Logo Studenta

3 4 Neurodesarrollo Neonatal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEURODESARROLLO NEONATAL. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DE NEUROPROTECCIÓN Y 
NEUROESTIMULACIÓN
TTE. COR. ENFRA. RET.
Miriam Ortega Zúñiga
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR
Y RECTORÍA DE LA U.D.E.F.A.
ESCUELA MILITAR DE ENFERMERÍA.
CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES CON LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MILITAR. 
ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
Objetivo:
3.4 Realiza las diferentes intervenciones que favorezcan el desarrollo neurológico del neonato de riesgo para prevenir secuelas neurológicas, detectando el momento oportuno de aplicar cada intervención.
Factores de riesgo para daño neurológico
 
Infección materna
Hipertensión
Enfermedad Materna
Desnutrición Materna
Edad avanzada de ambos padres
Estrés materno
Radiaciones
Enfermedades Genéticas 
Amenaza de aborto
Prematurez
Asfixia
Sufrimiento fetal
Parto distócico
Aspiración de Líquido meconial
Alteraciones metabólicas
Alteraciones respiratorias
Alteraciones infecciosas
Encefalopatía hipóxico isquémica
Convulsiones
Ventilación mecánica 
Deprivación sensorial
Falta de estimulación 
 
Prenatales
Transparto
Posnatales 
Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) 
Son cuidados que buscan disminuir las posibles secuelas del desarrollo tanto por el nacimiento prematuro como por presentar factores de riesgo en neonatos a termino (prolongada estancia hospitalaria, infecciones nosocomiales, asfixia, etc.), y persiguen generar una buena calidad de vida presente y futura y no solo la supervivencia en estos niños.
Las intervenciones que estos cuidados incluyen:
Intervenciones dirigidas al control de los estímulos externos, como son las luces y los ruidos ambientales.
Optimizar el entorno en el que se desarrolla el niño.
Mantener la postura del neonato prematuro. 
La utilización del Método Madre Canguro (MMC) y fomento a lactancia
Analgesia no farmacológica. 
Se favorece la participación de la familia en los cuidados del niño 
Las intervenciones de enfermería, realizadas de manera correcta, permiten reducir el riesgo potencial de alteraciones en el crecimiento y desarrollo del prematuro, así como las complicaciones inmediatas y mediatas relacionadas con su internamiento desde la etapa prenatal hasta su estancia en la UCIN. 
Se enmarca en una visión holística del bebé y de sus necesidades.
Durante la atención al neurodesarrollo se brindan cuidados de neuro protección y neuroestimulación:
Basándose en la forma de responder ante los estímulos que en cada momento recibe, ya que el sistema nervioso central del bebé pretérmino no tiene porque estar preparado para afrontar su temprana experiencia extrauterina.
Neuroprotección
Es una medida profiláctica, iniciada con un evento hipóxico o isquémico, o la probabilidad de que este ocurra debido a la prematurez, para incrementar la tolerancia neuronal del paciente y prevenir la muerte neuronal. 
Estas medidas protegen al tejido cerebral de la cascada de eventos perjudiciales (bioquímicos, genéticos y moleculares) desencadenados por la hipoxia o la prematurez.
Los cuidados de neuroprotección
Comprenden intervenciones dirigidas a optimizar:
el macroambiente (luces, ruidos…) 
el microambiente donde se desarrolla el niño (postura, manipulaciones, manejo del dolor).
Para esto es esencial incorporar a la familia facilitando al máximo su rol como principal cuidadora del niño. 
Diferentes ambientes fetales
Intervenciones de enfermería: neuroprotección
Reducir la luz y los ruidos.
Realizar las actividades de forma pausada y manipulaciones suaves, creando en todo momento un ambiente confortable.
Preferiblemente usar luz natural y tapar los ojos de los recién nacidos para que no les moleste la luz. 
Usar cobertores de incubadora o mantas que lleven los padres. 
Tener mucho cuidado al cerrar las puertas de la incubadora
Evitar cualquier golpe así como escribir encima de la incubadora. 
Bajar el volumen de las alarmas del monitor o ventilador.
Desarrollo de la vista
A las 16 SEG ya se observan movimientos oculares en el feto (percibe luz), en la semana 32 se desarrolla el sentido de la vista, y continuará madurando hasta los tres años de edad. 
Al nacer de forma prematura, presenta inmadurez neurosensorial, es incapaz de gestionar por sí mismo la radiación lumínica excesiva a la que va a estar expuesto en la UCIN.
Si la luminosidad de la UCIN no es regulada atendiendo a las necesidades de los prematuros, puede llegar a provocarles:
Daño retiniano (algunos estudios lo han descartado) 
Alteración del ritmo circadiano
Disminución de la Saturación de O2
Estrés 
Patrón del sueño alterado
Apneas y taquicardias.
Este conjunto de alteraciones pueden alterar su crecimiento y desarrollo, e incluso detenerlos 
La reducción de la intensidad de la luz en la UCIN:
Previene en el RNPT secuelas
Favorece en el RNPT la ganancia de peso 
Reduce la actividad motora 
Mejora su comportamiento
Incrementa los periodos de sueño que facilitan descansar correctamente 
Establecer ritmos circadianos a través de la luz en la UCIN permite al RNPT disminuir el estrés y, por tanto, autorregularse. 
Al disminuir el ruido en UCIN…
Disminuye la FC, la TA, la FR y al reducir la luz se disminuye la FC. Se disminuye el estrés. 
El nivel de ruido permitido en UCIN esta entre 35 y 45 decibeles
En una UCIN
El RNPT mostrará una conducta desorganizada si los niveles de ruido son excesivos para su oído, ya que estos pueden provocarle dolor y como consecuencia de ello respuestas fisiológicas alteradas, tales como:
Bradicardia 
Hipoxemia
Apnea 
Aumento de la presión intracraneal 
Hipertensión arterial 
Trastornos metabólicos y del sueño.
Los problemas secundarios al ruido ambiente excesivo 
Incrementan de forma inmediata: el riesgo de alteración en el crecimiento y desarrollo del niño.
A largo plazo:
el riesgo de que este padezca hiperactividad, 
alteraciones en la adquisición del lenguaje, 
trastornos de la conducta y/o 
pérdida auditiva. 
Actividades dirigidas a optimizar el microambiente:
Agrupar las actividades e intervenciones a una mínima manipulación, cada 4, 6, u 8 hr o solo cuando el neonato lo pida. Manipularlo si esta en estado de alerta para interactuar con él.
Las manipulaciones las realizaremos siempre entre dos personas, de tal manera que mientras una realiza la técnica o cuidado, la otra se encargará de contener al recién nacido para que se mantenga estable y no se desorganice.
La reducción de los niveles de ruido en la UCIN es esencial para facilitar la organización, estabilidad y desarrollo neurológico en el RNPT
Agrupar cuidados es básico en el cuidado para el neurodesarrollo
Incrementar los periodos de descanso, mayor tiempo en sueño profundo. 
Mantener al RN más relajado con mínimo estrés. 
Evitar fluctuaciones de presión arterial e intracraneal.
Menor gasto calórico. 
Reducir el estrés térmico y el exceso de estimulación. 
Menor consumo de O2. 
Mínimas fluctuaciones en la situación ventilatoria. 
Disminuir el riesgo de hemorragia intraventricular, retinopatía del prematuro, displasia broncopulmonar y sepsis. 
Cuidado de la posición corporal 
Ofrecer una postura corporal adecuada al RNPT es esencial para su desarrollo, ya que favorece la prevención de secuelas y aporta diversos beneficios. 
Desarrollo muscular del feto.
El tono flexor en las extremidades comienza en las piernas entre las SDG 30 y 32 de y en los brazos en la SDG36.
El desarrollo del tono va en sentido caudocefálico (más bajo en las extremidades superiores) y centrípeto (de lejos a cerca). 
Para los bebés prematuros, es beneficioso proporcionarles un apoyo de las extremidades en una posición de semiflexión y en línea media. 
El tono flexor de un prematuro a las 40 semanas de edad corregida no es tan fuerte como el de un bebé que permanece hasta el final de la gestación dentro del útero materno. 
Hay que prevenir las úlceras por presión. Se pueden emplear bolsas de agua tibia.
Cuidados posturales.
Estimular la flexión activa del tronco y extremidades (facilitandola actividad mano-boca). 
Conseguir unas cabezas mas redondeadas con los apoyos adecuados y facilitar la rotación activa. 
Proporcionar posturas más simétricas y con apoyo de las extremidades. 
Facilitar movimientos antigravitatorios. 
Estimular la exploración visual del entorno (cabeza-línea media). 
Mantener un grado necesario de flexión, que posibilita una mayor autoregulación y autotranquilización con una posición que permita el encuentro en la línea media y la posibilidad de llevarse la mano a la boca. 
X
Herramienta de evaluación de posicionamiento infantil. (IPAT)
Puntos
12: Ideal
9-11: Aceptable
< 8: Reposicionar
1
2
3
Si vemos señales de que está cansado, pausaremos el procedimiento hasta que esté listo para continuar.
Favoreceremos la succión no nutritiva mientras le alimentamos por sonda orogástrica
Termorregulación. 
Considerar el uso de sábana plástica, bolsa de polietileno o carcasa de acrílico, colocación de gorrito y calcetas con la finalidad de crear un microclima. 
Si es colocado el neonato en una cuna térmica o, en su defecto, en una incubadora de doble pared con humidificación, valorar en forma periódica su temperatura corporal 
Control del dolor.
Empleo de técnicas no farmacológicas, como la administración de sacarosa o leche materna antes de realizar un procedimiento.
La contención ayuda a que el recién nacido se calme y mantenga estables las constantes vitales.
Control del dolor.
La succión no nutritiva, usada por el recién nacido de consuelo y para autorregularse, útil durante el procedimiento doloroso o molesto.
Realizar la técnica dolorosa cuando esté en canguro con la mamá o el papá y/o mientras esté al pecho realizando una toma para reducir el dolor.
Inclusión de la familia en la atención
Deben intervenir desde el momento que el recién nacido ingresa, intentando incorporarlo a su familia, estimulando su visita, promoviendo la lactancia materna, fomentando el interés de los padres en el cuidado de su hijo, informando sobre su evolución y estado de salud para así, aminorar la angustia y desesperanza y fomentar los lazos afectivos que se mantendrán durante toda la vida.
Favorecer el contacto piel a piel. 
Es una práctica segura, simple, sin efectos adversos que brinda beneficios a sus padres, al recién nacido y a la atención en general. 
La intervención puede realizarse diariamente o varias veces al día
Estabiliza la temperatura, les ayuda en su crecimiento y desarrollo, reduce el tiempo de hospitalización y aumenta el vínculo madre/ padre/hijo.
Beneficios para el bebé
El RN experimenta estímulos táctiles, auditivos y propioceptivos. 
Mejora todos los parámetros fisiológicos.
Disminuye la necesidad de oxigenoterapia, ganancia de peso más adecuada, mejor control de la temperatura y disminución de los episodios de apnea. 
La cercanía con la madre favorece el desarrollo del bebé, disminuye los niveles de cortisol y estimula la capacidad de calmarse por sí mismo. 
Sensación de seguridad trasmitida por el contacto directo con su madre
Neuroestimulación
Basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, constituido por millones de neuronas, las que se interrelacionan entre sí formando las sinapsis a nivel de las cuales actúan los neurotransmisores eléctricos, enfocada en prevenir las secuelas de la lesión cerebral en recién nacidos y lactantes en riesgo de daño neurológico.
Neuroestimulación
Los estímulos apropiados en tiempo, complejidad e intensidad lograrán este balance o estabilidad. 
Por lo tanto valorar la conducta o funcionamiento fisiológico de los RNPT es indispensable para modular y adecuar los estímulos evitando que lo desorganicen y promuevan el crecimiento, y que no impacten en forma permanente en su cerebro.
Neuroestimulación
Realizar actividades de estimulación vestibular, kinestésica, táctil, auditiva, somatosensorial, en aquellos niños capacitados para asimilar dichos estímulos
Masaje infantil
Cuidados de la piel. Utilizar el masaje como medida terapéutica con movimientos ordenados y suaves cuya finalidad es favorecer el proceso de mielinización y desarrollo en todas sus áreas, entre otros efectos para el niño. 
El masaje infantil favorece la relajación del niño, mejora la interacción con los padres, estimula el desarrollo del tono muscular y alivia el dolor.
Terapia Bobath de Neurodesarrollo
Terapia especializad que estimula la propiocepción, ideal para tratar alteraciones motoras y de la postura del neonato
La repetición intensiva de una serie de movimientos (patrones sensoriomotores del neurodesarrollo), favorece el desarrollo normal y evita o corrije la aparición de posturas y movimientos anormales
Estimulación de la succión
Se emplea en RN menores de 34 SDG, ya que se espera tener una succión correcta a las 34 semanas, y en estos, la coordinación succión, deglución, respiración puede ser ineficiente o poco segura.
La succión precede a la deglución que, por su parte, inhibe la respiración. 
En los RN de riesgo, la estimulación sensoriomotora-oral estimula el desarrollo neuropsicomotriz.
Estimulación de la succión
Acelera la maduración del reflejo de succión.
Facilita la transición de la alimentación por sonda hacia la vía oral por succión.
Favorece la estimulación del tiempo de tránsito intestinal y el aumento de peso.
Menos días con NPT
Menos episodios de oxigeno suplementario
Reduce el tiempo de hospitalización.
Estimulación de la succión (precauciones)
El uso indiscriminado de los ejercicios puede ocasionar más desorganización del funcionamiento oral llevando al agravamiento de la disfunción.
Cuanto más pronto sean detectadas las perturbaciones orales, tanto más fácil y más rápida será su corrección.

Continuar navegando