Logo Studenta

1 Auxiliar Didáctico (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL DE 
LECTURA 
 
AUXILIAR DIDACTICO I 
 
 
 
 
 
CURSO DE DIDÁCTICA Y 
PEDAGOGIA BASICA 
UNIVERSITARIA 
 
 
 
Dra. Diana Gayol 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
DIFERENCIA ENTRE EJERCICIO Y PROBLEMA 
 
 
Un problema se diferenciaría de un ejercicio en que, en éste último caso, 
disponemos y usamos mecanismos que nos llevan de inmediato a la solución. 
Por tanto es posible que una misma situación constituya un problema para una 
persona mientras que para otra persona ese problema no existe, bien porque 
carece de interés por la situación, bien porque posee los mecanismos para 
resolverla sin inversión de recursos cognitivos y puede reducirla a un mero 
ejercicio. 
 
ALGUNAS TECNICAS QUE AYUDAN A COMPRENDER MEJOR LOS 
PROBLEMAS 
 
Hacer preguntas del siguiente tipo 
 
_ ¿Existe alguna palabra, frase o parte de la presentación del problema que no 
se entiende? 
_ ¿Cuál es la dificultad del problema? 
_ ¿De qué datos parto? 
_ ¿Conozco algún problema similar? 
 
Volver a plantear el problema en sus propios términos 
Explicar a los compañeros en qué consiste el problema 
Cambiar el formato de presentación del problema (utilizar gráficas, dibujos,etc.) 
Cuando es muy general, concretar el problema en ejemplos. 
Cuando es muy específico, tratar de generalizar el problema. 
 
ALGUNAS TECNICAS PARA LA BUSQUEDA DE SOLUCION DE 
PROBLEMAS 
 
Realizar búsquedas por medio del ensayo-error 
Aplicar el análisis de medios – fines 
Dividir el problema en subproblemas 
Establecer submetas 
Descomponer el problema 
Buscar problemas análogos 
Ir de lo conocido a lo desconocido 
 
 
 
 
3 
 
 
 
TECNICAS PEDAGOGICAS 
 
Exposición: 
Se utiliza para la presentación de un tema, aclaración de dudas, cubrir el desarrollo 
general de un tema o para hacer pensar al grupo sobre una materia sin empeñarse en 
alcanzar respuestas particulares. 
 
Disertación: 
Presentación de material totalmente nuevo a un grupo grande o cuando el tiempo es 
limitado. 
 
 
Diálogo: 
Dos o más personas conversan sobre un tema previsto ante los demás miembros del 
grupo. Pueden organizarse en parejas o en subgrupos. 
 
 
Foro: 
El grupo en su totalidad discute informalmente un tema o problema, desarrollándolo 
dinámicamente y espontaneidad, sin miedo al ridículo. 
 
 
Analogías: 
Tomando como base dos palabras, compararlas entre sí, buscando analogías y frases con 
ellas. 
La Biónica: 
Todo problema puede descomponerse en otros más sencillos. Se descompone el problema 
principal en subproblemas, hasta llegar a un subproblema conocido. El conocimiento de 
estas etapas permite captar mejor la estructura y complejidad del problema. 
 
 
El análisis funcional: 
Se presenta el problema, a continuación se hacen surgir todos los datos relacionados con 
él y, en función de un objetivo propuesto, finalmente se hace una selección de las 
soluciones posibles. Este método sirve tanto para aplicarse a un problema práctico como 
a un problema de razonamiento abstracto. Permite eliminar falsos problemas y atribuir 
a cada elemento el valor operativo que le corresponde. 
 
 
Seminario: 
Un grupo reducido de alumnos investiga dirigido por un coordinador. Los temas deben 
tratarse intensivamente en sesiones planificadas para su estudio. Se recurrirá a fuentes 
originales de información. La responsabilidad de un trabajo autónomo se ejercitará al 
máximo y se les dará a los alumnos oportunidad de realizar un trabajo responsable. 
 
 
4 
 
Técnica del riesgo: 
Un grupo expresa los posibles riesgos que se derivarían de una nueva situación y 
discute la realidad de los mismos. Contribuye a adoptar actitudes objetivas en las 
relaciones con los demás. 
 
 
Estudio de casos: 
Se construyen en torno de problemas o “grandes ideas”, que merecen un examen a 
fondo. Al final de cada caso hay una lista de “preguntas críticas”, es decir , tales que 
obligan a los alumnos a examinar ideas importantes, nociones y problemas relacionados 
con el caso para promover la comprensión. Se pueden trabajar en pequeños grupos. 
Favorece el análisis del instructor también, al escuchar las ideas de los alumnos, 
resumirlas y demostrando respeto por las mismas. 
Los alumnos: 
1) adquieren conocimientos 
2) Analizan más inteligentemente los datos 
3) Adquieren tolerancia ante la ambigüedad 
4) Comprenden mejor las complejidades entre conceptos y problemas 
 
 
Brainstorming (“tormenta cerebral”, “torbellino de ideas”, “discusión 
creadora”): 
Su objetivo es desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, fuente de innovaciones, 
descubrimientos o nuevas soluciones. 
Consta de tres fases: 
1) Se desarrollan ideas observando que toda crítica está prohibida, toda ideas es 
bienvenida aunque parezca absurda, dejar aflorar la mayor cantidad de ideas 
posibles estimulando la utilización y transformación de las ideas de los demás. 
2) Terminado el plazo previsto para la fase 1, se analiza la viabilidad o practicidad de 
las ideas más valiosas, en planos de eficiencia y acción concreta. 
Algunas de las preguntas que se pueden hacer como control son: 
¿De qué otra manera puede emplearse?, ¿qué se le podría comparar?, ¿qué se le 
asemeja?, ¿es posible alterar…?, ¿qué se puede agregar?, ¿mayor frecuencia?, ¿qué se 
puede quitar?, ¿qué puede reemplazarse?,¿otro lugar?, ¿otra fuente de energía?, 
¿pueden cambiarse los componentes?, ¿otro orden?, ¿pueden trasponerse las causas y 
las consecuencias?, ¿pueden combinarse con…?, etc. 
3) Se realiza un resumen de todas las ideas propuestas y analizadas, extrayendo 
conclusiones el instructor y el grupo. 
 
 
Método 635: 
Se realiza un trabajo individual con comunicación escrita. Las cifras indican que hay 6 
participantes y que cada uno anota tres ideas en un lapso de 5 minutos. Cada 
participante recibe las hojas de los otros y debe añadir cada vez tres ideas nuevas. Se 
puede hacer formulación precisa del problema o integración espontánea de ideas. 
 
Check list: 
5 
 
La pluralidad de preguntas tiene por objeto esclarecer el objeto de estudio, ejercitando a 
los objetos en la comprensión del objeto, conocimiento de datos, búsqueda de relación 
entre lo que conocemos y lo que ignoramos, buscando la mayor cantidad de 
combinaciones. 
 
 
Debate dirigido: 
Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por 
un grupo bajo la coordinación del instructor. Para que exista debate el tema debe ser 
cuestionable y objeto de diversos enfoques o interpretaciones. 
Se puede llevar a cabo después de la proyección de alguna película, gráfico o disertación. 
 
 
Phillips 66: 
Consiste en dividir a un grupo en subgrupos de 6 personas, que discuten un tema 
durante 6 minutos y llegan a una conclusión. Debe designarse un coordinador en cada 
subgrupo que controla el tiempo y toma nota, debiendo avisar el instructor un minuto 
antes de expirar el plazo.De los informes de cada subgrupo se obtiene una conclusión 
general. 
Permite, en un tiempo breve, el desarrollo de la capacidad de síntesis y de concentración, 
ayuda a superar inhibiciones, estimula la flexibilidad, la fluidez y la originalidad. 
Cuchicheo: 
Es similar al Phillips 66, diferenciándose en que en lugar de 6 personas por grupo, la 
actividad se realiza en parejas, que, hablando en voz baja, analizan un tema dado, 
exponiendo luego las conclusiones en un tiempo de dos o tres minutos. Estas a su vez, 
serán comparadas y llevadas a un resultado final. 
 
 
Proyectos de visión futura: 
Se pide a los integrantes del grupo, que proyecten, por ejemplo, la instalación de un 
equipo o red en determinada zona del país, con condiciones climáticas determinadas. 
 
Conjeturas: plantee una pregunta – problema y solicite que expresen cuanta conjetura 
sea posible. 
 
Mapas conceptuales: 
• Haga una lista – inventario de los conceptos involucrados. 
• Clasifíquelos por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos niveles). Esto le 
permitirá establecer las relaciones de supra, co o subordinaciónentre los conceptos. 
• Identifique el concepto nuclear. Si es de mayor abstracción que los otros, ubíquelo en 
la parte superior del mapa; si no lo es, destáquelo con un color especial cuando lo 
elabore. 
• A partir de la clasificación hecha, construya un primer mapa conceptual. No olvide 
que debe estar organizado jerárquicamente. 
• Reelabore el mapa cuando menos una vez má: al hacerlo permite identificar nuevas 
relaciones no previstas entre los conceptos implicados. 
• Todos los enlaces utilizados en el mapa deberán estar rotulados. 
6 
 
 
 
• Presentación de videos 
 
• Relato de experiencias y/ o lecturas 
 
• Trabajar en “maquetas”, terminales de computadora (workstation) 
 
• Juegos lógicos 
 
• Autoexplicaciones 
 
• Resolución de problemas 
 
 
 
RECURSOS AUXILIARES 
 
 
1.- Los manuales y libros de texto son un material básico para la instrucción del grupo 
o individual. Pueden estudiarse durante las clases o fuera de ellas. 
 
2.- Las pizarras con marcadores/tizas de diferentes colores sirven para presentar la 
información, los colores (dos o tres estarán bien) ayudan a resaltar los puntos más 
importantes. Puede tener como desventaja que insume más tiempo, pero si sólo se 
emplea la pizarra para mostrar o sintetizar ideas, es efectivo porque añade la cuota 
de improvisación necesaria en toda clase. También tiene una variante de uso que es 
servir como apoyo de láminas preparadas (planos, gráficos, fotografías, dibujos) 
que se adherirán con el material adecuado (cinta scotch, magnetos) siendo 
recomendable calcular el espacio que se usará a fin que queden claramente 
ubicadas en su distribución. Tratar de no tapar con el cuerpo en ningún momento 
lo que se está escribiendo o mostrando. 
 
3.- Los rotafolios (grandes hojas de papel que se montan sobre un trípode) pueden 
usarse como los pizarrones o prepararse de antemano. Además de la postura 
lateral, si se necesita cambiar de hoja, hacer una pequeña pausa: no comenzar a 
explicar el próximo folio o gráfico hasta que esté totalmente a la vista de todos para 
no dispersar la atención. 
 
4.- Cualquier folleto o texto que deba ser completado o revisado por los alumnos, 
deberá distribuirse antes o después de la clase. O bien la tienen los alumnos para 
que cuando se explique la tengan a la vista, o después para evitar las distracciones. 
 
5.- El retroproyector sirve para mostrar gráficos, ilustraciones, mapas mentales, 
cuadros sinópticos, en colores o blanco y negro. Estas láminas deberán tener un 
tamaño de letra que al reflejarse en la pantalla sea nítida (la medida deberá 
adecuarse a la cantidad de texto o representación a utilizar, pudiéndose probarse a 
7 
 
partir de 24 Arial) y cuidando asimismo los márgenes, sin demasiada 
información para no abarcar todo su espacio controlando aquella que quiere 
comunicarse por vez, evitar que sean copias de fotocopias de escasa legilibilidad ya 
que cualquier detalle es aumentado en la pantalla. 
 
6.- El cañón de proyección es un medio visual dinámico que puede servir tanto para 
proyecciones de archivos estáticos (sólo una información o tema) o presentaciones 
en formato electrónico o de recursos multimediales de la Web. 
 
6.- Las exposiciones de equipo de material existente (maquetas, material de laboratorio) son 
muy efectivas para una demostración real que apoyará el discurso oral del 
instructor. Cuidar que todos tengan el mismo acceso visual y de sonido (si es 
necesario) para aumentar su efectividad. 
 
7.- Los videos tienen una gran flexibilidad y adaptabilidad a las situaciones de 
capacitación. Facilitan el proceso de aprendizaje por demostrar principios y 
prácticas de manera activa, pudiendo presentarse con movimientos lentos o 
detenerse para estudiarlos detalladamente o resaltar algún aspecto en particular. 
 
 
En todos los casos: 
❑ Realizar, luego del conocimiento profundo del tema a tratar, la selección de los 
recursos más adecuados para apoyar la exposición, no para sustituirla. 
❑ Comprobar tamaños de letra, espacios, colores, formatos de archivo (ante una 
posible sustitución de versión de programa, por ejemplo) y tamaños de los 
gráficos. 
❑ Preparar logísticamente la sala previamente (enchufes, alargues, 
funcionamiento del retroproyector, del cañón, de la salida de conexión para 
dispositivos electrónicos, salida a Red interna o externa con su correspondiente 
habilitación, ruidos externos, iluminación, estado de la pantalla donde se 
proyectará (o en su defecto de la pared), disponibilidad de marcadores 
ESPECIALES con tinta, borrador, magnetos, cintas de pegar, papel para 
pizarrón con impresora, funcionamiento de la video grabadora y de la pantalla, 
puntero común para las transparencias o laser para las proyecciones, cinta de 
video, etc. En las maquetas/ laboratorios especial cuidado en el funcionamiento 
de los mecanismos técnicos de demostración y en las estaciones de trabajo la 
instalación / programación de las aplicaciones necesarias. 
❑ Disponibilidad de manuales y otros elementos necesarios (biromes, lápices, 
carpetas, hojas en blanco, blocks, suministros para los breaks, etc.) 
❑ No abusar de un recurso en particular ni intentar la presencia de una cantidad 
tan diversa que sólo distraiga al alumno. Combinar exposición + recursos 
visuales (evaluar tiempo de los mismos, cuando se dejan de usar el 
retroproyector o el cañón no dejarlos encendidos) + participación del grupo + 
trabajo personal y/o grupal. 
8 
 
❑ Considere tener ocultas las ayudas hasta el momento de utilizarlas. Una vez 
cumplida su misión, póngala fuera de la vista de la concurrencia, a menos que 
permanezcan para visualizar información general. 
❑ Si se hace uso del video, recuerde hacer una breve introducción a su empleo. 
Los participantes deben estar informados de los puntos principales que se han 
de considerar. 
❑ Siempre que sea posible, utilice las ayudas para la instrucción como parte de su 
resumen. Un sistema efectivo de asegurar el aprendizaje es repetir el empleo de 
sus ayudas durante su resumen, en el momento apropiado. 
❑ Asegúrese que los recursos visuales a utilizar posean: atractivo (interesantes y 
amenos), unidad (deben reunir y relacionar los puntos principales o apoyar 
algún elemento de su presentación, si no sólo distraerán su atención), 
simplicidad (los adornos que sobrecarguen, como excesos de dibujos o colores), 
organización (cada elemento de la presentación debe mostrar siempre que su 
dirección es la del conjunto u objetivo final) visibilidad y audibilidad. 
❑ Es conveniente un ensayo previo de todos los recursos a utilizar, así como de 
los tiempos a utilizar; tono, ritmo, timbre, articulación, volumen y velocidad de 
la voz; dirección de la mirada (al utilizar ayudas como el pizarrón, el 
retroproyector, cañón, etc, hable a los alumnos. Si desea dirigir la atención de 
ellos, póngase a un lado y apunte a lo que quiere demostrar, pero no dé la 
espalda al auditorio). Todo esto debe abarcar los distintos sistemas de 
representación que tienen los participantes: visual, auditivo y kinestésico. 
❑ Nunca, nunca, lea la Presentación desde la imagen proyectada o de su guión en 
forma completa. Esto sólo sirve para guiarlo a Ud. y al grupo en la temática, no 
para que les lea lo que ellos pueden hacer por sí mismos 
 
 
PRESENTACIONES ORALES EFICACES 
 
 
☺ Prepárese, prepárese, prepárese. 
☺ Establezca: 
 
*Objetivos: ¿qué quiere lograr con su curso? 
• Tema: ¿cómo lo desarrollará?, ¿en qué tiempos?, ¿en qué lugar?, ¿cuál es su 
auditorio? (edad, sexo, nivel de instrucción sobre el tema, expectativas, 
número de participantes, cultura, lenguaje a emplear), ¿cómo retomaré el 
tema al día siguiente? 
• Recursos asignados: ¿qué elementos apoyarán el dictado del mismo?, 
¿dónde debo recurrir para obtenerlos?, ¿qué material debo preparar para mí 
como instructor y para los participantes? (lecturas, cuestionarios, gráficos, 
etc), cantidad y calidad de los mismos, estrategias de enseñanza. 
• Organización: ¿qué ítemstrataré en la apertura, el desarrollo y el final del 
curso?, ¿cómo manejaré los imponderables? 
• Cierre: ¿qué actividades de cierre haré en cada bloque y al final del curso? 
• Evaluación: ¿cómo evaluaré constantemente mi accionar y el de los 
alumnos?, ¿cómo y cuál será la evaluación final? 
9 
 
• Personales: ¿cuál será mi estilo de conducción?, ¿cómo trataré las dudas que 
surjan?, ¿qué limitaciones tengo como conductor?, ¿de qué manera manejaré 
el clima del grupo?, ¿cómo me presentaré?, ¿qué posturas y gestos trataré de 
mantener? 
• Tiempos: asignación de trabajo en el aula, breaks, temas a tratar posteriores 
a breaks prolongados (por ejemplo, almuerzos) 
• Logística: invitación (cómo, cuándo, texto,confirmación de asistencia), lugar 
(dónde, características, disposición (estilo teatro,en forma de U, en forma de 
herradura, estilo aula, estilo conferencia, estilo de trabajo en equipo) y 
cantidad de los asientos, dimensiones, iluminación, recursos a utilizar 
(realizar un check list previo), extras para los recursos como enchufes, 
prolongadores, marcadores, retroproyectores, rotafolios, pizarrones, 
micrófonos (Página: 9 
para más de 50 personas, no demasiado cerca del mismo, voz amable y no 
demasiado fuerte), cañones, desktop o notebook, pantallas). 
• Disposiciones para el dictado: ¿se permite el uso de celulares?, 
¿interrupciones? 
 
 
EL ARTE DE CONTESTAR PREGUNTAS 
 
 
➢ Ante una discrepancia de opinión, no la rechace, escúchela hasta el final, o 
hasta que Ud. encuentre el verdadero motivo de la misma. Puede hacer 
preguntas que le permitan aclarar, luego conteste, pero no impugne ni 
contradiga. Transfórmela en una excusa de aclaración o de reconocer el 
interés que ha puesto la persona en el tema. 
➢ Que su respuesta sea firme y clara. 
➢ Que las mismas no denoten actitudes defensivas, mordaces o impulsivas. 
➢ Escuche con atención a todos por igual: usted es un guía, ni un “sabelotodo” 
ni un par en esos momentos. 
➢ No establezca conversaciones o explicaciones “personales” demasiado 
extensas porque disipan el interés del resto del grupo. Establezca 
prioridades y si se necesita más aclaraciones, hágalas aparte, mencionando 
que con mucho agrado las resolverá al terminar la clase. Vuelva al desarrollo 
de su exposición para captar nuevamente el interés de todos. 
➢ Cuando le pregunten algo que considera demasiado confuso, divida la 
cuestión en partes analizando cada una en particular para arribar a la 
conclusión general. 
➢ En todo momento que lo crea necesario, dudas suyas (por ejemplo, ante un 
requerimiento) o de otros, haga partícipes al resto del grupo. En su caso le 
ayudará a resolver y entender con un poco más de tiempo. Aunque si hay 
algo que no sabe es mejor que lo reconozca y que proponga que lo busquen 
o consulten o que Ud. de alguna manera le acercará la respuesta. 
10 
 
➢ Haga preguntas abiertas o cerradas según la ocasión, interesantes, de forma 
amable, no complicada ni en forma soberbia, que obliguen a la reflexión, 
síntesis, intercambio de experiencias y verbalización de opiniones. 
➢ Ante una pregunta responda sólo lo que se le está preguntando, si son 
necesarias aclaraciones, el emisor será el que se lo requiera. Ud. es el 
coordinador y moderador de la clase 
➢ En los debates, deje actuar libremente a los participantes, guiando el mismo 
dentro del encuadre del tema induciendo a veces a que la respuesta surja de 
los mismos miembros del grupo, y ante un interrogante desubicado, 
repregunte qué quiere realmente preguntar la persona aclarando que ese no 
es el ámbito para evacuar su duda, agradeciendo su comprensión. 
➢ Ante alguien que quiere acaparar la atención, controle sus tiempos de 
respuesta, ofreciendo que hable al final de su exposición. 
 
 
 
TIPS PARA EL ALUMNO AYUDANTE 
 
 
✓ Brinde una visión general del tema a tratar y sus subitems. De esta manera 
el grupo conoce qué puede esperar y preparar cuestiones para participar a 
lo largo del curso. 
✓ Utilice la repetición, los gestos, las pausas, las variaciones de voz para 
realzar aquello que le interesa. 
✓ Hable en tono de charla. 
✓ Contacto ocular y oral: Mire y hable directamente a cada uno de los 
participantes, deténgase unos segundos en algunos de ellos, no lo haga 
sobre sus escritos en forma constante ni mire al vacío. 
✓ No se disculpe ante el grupo (“Como no tengo costumbre…”). 
✓ Adapte sus palabras y frases al grupo. 
✓ Demuestre un genuino interés por su grupo y por el tema tratado. 
✓ Observe una actitud positiva. 
✓ Establecer y mantener un ambiente de respeto y sin prejuzgamiento en el 
grupo a fin de que los alumnos se sientan libres y cómodos para participar. 
✓ Establecer lineamientos generales de cómo será el trabajo en el grupo al 
principio del desarrollo del curso. 
✓ Prepare al grupo a ser abierto, tanto en sus opiniones como en expresar sus 
dificultades. 
✓ Modere las discusiones para respetar los tiempos asignados. Resuma los 
puntos vistos para retornar a los puntos iniciales que las generaron y cerrar 
el tópico de manera clara y eficiente. 
✓ Informe los puntos a tratar en la clase siguiente a fin de que los alumnos que 
así lo necesiten, preparen dudas adicionales o hasta lleven material o 
experiencias que quieran poner en discusión. 
✓ En la preparación para impartir enseñanza, plantéese las siguientes 
cuestiones: 
❖ ¿Cuál es el objetivo de esta clase? 
11 
 
❖ ¿De qué manera atraerá a los participantes para estimular su interés y 
participación? ¿Tienen conocimientos previos, cuáles? 
❖ ¿Cuáles son los elementos principales del tema? 
❖ ¿Cuál es la organización lógica de estos elementos? (en primero, segundo, 
lugar…) 
❖ ¿Cuáles son los puntos secundarios importantes? 
❖ ¿Se puede montar alguna demostración (maqueta, experimento en 
laboratorio, trabajo de campo o terminal con aplicaciones), trabajo práctico? 
❖ ¿Qué recursos empleará? 
❖ ¿Qué preguntas conviene formular para cubrir la mayor parte posible del 
tema?

Continuar navegando