias Sociales entra en juego el factor social ya que la moneda al ser “un bien público”, en tanto que presta servicios de tal naturaleza, debe ser regulada por las autoridades públicas (mediante los bancos centrales) en cuanto representantes del interés público; no solamente por los mecanismos de mercado. 
El dinero es un activo financiero neutro o plenamente líquido, que sirve de plataforma intermedia para optimizar el intercambio de bienes y servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque, es decir, del intercambio directo de bienes y servicios. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben satisfacer los siguientes tres criterios y que son las tres principales funciones que cumple el dinero en un sistema económico moderno:
· Medio de Intercambio. Para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas,posee esta propiedad. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de transportar.
· Unidad de Cuenta. Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. La unidad de cuenta significa que es la unidad de medida que se utiliza en una economía para fijar los precios.
· Conservación de Valor. Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un depósito de valor. El dinero es un depósito de valor pero no el único, cualquier activo que mantenga su poder adquisitivo a lo largo de tiempo servirá como depósito de valor.
De acuerdo a su uso y necesidad, el dinero se clasifica en:
· Dinero Mercancía. A veces llamado dinero real, es aquella clase de dinero cuyo valor, a diferencia del dinero representativo y del dinero fiat, proviene fundamentalmente del bien del cual se compone. El dinero mercancía consiste en bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además del valor de cambio al ser utilizado como moneda.
· Dinero Representativo. Tipo de dinero que, a diferencia del dinero mercancía, se basa en otro activo, como, por ejemplo, el dinero respaldado en oro, plata, petróleo u otra moneda, que tiene la cualidad de ser convertible al activo al cual representa, el cual puede ser una especie de dinero metálico.
· Dinero Fíat. También conocido como dinero por decreto, es una forma de dinero sin valor intrínseco. Su valor se basa en su declaración como dinero por el Estado. El término fíat frecuentemente se utiliza de forma intercambiable con el de dinero fiduciario, sin embargo, los términos no son equivalentes y el matiz puede ser considerable. El dinero fiat es el tipo de dinero del dólar, euro, yen y principales monedas de curso internacional.
· Dinero Fiduciario. El dinero llamado fiduciario (del latín fiduciarĭus, de fiducĭa “confianza” y ésta a su vez de fides “fe”), es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora.1​ Es importante tener en cuenta que entendemos la confianza de la comunidad como el conjunto de la riqueza aparente que presenta la comunidad emisora de la moneda. Es el modelo monetario que predomina actualmente en el mundo, y es del dólar estadounidense, el euro y todas las otras monedas de reserva.
· Moneda. La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta.
· Papel Moneda. Se denomina papel moneda o billete al trozo de papel (o, en ocasiones, de fibra sintética similar) impreso que representa un valor fiduciario. Sustituye a la moneda metálica, que, especialmente en grandes cantidades, resulta más incómoda de llevar siempre en la mano o bolsillo.

Continuar navegando

Otros materiales