Logo Studenta

Ginecología_Casos_Clínicos_1_ed_Sordia_Saldívar_Vidal_2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
Ginecología
Casos clínicos
3
 
4
Ginecología
Casos clínicos
Dr. med. Luis Humberto Sordia Hernández
Médico Cirujano y Partero, Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Especialidad en Ginecología y Obstetricia,
Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Doctorado en Medicina,
Hospital Universitario Valĺ de Hebron,
Universidad Autónoma de Barcelona
Barcelona, España. Jefe del Departamento
de Ginecología y Obstetricia
Servicios Médicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey, N. L.
 
Editor responsable:
Dr. Raúl Ossio Vela
Editorial El Manual Moderno
 
5
IMPORTANTE
Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas
terapéuticos sean correctos y compatibles con los estándares de aceptación general en la fecha de la
publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo seguro que toda la información proporcionada
es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lector consultar cuidadosamente el
material de instrucciones e información incluido en el inserto del empaque de cada agente o
farmacoterapéutico antes de administrarlo. Es importante, en especial, cuando se utilizan
medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier
alteración, pérdida o daño que pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y
aplicación de cualquier parte del contenido de la presente obra.
 
Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros:
Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
 
Av. Sonora 206, Col. Hipodromo, Deleg. Cuauhtémoc. 06100 México, D.F.
 
(52-55)52-65-11-00
 
info@manualmoderno.com
 
quejas@manualmoderno.com
 
Ginecología. Casos clínicos
D.R. © 2014 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
ISBN: 978-607-448-432-8 (versión impresa)
ISBN: 978-607-448-433-5 (versión electrónica)
 
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39
 
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, almacenada o transmitida sin permiso previo por escrito de la Editorial.
 
Para mayor información sobre
 
Catálogo de producto
Novedades
Distribuciones y más
www.manualmoderno.com
 
Ginecología : casos clínicos / [coordinador y autor] Luis Humberto Sordia Hernández. –- 1ª edición. -
6
mailto:info@manualmoderno.com
mailto:quejas@manuamoderno.com
http://www.manualmoderno.com/
- México : Editorial El Manual Moderno, 2014.
xx, 404 páginas : ilustraciones ; 28 cm.
 
ISBN: 978-607-448-432-8 (versión impresa)
ISBN: 978-607-448-433-5 (versión electrónica)
 
1. Ginecología – Estudios de casos. 2. Ginecología – Guías de estudio. 3. Ginecología – Estudio y
enseñanza. I. Sordia Hernández, Luis Humberto.
616.042-scdd21 Biblioteca Nacional de México
 
Director editorial y de producción:
Dr. José Luis Morales Saavedra
 
Editora asociada:
Lic. Vanessa Berenice Torres Rodríguez
 
Diseño de portada:
DP. Cynthia Karina Oropeza Heredia
 
7
 
8
Colaboradores
 
Dr. Francesc Baro Marine
Unidad de Menopausia del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. Profesor
Asociado, Cátedra de Ginecología y obstetricia, Universidad Autónoma de Barcelona,
España.
Capítulo 9
 
Dra. Andrea Bernabéu García
Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario Vall d’Hebrón,
Barcelona, España.
Capítulo 16
 
Dra. Lorena Castillo Sáenz
Laparoscopía Ginecológica, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Capítulo 15
 
Dr. Maximiliano Eguezabal Mendoza
Director Hospital General de Zona #7, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monclova,
Coahuila.
Capítulo 4
 
Dra. Karina Lizette de Luna Gutiérrez
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario Dr. “José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Capítulo 14
 
Dra. Clara del Carmen Flores Acosta
Servicio de Obstetricia, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Capítulo 24
 
Dra. Ilia García Espinosa
Hospital Universitario Dr. “José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo
León, Monterrey, N. L.
Capítulo 24
 
Dr. Manuel Rolando García Martínez
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario “Dr. José
9
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L.
Capítulo 2
 
Dr. José Gerardo Garza Leal
Laparoscopía Ginecológica, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Capítulo 15
 
E. M. José Garza Marichalar
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Capítulo 15
 
Dr. med. Enrique Javier González Báez
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Capítulo 13
 
Dra. Isadora Hernández de la Calle
Unidad de Endocrinología Ginecológica del Hospital Universitario Vall d’Hebron,
Barcelona. Profesor Asociado, Cátedra de Ginecología y obstetricia, Universidad
Autónoma de Barcelona, España.
Capítulo 10
 
Dr. Julio Herrero García
Centro de Reproducción Asistida, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona,
España.
Capítulo 16
 
Dr. Ricardo Ibarra Patiño
Oncología Ginecológica, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Capítulo 21, 22, 23, 25
 
Dra. Priscila M. Jiménez Castellanos
Medicina Materno Fetal, Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, Guadalajara, Jalisco.
Capítulo 18
 
Dr. Antonio Jiménez Rodríguez
Jefe de Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil “Esperanza López Mateos”.
Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”,
Guadalajara, Jalisco.
10
Capítulo 18
 
Dr. Marcelo Jr. Luna Rivera
Clínica de Piso Pélvico, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N. L.
Capítulo 19
 
Dr. Mauro Antonio Macedo
Clínica de colposcopía, Servicio de Ginecología, Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey N.L.
Capítulo 1
 
Dra. María Esther Monrreal Alanís
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Capítulo 12
 
Dr. med. Arturo Morales Martínez
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Capítulo 7
 
Dra. Celia Navejar Tijerina
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Capítulo 6
 
Dra. Celina Salas Castro
Centro Médico Zambrano Helión, Monterrey, N.L.
Capítulo 8
 
Dr. med. Donato Saldívar Rodríguez
Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Capítulo 24
 
Dr. Jorge Humberto Sepúlveda Marroquín
Director Hospital y Clínica SEMA, Monclova Coahuila.
Capítulo 4
 
E. M. Luis Humberto Sordia Piñeyro
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterey N.L.
11
Capítulo 11
 
E. M. María Ofelia Sordia Piñeyro
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N.L.
Capítulo 11
 
Dr. Otto Hugo Valdés Martínez
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L.
Capítulo 3, 5
 
Dr. Lezmes Dionicio Valdés Chapa
Clínica de Displasias, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad
Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Capítulo 20
 
Dra. Juanita Vázquez Méndez
Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Hospital Universitario “Dr. José
EleuterioGonzález”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Capítulo 17
 
Dr. med. Óscar Vidal Gutiérrez
Jefe del Servicio de Ginecología. Oncología Ginecológica, Hospital Universitario “Dr.
José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey N.L.
Capítulo 1, 21, 22, 23, 25
12
 
13
Dedicatoria
 
A todos los que me precedieron, porque por ellos estoy.
A todos los que me acompañan, porque de ellos soy.
A todos los que vendrán, porque para ellos habré sido.
 
Luis Humberto Sordia Hernández
14
 
15
Contenido
Prefacio
Prólogo
Abreviaturas
Capítulo 1. Anatomía clínica aplicada del aparato reproductor femenino
Óscar Vidal Gutiérrez y Mauro Antonio Macedo
Capítulo 2. Fisiología del aparato reproductor femenino
Manuel Rolando García Martínez
Capítulo 3. Malformaciones de tracto genital femenino
Otto Hugo Valdés Martínez
Capítulo 4. Ginecología de la infancia y la adolescencia
Maximiliano Eguezabal Mendoza y Jorge Humberto Sepúlveda Marroquín
Capítulo 5. Alteraciones del ciclo menstrual
Otto Hugo Valdés Martínez
Capítulo 6. Síndrome de tensión premenstrual
Celia Navejar Tijerina
Capítulo 7. Síndromes virilizantes
Arturo Morales Martínez
Capítulo 8. Infecundidad
Celina Salas Castro y Luis Humberto Sordia Hernández
Capítulo 9. Menopausia y climaterio
Francesc Baro Marine
Capítulo 10. Anticoncepción
Isadora Hernández de la Calle
Capítulo 11. Infecciones de vulva y vagina
Luis Humberto Sordia Hernández, María Ofelia Sordia Piñeyro y Luis Humberto
Sordia Piñeyro
Capítulo 12. Complicaciones del primer trimestre de la gestación
María Esther Monrreal Alanís y Luis Humberto Sordia Hernández
Capítulo 13. Enfermedad pélvica inflamatoria
Enrique Javier González Báez
Capítulo 14. Patología de la vulva
16
>Karina Lizette de Luna Gutiérrez y Luis Humberto Sordia Hernández
Capítulo 15. Endometriosis y adenomiosis
José Gerardo Garza Leal, Lorena Castillo Sáenz y José Garza Marichalar
Capítulo 16. Miomatosis uterina
Andrea Bernabeu García y Julio Herrero García
Capítulo 17. Sangrado uterino anormal
Juanita Vázquez Méndez
Capítulo 18. Tumores ováricos benignos
Priscila M. Jiménez Castellanos, Antonio Jiménez Rodríguez
Capítulo 19. Alteraciones de la estática pélvica
Marcelo Jr. Luna Rivera
Capítulo 20. Citología cervical y VPH
Lezmes Dionicio Valdés Chapa
Capítulo 21. Cáncer cervicouterino
Óscar Vidal Gutiérrez y Ricardo Ibarra Patiño
Capítulo 22. Cáncer de endometrio
Óscar Vidal Gutiérrez y Ricardo Ibarra Patiño
Capítulo 23. Cáncer de ovario
Óscar Vidal Gutiérrez y Ricardo Ibarra Patiño
Capítulo 24. Medicina preventiva en ginecología
Donato Saldívar Rodríguez, Ilia García Espinosa y Clara del Carmen Flores Acosta
Capítulo 25. Patología mamaria
Óscar Vidal Gutiérrez y Ricardo Ibarra Patiño
17
 
18
L
Prefacio
 
 
a enseñanza de la ginecología es una pieza fundamental de la formación de un
médico. Las enfermedades propias del aparato reproductor femenino son tan
frecuentes que hacen indispensable una adecuada formación básica de los futuros
médicos. Tradicionalmente, la enseñanza en Medicina se fundamenta en la descripción
de las patologías con información que permita identificar de modo correcto los cuadros
típicos que caracterizan a cada entidad nosológica. Sin embargo, en la práctica clínica las
enfermedades se adaptan a las características del huésped que las padecen. En este
sentido la presentación clásica de una determinada enfermedad se ve afectada por las
características personales, únicas e incompartibles de cada paciente. Esto trae como
consecuencia que cualquier enfermedad pueda diferir en su modo de inicio, evolución
clínica, así como también en las complicaciones que puedan presentarse. De igual
manera, cada paciente ofrece un distinto reto al momento de realizar el abordaje
diagnóstico y por supuesto el abordaje terapéutico. Es por ello que esta obra está
conformada de distintos escenarios clínicos con los que el médico general, el médico
residente y el especialista en ginecología puede enfrentarse en su formación e incluso en
su práctica clínica. Los casos clínicos que conforman la presente obra están diseñados
con el objetivo de colocar a los lectores en escenarios clínicos reales en donde se deberán
de tomar decisiones. Escenarios en donde, tomando en consideración la informacion
clínica de cada caso, les permita a los lectores tomar una decisión apoyada en los
conocimientos adquiridos durante los cursos teóricos y prácticos de ginecología.
Escenarios que buscan generar un reto que semeje de manera plausible los retos que se
presentan durante la consulta médica del día a día.
Los casos clínicos de esta obra fueron elaborados por profesores universitarios que
diariamente supervisan a médicos en formación y que toman decisiones que impactan la
salud de los pacientes. Estos profesores han realizado un gran esfuerzo para plasmar en
esta obra una serie de condiciones clínicas que estimulen el análisis completo de cada
situación, que fomenten un razonamiento basado en el análisis de los conocimientos
obtenidos. Que evalúe la calidad de la formación obtenida, que sirvan de ejemplo a los
lectores para que les ayuden a solucionar de manera profesional las posibles condiciones
clínicas a las que se verán expuestos en su cotidiano quehacer médico.
Esta obra pretende brindar a los médicos generales candidatos a ingresar a una
residencia médica, una herramienta útil en la preparación del examen, una forma de
analizar los conocimientos y encontrar áreas que deban fortalecer para alcanzar su sueño
en materia de formación profesional. Para los médicos ginecólogos, pretende ofrecer una
herramienta para su autoevaluación, pero al mismo tiempo una serie de eventos clínicos
que podrán ser de utilidad para resolver y analizar los diferentes cuadros clínicos que
hacen de la individualidad con que cada paciente interpreta una enfermedad el arte que
19
siempre ha de tener el ejercicio profesional y responsable de la medicina ginecológica.
 
 
Dr. med. Luis Humberto Sordia Hernández
20
 
21
P
Prólogo
 
rologar un libro no es tarea fácil, máxime cuando el libro procede de una cuna tan
acreditada como el Hospital Universitario Eleuterio González, de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Y digo que no es fácil porque representa una patente
responsabilidad que obliga a ser ecuánime y justo con el trabajo realizado por un elenco
magnífico de profesionales, que ponen en estas páginas su saber y su saber hacer, con el
mejor de los objetivos, que el lector incremente sus conocimientos, y que éstos se
pongan al servicio de la preservación de la salud femenina.
El autor-editor, el Profesor Humberto Sordia, ha sabido conjugar ciencia y vehículo,
de manera magistral, ha sabido armonizar los distintos solistas de una orquesta de primer
nivel, ha hecho de los distintos conocimientos parciales un conjunto (en términos
matemáticos) que dan a esta obra la categoría de obra maestra. Pocas veces se transmite
conocimiento de manera aparentemente tan fácil como efectiva como en esta ocasión. El
diseño de la estrategia, basado en el desarrollo de los casos clínicos, partiendo de las
posibles respuestas que el propio lector puede dar a las diferentes situaciones dudosas,
hace que sea un libro de tan fácil lectura como apasionante en la búsqueda de soluciones.
Los distintos capítulos, basados en situaciones reales, se elaboran de manera parecida, y
tras una breve reseña fisiopatológica o anatómica, se le plantean al lector ciertas
preguntas que le obligan a buscar, de entre sus propios conocimientos, cuál es la mejor
de las opciones. La respuesta válida es discutida y analizada y, dando razón de su
validez, es como el lector incorpora el mensaje, sin darse cuenta de que el autor ha hecho
“diana“ en su objetivo. Estrategia acertadísima. Es por todo ello, que este tipo de obra,
tiene asegurado su éxito.
Le elección de los casos clínicos ginecológicos rinde tributo a los problemas más
prevalentes en este campo de la medicina, siendo así que facilita su utilidada distintos
niveles profesionales (especialistas, generalistas, residentes, etc.). En cada circunstancia
(problema clínico planteado) se prioriza la vertiente clínica y terapéutica, la vertiente
práctica y efectiva del ejercicio de la medicina. Huyen de la faceta investigadora, propia
de otros escenarios, y de los temas de dudosa respuesta. Es decir, repito, se centran en
los más prevalentes con los que se encuentra el clínico.
La elección de los autores de los capítulos, es otro de los aciertos. Todos ellos tienen
una gran experiencia docente, y son verdaderos puntos de referencia en los temas que
abordan. Se nota a la legua la maestría; la descripción clínica, la articu-lación de las
preguntas, la explicación de la respuesta válida, etc., son simples ejemplos de aspectos a
través de los cuales puede detectarse la idoneidad y calidad de los autores. La
incorporación de autores de otros centros, es un ejercicio de transversalidad, cooperación
y colaboración de gran valor.
Desde hace ya más de 10 años, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la
Universidad Autónoma de Barcelona, bajo el amparo de un Convenio Marco, iniciaron
una colaboración científica y docente que ha dado prolijos resultados para ambas
22
instituciones. Varios de los autores son Doctores de la Universidad Autónoma de
Barcelona, y de esa colaboración se han editado diversos trabajos de investigación, varios
libros, así como se han hecho intercambio de estudiantes y profesores. Este libro es un
ejemplo más. Por ello, ambas Facultades de Medicina (la Universidad Autónoma de
Nuevo León y la Universidad Autónoma de Barcelona) estamos de enhorabuena.
Decía al inicio que era una responsabilidad hacer justicia con la obra cuando se
prologa. Espero que el lector la juzgue y la disfrute como lo que es: una gran herramienta
de trabajo docente de la que, a buen seguro, sonsacará más de una solución clínica ante
disyuntivas médicas de importante calado.
Mi reconocimiento y felicitación al Editor y a los autores de estos brillantes capítulos.
 
Dr. Luis Cabero I. Roura
Chair, Capacity Building on Education and Training,
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
23
 
24
Abreviaturas
 
IPAS Interrogatorio por aparatos y sistemas.
PA Presión arterial
FR Frecuencia respiratoria
PIE Prueba inmunológica de embarazo
BH Biometría hemática
QS Química sanguínea
TP Tiempo de protrombina
TPT Tiempo parcial de protrombina
PFH Pruebas de función hepáticas
EGO Examen general de orina
PC Perfil de coagulación
TAC Tomografía axial computarizada
RMN Resonancia magnética nuclear
US Ultrasonido
AGO Antecedentes gineco-obstéricos
FUM Fecha de última menstruación
USG Ultrasonografía
MPF Método de planificación familiar
FIV Fertilización in vitro
ICSI Inyección intra citoplasmática de esperma
HGB Hemoglobina
LUIBA Legrado uterino instrumentado bajo anestesia
WBC Leucocitos
HCT Hematocrito
IMC Índice de masa corporal
DM-2 Diabetes mellitus tipo 2
IVSA Inicio de vida sexual activa
LIEBG Lesión intraepitelial de bajo grado
SOB Salpingooforectomia bilateral
GH Hormona del crecimiento
ACTH Hormona adrenocorticotropica
TSH Hormona estimulante del tiroides
FSH Hormona foliculoestimulante
LH Hormona luteinizante
25
GMPc Guanosín monofosfato cíclico
hGC Gonadotropina coriónica humana
CRH Hormona liberadora de corticotropina
26
27
E
Anatomía clínica aplicada del aparato
reproductor femenino
 
Óscar Vidal Gutiérrez y Mauro Antonio Macedo
 
l aparato reproductor femenino consta de varias estructuras que se dividen en dos
grupos: internas y externas. Las primeras incluyen vagina, cérvix, útero, trompas
de Falopio (oviductos) y ovarios; las segundas se integran con la vulva, que se
forma con el monte de Venus, labios mayores y menores, y clítoris.
En este capítulo se describen algunos casos clínicos en los que se aplican los
conocimientos de la anatomía femenina.
 
28
ANATOMÍA DEL OVARIO
 
Ovarios y trompas de Falopio se consideran los anexos uterinos y tienen en particular una
función relacionada con las concentraciones hormonales, la fecundación y el transporte
del ovocito, respectivamente.
Los ovarios poseen un tamaño aproximado de 2 a 5 cm de largo, 1.5 a 3 cm de grosor
y 0.5 a 1 cm de ancho. Sus relaciones anatómicas son las siguientes: en el plano medial
se conectan con el útero mediante el ligamento uteroovárico; en su cara lateral se unen
a la pared pélvica a través del ligamento infundibulopélvico, por el que discurren los
vasos y nervios que irrigan al ovario (la arteria ovárica y los nervios que provienen del
plexo renal).
 
CASO CLÍNICO 1
 
Paciente femenina de 28 años de edad, casada, G1, P1, con método de
planificación familiar (anticonceptivos orales). Acude al servicio de urgencias por
dolor en fosa ilíaca derecha; inicia el padecimiento 15 días antes de su ingreso, con
dolor leve, de tipo opresivo, intermitente, que aumenta de intensidad hasta
volverse incapacitante al realizar actividades físicas (yoga), la paciente refiere que
el dolor se incrementa con los cambios de posición. En la exploración se
identifican facies de dolor y posición antálgica. Signos vitales: temp., 36.9 °C;
pulso, 98 lpm; FR, 20 rpm; PA, 130/90 mm Hg. La exploración también revela
dolor a la palpación media y profunda en hipogastrio, rebote dudoso en fosa ilíaca
derecha y peristalsis disminuida.
 
1. ¿Qué estudios de laboratorio y gabinete deben solicitarse en el área de
urgencias?
a. PIE sérica, BH, PC, TP, TTP, radiografía simple de abdomen
b. BH, TTP, TP, EGO, QS
c. BH, EGO, QS, PFH
d. BH, EGO, QS, TP, TTP
Respuesta correcta: A
Puesto que la paciente se encuentra en edad fecunda, siempre es importante descartar
embarazo. En virtud de la localización anatómica del dolor, también deben solicitarse
las pruebas restantes de laboratorio para descartar una apendicitis aguda. Si se requiere
cirugía, es importante solicitar tiempos de coagulación antes de ésta.
2. El médico de urgencias solicita interconsulta al servicio de ginecología; la
29
exploración ginecológica muestra una masa anexial en fosa ilíaca derecha de 6 x
5 cm, móvil y dolorosa a la palpación. ¿Qué estudio de imagen debe solicitarse
para complementar el estudio de esta paciente?
a. TAC
b. RMN
c. Radiografía simple de abdomen
d. US pélvico
Respuesta correcta: D
Debido a las diferentes estructuras anatómicas que pueden encontrarse en la fosa ilíaca
derecha, se complementa la exploración ginecológica con ultrasonido pélvico, con
ventana apendicular para confirmar los datos identificados en la exploración.
3. La anterior imagen de ultrasonido pélvico revela un quiste simple (5 x 4 cm), sin
flujos, agregado a los datos clínicos de la paciente. ¿Cuál es la medida
terapéutica indicada en esta paciente?
a. Analgésicos
b. Cirugía
c. Antibióticos
d. Anticonceptivos
Respuesta correcta: B
En toda paciente con signos clínicos de dolor abdominal agudo, aunado a la presencia
de una imagen en anexo ≥5 cm, está indicada la cirugía por el riesgo de que el ovario
experimente un fenómeno de torsión.
 
30
ANATOMÍA DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
 
Las trompas de Falopio son estructuras tubulares que miden alrededor de 8 a 11 cm de
longitud y se dividen en cuatro porciones (intersticial, istmo, ampolla y fimbria).
Su irrigación procede de la arteria ovárica que emite varias ramas a través del
mesosalpinge.
 
CASO CLÍNICO 2
 
Paciente femenina de 38 años de edad, divorciada; vive en la actualidad en unión
libre, sin antecedentes de importancia; AGO: menarquia, 13 años; ritmo regular de
30 x 5 días; FUM, hace 1 semana (normal); gesta, 3: partos: 2, abortos: 1; MPF,
salpingoclasia 8 años antes. Acudió a consulta de biología y reproducción por
“deseo de embarazo”. En la exploración física no se encuentran alteraciones.
 
1. ¿Cuáles son los estudios iniciales que deben solicitarse de infecundidad?
a. Perfil hormonal
b. Perfil hormonal, USG pélvico
c. Perfil hormonal, USG pélvico, espermograma
d. Perfil hormonal, USG pélvico, espermograma e histerosalpingografía
Respuesta correcta: DLa paciente debe ser objeto de todos los estudios paraclínicos para descartar
alteraciones anatómicas y hormonales, o problemas de la pareja; es esencial sobre todo
el antecedente de salpingoclasia, de tal modo que debe realizarse histerosalpingografía
para identificar el punto donde se practicó la salpingoclasia.
Después del estudio se observó que la técnica empleada fue la de Kroener y el daño se
identificó en el plano de la fimbria, lo cual representa un mal pronóstico al realizar una
reparación; el resto de los estudios no muestra alteraciones.
2. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?
a. Donación de óvulos y FIV
b. Estimulación ovárica y FIV
c. Donación de esperma e inseminaciones
d. ICSI
Respuesta correcta: B
Dado que la reparación de la fimbria es imposible en estas condiciones anatómicas y el
procedimiento implica un mal pronóstico, además de la edad de la paciente, se
31
recomienda la práctica de FIV.
3. ¿Cuál es el porcentaje de éxito de este tratamiento?
a. 90%
b. 70%
c. 40%
d. 25%
Respuesta correcta: C
Existen informes internacionales de que la tasa de éxito de la FIV fluctúa entre 30 y
40%.
 
CASO CLÍNICO 3
 
Paciente femenina de 23 años de edad, en unión libre, dedicada al hogar, sin
antecedentes de importancia. AGO: menarquia: 11 años; ritmo regular, 30 a 60 por
4 días. MPF: negado; acude al servicio de urgencias por presentar sangrado
transvaginal y dolor abdominal iniciados 12 h antes del ingreso; el dolor es de tipo
cólico, localizado en fosa ilíaca izquierda, que se atenuaba con la ingestión de
fármacos, pero tras un lapso de 4 h el dolor recurría.
Refiere la realización de una PIE urinaria, notificada como positiva de manera
verbal.
Signos vitales: temp, 36.7 °C; pulso: 105 lmp; FR, 21 rpm; PA, 130/90 mm Hg.
Abdomen blando depresible y doloroso a la palpación profunda en fosa ilíaca
izquierda; rebote dudoso, genitales con indicios de sangrado y útero de 8 cm.
 
1. ¿Qué estudios deben realizarse para confirmar el diagnóstico?
a. BH, QS, EGO, USG pélvico
b. BH, PIE sérica, grupo y Rh, TP, TTP, USG pélvico
c. BH, QS, PIE sérica, USG pélvico
d. BH, PIE sérica, USG pélvico
Respuesta correcta: B
En toda paciente de edad reproductiva debe confirmarse el diagnóstico de embarazo
con PIE y, en caso de sospechar intervención quirúrgica, deben valorarse los tiempos y
determinar el tipo de sangre por una posible transfusión.
A los 30 min se dispone de los siguientes resultados. BH: HGB, 9.3, PIE +, grupo
sanguíneo B+, de coagulación en parámetros normales. Los signos vitales
empiezan con cambios hemodinámicas: PA, 100/50 mm Hg; FC, 118 lpm; FR, 20
rpm.
32
2. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de esta paciente?
a. Laparoscopia
b. LUIBA
c. Laparotomía exploradora
d. Metotrexato en dosis única
Respuesta correcta: C
Puesto que la paciente ya presenta alteraciones hemodinámicas es imperativo efectuar
una laparotomía exploradora.
Durante la cirugía se observó hemoperitoneo de unos 750 mL, trompa rota a
nivel de la ampolla y hemorragia activa proveniente de los vasos del
mesosalpinge.
3. ¿Cuál es la cirugía recomendada en esta paciente?
a. Salpingectomía
b. Salpingostomía
c. Salpingectomía y ooforectomía
d. Histerectomía
Respuesta correcta: A
En todo caso de embarazo ectópico roto es importante llevar a cabo una
salpingectomía; si no se trata de un embarazo ectópico roto, es posible practicar una
salpingostomía para no perder la trompa.
 
33
ESPACIO DE RETZIUS
 
Es un espacio virtual que se torna real al separar el peritoneo de la fascia. Es muy
importante por la gran cantidad de vasos sanguíneos localizados en él. Debido a sus
implicaciones quirúrgicas es necesario conocer sus límites: el anterior es la fascia
transversal; el piso está constituido por la uretra, los ligamentos parauretrales y la unión
uterovesical. Su importancia reside en la cantidad de estructuras vasculares que aloja:
plexo venoso de Santorino y vasos obturadores.
 
CASO CLÍNICO 4
 
Paciente femenina de 50 años, casada, dedicada al hogar; tiene el antecedente de
una histerectomía abdominal 10 días antes en clínica particular por diagnóstico de
hemorragia uterina anormal secundaria a miomatosis de grandes elementos. G2,
C2. FUM: 2 meses antes de la cirugía. Acude a la consulta de urgencias por
presentar dolor abdominal y fiebre no cuantificada. La paciente comenzó con
dolor en hipogastrio de tipo opresivo, sin irradiaciones, con datos de irritación
vesical (polaquiuria y tenesmo), a la cual se agregó fiebre no cuantificada 8 h antes
de esta consulta. Al interrogatorio la paciente refirió dificultades técnicas durante
la histerectomía por las intervenciones previas. La exploración revela los signos
vitales siguientes: pulso, 103 lpm; FR, 20 rpm; temp, 38.2 oC; PA, 130/70 mm Hg.
Se observó cicatriz de tipo Pfannenstiel sin datos de infección y peristalsis presente;
a la palpación profunda por debajo de la herida quirúrgica se encontró dolor
intenso sin irradiaciones y rebote negativo; Giordano negativo. Se interna a la
paciente para inicio de antibióticos y estudio intrahospitalario.
 
1. ¿Cuáles son los estudios de laboratorio que deben solicitarse?
a. BH, EGO y urocultivo
b. QS, PFH
c. BH, QS, ES
d. BH, QS, PFH, ES
Respuesta correcta: A
En toda paciente que se reingresa por presencia de fiebre, con antecedente de cirugía
abdominal y datos de irritación vesical, es importante obtener BH y EGO para
descartar algún proceso infeccioso e inflamatorio.
Los resultados de laboratorio señalan EGO sin alteraciones y BH con los valores
siguientes: HGB, 10.8; HCT, 34; WBC, 13 000 con predominio de neutrófilos. Sin
34
mejoría clínica a las 48 h de antibioticoterapia y persistencia de la fiebre, motivo
por el cual se solicita una interconsulta con ginecología. Resultado preliminar de
urocultivo negativo. En la exploración ginecológica, la especuloscopia vaginal
identificó cúpula en proceso de cicatrización y no se observó leucorrea. A la
palpación se encontró dolor intenso en la sínfisis del pubis, que induce síntomas
urinarios.
2. ¿Qué otros estudio de gabinete están indicados en esta paciente?
a. BH, hemocultivo y ultrasonido abdominopélvico
b. Repetir BH y EGO
c. TAC
d. Urografía excretora
Respuesta correcta: A
En toda paciente que continúa con fiebre pese a los antibióticos se debe solicitar un
hemocultivo y BH para seguir la vigilancia del recuento leucocitario; dado que existe el
antecedente de cirugía con anemia en el estudio previo, se debe valorar la HGB.
En los nuevos resultados se observó una HGB de 9.9 y WBC de 15 500 y el
ultrasonido abdomino pélvico revela una acumulación supravesical hipoecoica,
con dificultad para visualizar los límites vesicales. Se establece el diagnóstico de
hematoma en el espacio de Retzius.
3. ¿Cuál es el tratamiento adecuado en este caso clínico?
a. Continuar con antibióticos por otras 48 h y valorar la respuesta
b. Cirugía para desbridamiento, cultivo y antibióticos
c. Punción de la colección para cultivo
d. TAC
Respuesta correcta: B
En el caso de un hematoma en el espacio de Retzius que evoluciona a un absceso, es
importante realizar el desbridamiento de éste para mejorar el estado general de la
paciente, tomar el cultivo directamente del área infectada y continuar con antibióticos
hasta reconocer con precisión el patógeno causal.
 
35
RELACIONES ANATÓMICAS DEL ÚTERO
 
El útero es una víscera hueca situada entre la vejiga y el recto; desde los puntos de vista
funcional y estructural se puede dividir en cuerpo y cuello (cérvix); sus dimensiones
varían según sean la edad y el estado estrogénico; en una mujer adulta son de 7 cm de
largo y 5 cm de ancho.
 
CASO CLÍNICO 5
 
Paciente femenina de 48 años de edad, casada, con antecedentes patológicos:
apendicetomía a los 12 años de edad e histerectomía abdominal 7 días antes de
esta consulta. Antecedentes ginecoobstétricos: M, 10 años; ritmo, 30 por 7 días;
G3, C3.
Acude a consulta para retiro de puntos y refiere fiebre y dolor abdominal que se
propaga a la zona lumbar.
Signos vitales: temp, 38 °C; pulso, 102lpm; FR, 21 rpm; PA: 120/70 mm Hg.
En la exploración se observa cicatriz con adecuada evolución. Abdomen blando
depresible y doloroso a la palpación media y profunda en flanco izquierdo;
peristalsis adecuada, Giordano (+).
 
1. ¿Cuál es el diagnóstico probable de esta paciente?
a. Infección de vías urinarias bajas
b. Absceso de pared abdominal
c. Absceso en cúpula
d. Lesión de uréter
Respuesta correcta: D
En toda paciente con antecedentes de procedimientos quirúrgicos (histerectomía) es
importante descartar alguna lesión a órgano contiguo, en este caso por la proximidad
anatómica del uréter.
2. ¿Qué estudios de laboratorios deben solicitarse para valorar a esta paciente?
a. BH, QS
b. BH, QS, EGO
c. BH, QS, EGO, PFH
d. BH, QS, EGO, PFH, TP, TTP
Respuesta correcta: B
Es importante descartar infección y alteración del funcionamiento renal en toda
36
paciente con los signos clínicos anteriores.
3. Para confirmar el diagnóstico de obstrucción del uréter, ¿qué estudio de imagen
es necesario?
a. USG pélvico
b. Radiografía simple de abdomen
c. Urografía excretora
d. URO-TAC con contraste
Respuesta correcta: D
Con anterioridad, uno de los estudios más usados era la urografía excretora, pero ha
caído en desuso por el tiempo que toma su realización. En la actualidad, el estudio
indicado para el diagnóstico de este tipo de lesiones es la urotomografía axial
computarizada (URO-TAC) en fase excretora (figura 1-1).
 
Figura 1-1. URO-TAC A: Corte transversal. B: Corte Longitudinal.
 
CASO CLÍNICO 6
 
Paciente femenina de 25 años, casada, empleada, sin antecedentes de importancia.
AGO: menarquia, 12 años; ritmo regular, 34 x 8; gesta, 0; FUM, 2 semanas antes
de la consulta; MPF, negado.
Acude a la consulta de biología y reproducción por “deseo de embarazo”; la
paciente refiere intentos de embarazarse por 2 años, sin método de planificación;
en el interrogatorio señala que sus menstruaciones son muy abundantes y con
coágulos, algunas veces con dismenorrea, lo cual le impide realizar sus actividades
37
diarias.
Signos vitales: temp, 36.5 °C; pulso, 80 lpm; FR, 19 rpm; PA, 120/70 mm Hg.
Vulva sin irregularidades; vagina sin datos de infección; útero de 15 cm,
irregular, con tumoración en fondo, móvil e indoloro; ovarios sin alteraciones.
 
1. ¿Cuáles son los estudios solicitados a toda pareja infecunda?
a. Perfil hormonal y USG pélvico
b. Perfil hormonal, histerosalpingografía
c. Perfil hormonal, USG pélvico, histerosalpingografía
d. Perfil hormonal, US pélvico, espermograma, histerosalpingografía
Respuesta correcta: D
En toda paciente sometida a estudio de infecundidad es muy importante descartar todas
las causas de la alteración.
Se reciben las imágenes de ultrasonido y se observa una imagen hipoecoica de 6
por 5 cm, en fondo uterino, que deforma la línea endometrial. Los anexos no
muestran alteraciones.
2. ¿Cuál es el tratamiento adecuado en esta paciente?
a. Análogos de GnRH
b. Histerectomía abdominal
c. Miomectomía abierta
d. Miomectomía con técnica laparoscópica
Respuesta correcta: C
Se ha observado que la técnica abierta ofrece mejores resultados, dada la dificultad que
representa su práctica por medios laparoscópicos.
3. Se miomectomía sin dificultades y se da de alta a la paciente; a los 7 días, en la
consulta para retirar las suturas, la paciente pregunta, ¿cuándo puede iniciar los
intentos de embarazarse?
a. En 1 año
b. En 2 años
c. En 6 meses
d. En 3 meses
Respuesta correcta: C
Es adecuado un lapso de 6 meses para que transcurra al menos 1 año desde la cirugía
hasta el nacimiento y de ese modo se eviten complicaciones, como la rotura uterina.
 
38
ENDOMETRIO
 
Está formado por un epitelio cilíndrico y estroma especializado; la capa más superficial es
la que sufre los cambios dependientes de hormonas; las arteriolas espirales del miometrio
sufren constricción y la supresión de sangre provoca el desprendimiento de éste en cada
ciclo menstrual.
 
CASO CLÍNICO 7
 
Paciente femenina de 44 años de edad, casada, dedicada al hogar, con antecedente
de diabetes e hipertensión diagnosticada a los 40 años y miomatosis diagnosticada
a los 35 años de edad durante un procedimiento quirúrgico (cesárea).
AGO: menarquia, 11 años; ritmo regular de 30 por 7 días; FUM, hace 11 meses;
G4, P1, C3; MPF, salpingoclasia hace 9 años. Acude a consulta por sangrado
transvaginal de 15 días de evolución, abundante, con un gasto de toallas de 1
paquete diario en los primeros 10 días y con posterioridad disminución de
cantidad; actualmente 2 toallas al día.
Peso: 85 kg; talla, 1.60 m; IMC, 33.2.
Signos vitales: temp, 36.4°C; pulso, 88 lpm; FR, 18 rpm; PA, 140/90 mm Hg.
Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, con peristalsis, genitales con
huellas de sangrado, útero de 10 a 11 cm, móvil e indoloro.
 
1. ¿Qué estudio de imagen debe solicitarse para el estudio de esta paciente?
a. Radiografía simple de abdomen
b. USG de pelvis abdominal
c. Ultrasonido vaginal
d. RMN
Respuesta correcta: C
Toda paciente con sospecha de afección uterina debe someterse a un ultrasonido
pélvico; la mejor vía para la valoración es la vaginal, con objeto de contar con una
mejor visualización de los anexos y el útero.
2. El ultrasonido pélvico revela un útero de 11 cm, con un endometrio de 0.6 mm.
¿Cuál es el siguiente paso para el diagnóstico de esta paciente?
a. TAC
b. RMN
c. Biopsia
39
d. Histerectomía abdominal
Respuesta correcta: C
Es muy importante realizar una biopsia antes de la cirugía en toda paciente con datos
clínicos de sangrado transvaginal, obesidad y una línea endometrial de tamaño
aumentado para descartar un problema neoplásico.
3. Los resultados del servicio de anatomía patológica registran un adenocarcinoma
de endometrio. ¿Cuál es la cirugía indicada para esta paciente?
a. Histerectomía abdominal
b. Histerectomía y salpingooforectomía bilateral
c. Histerectomía vaginal
d. Cirugía estadificadora
Respuesta correcta: D
Es necesario realizar una cirugía estadificadora en las pacientes con diagnóstico de
cáncer de endometrio. Dos son los objetivos: determinar en qué estadio se encuentra la
alteración y, en caso de fases tempranas, precisar si es curable.
 
40
CÉRVIX
 
Esta estructura inicia de forma caudal a partir del istmo del útero y mide 2 a 3 cm de
longitud; está constituido en particular por tejido conectivo y músculo liso; éste se
encuentra en la periferia y sirve de fijación para los ligamentos cardinales, uterosacro y
vagina. Tiene dos tipos de epitelio: escamoso y cilíndrico; su importancia clínica radica en
que la mayor parte de las lesiones epiteliales aparece entre estos epitelios en la zona de
transformación.
 
CASO CLÍNICO 8
 
Paciente femenina de 34 años de edad, que acude al servicio de ginecología y
obstetricia; los resultados de PAP indican LIEBG, antecedentes personales
patológicos de DM-2 diagnosticada hace 1 año, tratada con hipoglucemiantes.
AGO: menarquia, 12 años; ritmo irregular de 30 a 60 días por 8 de duración;
IVSA, 16 años; CS: 5, G2, P1, A1; MPF, negado.
 
1. ¿Qué procedimiento se debe realizar para completar el estudio de esta paciente?
a. Repetir la citología en 6 meses
b. Repetir la citología en 3 meses
c. Realizar colposcopia
d. Captura de híbridos
Respuesta correcta: C
Toda paciente con resultados anormales en el Papanicolaou y una lesión intraepitelial
debe programarse para colposcopia con objeto de valorar mejor el tipo de lesión (figura
1-2).
 
 
41
Figura 1-2. Imagen colposcópica.
 
 
Al momento de realizar la colposcopia se observa una lesión con características
de LIEAG; se realiza biopsia para estudio patológico y éste indica cáncer in situ.
2. ¿Qué tratamiento está indicado en esta paciente si aún desea embarazarse?
a. Conización cervical
b. Histerectomía abdominal + manguillo
c. Histerectomía radical
d. Histerectomía + SOB
Respuesta correcta: A
Cuando la paciente tiene ya una paridad satisfecha, se le ofrece un tratamiento
quirúrgico un poco más radical que la conización cervical. En este caso, la conización
es una terapéutica adecuada por el estadiode esta persona y con un porcentaje de éxito
similar.
3. La paciente acude por resultado del servicio de anatomía patológica, que
42
reporta una lesión extraída completamente sin lesión en los bordes. ¿Cuál es el
manejo en este tipo de casos?
a. Citología anual
b. Citología a los 6 meses
c. Colposcopia a los 6 meses
d. Colposcopia al año
Respuesta correcta: B
Es importante no perder el control citológico en las pacientes sometidas a conización
por cáncer in situ para obtener una mayor seguridad.
 
43
VAGINA Y VULVA
 
La vagina es una estructura anatómica de forma cilíndrica adosada en sus paredes
anterior y posterior, excepto en su inserción en el cérvix; mide 7 a 9 cm, pero tiene la
capacidad de distenderse. Se encuentra entre la vejiga y el recto y su principal irrigación
procede de la arteria descendente o cervical y la arteria vaginal, rama de la ilíaca interna;
la pared posterior está perfundida por la arteria rectal media y las paredes laterales por la
arteria pudenda interna. La vulva se considera parte de los genitales externos y está
compuesta por monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo,
bulbos vestibulares, glándulas vestibulares (mayores y menores), glándulas parauretrales
(Skene), introito uretral y vaginal.
 
CASO CLÍNICO 9
 
Paciente femenina de 19 años de edad que cursa su primer día de puerperio
fisiológico, sin antecedentes de importancia. AGO: menarquia, 11 años; ritmo
irregular, 30 a 90 días con una duración de 4 días de sangrado. Gesta: 1; parto, 1,
en el cual se utilizaron fórceps y se produjo un desgarro reparado al momento. En
el pase de visita, la paciente refiere “dolor en región vulvar y sensación de masa”.
Signos vitales: temp, 37.8 °C; FC, 102 lpm; FR, 21; PA, 90/50 mm Hg. Se encuentra
vulva de color violáceo, con edema y dolor a la palpación. Loquios sin
alteraciones (figura 1-3).
 
 
44
Figura 1-3. Imagen de la vulva.
 
 
1. ¿Cuál es el primer paso en el manejo de esta paciente?
a. Revisión bajo anestesia del conducto vaginal
b. Antibióticos
c. Analgésicos y antipiréticos
d. Medios locales
Respuesta correcta: A
En toda paciente con datos de inflamación, cambios de color en vulva y signos vitales
hemodinámicamente inestables debe sospecharse la presencia de un hematoma vulvar y
el primer paso consiste en llevar a cabo una revisión bajo anestesia.
45
Al momento de la revisión bajo anestesia se observa sutura de episiotomía a
tensión, con escaso sangrado y paredes vaginales con volumen aumentado.
2. ¿Cuál es el siguiente paso en el tratamiento?
a. Liberar la tensión de la episiotomía, desbridar tejidos mediante hemostasia y cierre
por tercera intención
b. Liberar la tensión de la episiotomía, desbridar tejidos y cierre por segunda intención.
c. Medios físicos
d. Antiinflamatorio, analgésicos y diuréticos
Respuesta correcta: A
Todo hematoma debe desbridarse y se efectúa una búsqueda exhaustiva del origen del
sangrado para poder realizar una correcta hemostasia y luego reparar el defecto
anatómico en un mismo tiempo quirúrgico.
3. ¿Qué arteria es la lesionada con más frecuencia cuando se colocan fórceps?
a. Arteria vesical
b. Arteria pudenda interna
c. Arteria glútea inferior
d. Arteria rectal inferior
Respuesta correcta: B
Existen varias estructuras vasculares que pueden dañarse en el momento del parto, pero
las más importantes al colocar un fórceps son la arteria pudenda interna y la vaginal.
 
46
GLÁNDULAS
 
Las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin se encuentran en planos posteriores o
en contacto de los bulbos vestibulares y están conectadas con el vestíbulo por un
conducto de unos 2 cm de longitud; se abren en la hendidura entre los labios menores y
el himen aproximadamente a las 5 a 7 del reloj. Estas glándulas se estimulan por
excitación y contracción del músculo bulbocavernoso y dan lugar a la secreción de la
glándula.
 
CASO CLÍNICO 10
 
Paciente femenina de 26 años de edad con antecedentes hereditarios: padre y
madre diabéticos mal controlados. AGO: menarquia: 12 años; ritmo de 30 por 5
regular; G1, P1; acude a consulta de ginecología por presentar dolor en la región
vulvar de 2 días de evolución. En el interrogatorio refiere aumento del volumen del
labio mayor izquierdo y crecimiento de éste de un día al otro. El dolor se presenta
más al caminar y sentarse. Niega fiebre. En la exploración se observa vello
ginecoide, con aumento de volumen de labio izquierdo y se palpa una masa de 4
por 4 cm, móvil, dolorosa y caliente, y vagina con leucorrea amarillenta y fétida.
Sin otras alteraciones (figura 1-4).
 
 
47
Figura 1-4. Tumefacción en labio izquierdo.
 
 
1. ¿Qué glándula está afectada en esta paciente?
a. Glándula de Bartholin
b. Glándula de Skene
c. Glándulas vestibulares menores
d. Folículo piloso
Respuesta correcta: A
En esta paciente se observa un aumento de la parte inferior del labio mayor izquierdo y
se sospecha que la glándula afectada es la vestibular mayor o de Bartholin.
2. ¿Qué agente patógeno es el causante de este proceso infeccioso?
a. Candida albicans
b. Trichomona vaginalis
c. Gonococo
48
d. Gardenella vaginalis
Respuesta correcta: C
Se considera que entre los principales causantes de una bartolinitis, el gonococo y la
clamidia son de transmisión sexual.
3. ¿Cuál es el tratamiento adecuado de esta paciente?
a. Antibioticoterapia
b. Antibioticoterapia y drenaje
c. Analgésticos y antiinflamatorios
d. Antibioticoterapia y marzupialización
Respuesta correcta: D
En toda paciente que tiene un cuadro de absceso de la glándula de Bartholin es muy
importante iniciar un tratamiento con antibioticoterapia y complementarlo con la
marzupialización para evitar que vuelva a afectarse ésta.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Shorge J, Shaffer J, Halvorson L, Hoffman B, Bradshaw K, Cunningham F: Ginecología de Williams, 2a
ed. McGraw-Hill 2014:773-802.
Lockhart RD et al.: Anatomía Humana, 1a Edición. México: Editorial Interamericana, 110-111.
Williams PL: Anatomía de Gray. 38a Eedición. Madrid España; 1994:1861-1876.
Netter F et al.: Atlas de anatomía humana. 7a reimpresión. Barcelona: España, 1994.
Hernández RF et al.: Anatomía y disecciones. 1a edición. México: HEBA; 1990.
Quiroz GF et al.: Tratado de anatomía Humana. 15a ed. Tomo III. México, D.F.: Editorial Porrúa; 2000.
49
 
50
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Manuel Rolando García Martínez
 
CASO CLÍNICO 1
 
Paciente de seis años de edad, hija única, ambos padres, sin antecedentes de
importancia; es llevada a consulta por cuadro de crecimiento de ambas mamas, así
como aparición de vello axilar y púbico; la paciente se refiere asintomática. La
exploración física revela botón mamario bilateral (Tanner 2), además de vello
púbico oscuro y rizado (Tanner 3). Se solicitan radiografías para edad ósea, las
cuales corresponden a la edad de la paciente; también se indican estudios de
estradiol, testosterona y dihidroepiandrosterona, que son normales.
 
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más probable?
a. Es normal, ya que los caracteres sexuales secundarios aparecen a las seis años de
edad
b. La causa más común de la afección en la paciente es constitucional
c. La paciente experimenta una producción anormal de esteroides sexuales periféricos
d. La paciente tiene suprimido el eje hipotálamo-hipófisis-ovario
Respuesta correcta: B
La causa más común de la pubertad precoz, verdadera o central, es idiopática o
constitucional; sin embargo, deben descartarse lesiones del sistema nervioso central.
2. Respecto del eje hipotálamo–hipófisis-ovario, ¿cuál de las siguientes
aseveraciones es correcta?
a. La hipófisis posterior produce GH, ACTH, TSH, prolactina, LH y FSH
b. Las gonadotropinas FHS y LH usan GMPc como segundo mensajero para ejercer su
efecto
c. La semivida de la GnRH es de 2 a 4 min
d. Dopamina y serotonina estimulan la producción de GnRH
Respuesta correcta: C
La semivida de la GnRH es de 2 a 4 min.
3. En relación con la pubertad, ¿cuál es la respuesta correcta?
a. LH promueve la producción de estrógenos en las célulasde la teca
51
b. LH favorece la liberación de progesterona en las células de la granulosa del cuerpo
lúteo
c. FSH estimula la elaboración de aromatasa en células de la teca
d. La gonadarquia es la producción de esteroides sexuales promovida por una inhibición
de los pulsos de GnRH
Respuesta correcta: B
En las mujeres, la LH estimula la producción de andrógenos en las células de la teca de
los folículos ováricos y la secreción de progesterona de células de la granulosa
luteinizadas en el cuerpo lúteo. La FSH es importante para el proceso de agrupación y
selección del folículo en desarrollo. En las células de la granulosa de este folículo en
desarrollo, la FSH induce la expresión de aromatasa, que es la encargada de la
aromatización de los andrógenos producidos por las células de la teca.
 
CASO CLÍNICO 2
 
Paciente de 26 años de edad que acude a consulta debido a pérdida gestacional
recurrente; refiere en otra institución un diagnóstico previo de “defecto en fase
lútea”, corroborado por histopatología. Se administró tratamiento con
progesterona exógena, sin resultados favorables.
 
1. Antes de la valoración de esta paciente es preciso recordar que todas las
siguientes opciones son correctas, excepto:
a. Al principio de la gestación, la gonadotropina coriónica humana rescata al cuerpo
lúteo y mantiene su función, antes de que se inicie la esteroidogénesis placentaria
b. La progesterona actúa en la inhibición de las gonadotropinas y luego de un nuevo
crecimiento folicular
c. La función lútea normal exige que haya un folículo preovulatorio óptimo y suministro
continuo de hormona luteinizante
d. El cuerpo lúteo se degenera nueve a 11 días después de la ovulación
Respuesta correcta: A
Al principio de la gestación, la hCG rescata al cuerpo lúteo y mantiene la función lútea
hasta que está bien establecida la esteroidogénesis placentaria.
2. En relación con la explicación que se le da a la paciente, ¿cuál de las
afirmaciones siguientes es verdadera?
a. La pérdida de la gestación es causa directa de la sobreproducción de progesterona
por una alteración genética del cuerpo lúteo
b. El defecto se debe tan sólo a la menor producción de progesterona y no tiene
52
relación con la respuesta de los receptores a ella
c. Cuando se degenera un cuerpo lúteo, las concentraciones circulantes de estradiol e
inhibina aumentan en grado considerable
d. El citrato de clomifeno puede inducir casi siempre un defecto de fase lútea
Respuesta correcta: D
El tratamiento con clomifeno puede relacionarse con cambios adversos en el tracto
reproductivo, incluidas la inducción de un defecto de fase lútea o la creación de un
ambiente cervical inapropiado, debido a la disminución de la calidad y cantidad del
moco cervical.
3. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa en cuanto al tratamiento de la
paciente?
a. Hay evidencia científica clara acerca de que el tratamiento con progesterona puede
prevenir pérdidas gestacionales tempranas. En consecuencia, se recomienda su uso
sistemático
b. Hasta el 25% de las mujeres fecundas puede revelar hallazgos de fase lútea
deficiente
c. La acumulación de los receptores de LH durante la fase folicular predetermina el
grado de luteinización y ulterior capacidad funcional del cuerpo lúteo
d. La producción de progesterona y estradiol durante la fase lútea se correlaciona de
manera directa con los pulsos de LH
Respuesta correcta: A
No hay evidencia para apoyar el uso regular de progesterona para prevenir las pérdidas
gestacionales en embarazos tempranos y de medio término.
 
CASO CLÍNICO 3
 
Paciente de 14 años de edad que acude a consulta por cuadro de sangrado
transvaginal abundante; como antecedentes, menarquia a los 12 años, ciclos
irregulares de 27 a 31 días, con sangrado normal de tres a cuatro días de duración;
paciente núbil, sin ningún otro antecedente de importancia y no consume ningún
fármaco. Refiere sangrado de ocho días de evolución (durante cada uno de los
primeros tres días más de seis toallas sanitarias), que disminuye de forma
progresiva y se acompaña de dismenorrea leve no incapacitante. A la exploración
física muestra los siguientes signos vitales: PA, 100/60 mm Hg; FC, 80 lpm.; FR, 18
rpm; Temp, 36.4 ºC; peso, 65 kg; talla, 1.70 m; palidez generalizada de tegumentos
y mucosas, se destacan caracteres sexuales secundarios acordes con la edad; resto
de la exploración física en parámetros normales.
53
 
1. En este caso, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es la correcta?
a. La causa más común del cuadro que presenta la paciente es de origen estructural
b. Se recomienda en esta paciente realizar un ultrasonido transvaginal para analizar
características estructurales
c. Se debe practicar una biopsia de endometrio en el primero o segundo días del
siguiente ciclo menstrual
d. Lo más probable es que el sangrado se deba a una pauta anormal de producción
ovárica de hormonas y estimulación endometrial desorganizada
Respuesta correcta: D
En comparación con el modelo organizado y predecible de estimulación y privación
secuencial de estrógenos y progesterona, característico del ciclo menstrual ovulador
normal, las pautas de producción ovárica de hormonas esteroideas y estimulación
endometrial en las mujeres anovuladoras son desorganizadas e impredecibles.
2. Sobre la fisiología de la regulación del ciclo menstrual, ¿cuál de los siguientes
enunciados es falso?
a. La ovulación se produce 10 a 12 h después del pico de LH durante el ciclo
b. La ovulación se produce 24 a 36 h después de alcanzar las concentraciones máximas
de estradiol
c. El pico de LH tiene una duración total de 12 h
d. El inicio del pico de LH es el indicador más confiable de ovulación inminente
Respuesta correcta: C
Un cálculo razonable y preciso sitúa la ovulación aproximadamente unas 10 a 12 h
después del pico de LH y 25 a 36 h después de que se alcanzan las concentraciones
máximas de estradiol. El inicio del pico de LH es el indicador más confiable de la
ovulación inminente, que se produce 24 a 36 h antes de la rotura del folículo. Debe
mantenerse una concentración liminar de la LH al menos durante 14 a 27 h para
permitir la maduración completa del ovocito. Por lo regular, el pico de LH dura 48 a 50
h.
3. En cuanto al ciclo menstrual, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
a. El oocito permanece en profase de la segunda meiosis hasta poco antes de la
ovulación
b. El mayor número de células germinales se alcanza a las 20 semanas de gestación y
consiste en 6 a 7 millones de células
c. El ciclo menstrual normal se compone de dos periodos, la fase folicular y la fase
lútea, y ambas son variables en su periodo de duración
d. En la fase folicular, los pulsos de secreción de GnRH generados por la hipófisis son
más amplios en duración y menos frecuentes
54
Respuesta correcta: B
Como resultado del efecto combinado de los procesos de meiosis, mitosis y atresia de
oogonias, el número de células germinales tiene su máxima producción a las 20
semanas de gestación, con un pico de 6 o hasta 7 millones de células.
 
CASO CLÍNICO 4
 
Paciente de 21 años de edad, sin antecedentes de importancia, que acude a
valoración por cuadro de dispareunia de seis meses de evolución; el trastorno
coincidió con el inicio de vida sexual activa y no ha mejorado desde entonces. En
la exploración, la valoración ultrasonográfica revela datos de un tabique uterino y
además se corrobora diagnóstico único mediante histerosalpingografía.
 
1. Respecto del desarrollo uterino ¿cuál es la opción correcta?
a. La hormona antimülleriana se produce en las células de Leydig después de la
diferenciación testicular en el embrión
b. En presencia de la hormona antimülleriana se forman las trompas de Falopio, útero y
tercio superior de la vagina
c. El endometrio se deriva en su totalidad de los conductos de Müller fusionados
d. El útero bicorne es la malformación mülleriana más común
Respuesta correcta: C
El endometrio, que se deriva de la mucosa de los conductos de Müller fusionados, es
esencial para la reproduccióny puede ser uno de los tejidos más complejos del cuerpo
humano.
2. En cuanto a la fisiología uterina, uno de los enunciados siguientes es falso
a. La fase proliferativa del endometrio alcanza su pico máximo a los ocho a 10 días del
ciclo, que coincide con las concentraciones séricas máximas de progesterona
circulante
b. El primer signo histológico de que se produjo ovulación es la aparición de vacuolas
intracitoplasmáticas subnucleares de glucógeno en el epitelio glandular
c. La fase de implantación corresponde a los días 21 a 27° del ciclo menstrual
d. El proceso de decidualización comienza en la fase lútea en respuesta a la hormona
progesterona
Respuesta correcta: A
Todos los componentes del tejido endometrial muestran una proliferación que alcanza
su máximo en los días 8 a 10 del ciclo, que coinciden con las concentraciones máximas
55
de estradiol circulante y concentraciones máximas de receptores estrogénicos en el
endometrio.
3. En la figura 2-1 sobre el ciclo menstrual, ¿cuáles son los picos que corresponden
a las glucoproteínas encargadas de la regulación del ciclo menstrual?
 
Figura 2-1.
 
Respuesta correcta: A
 
CASO CLÍNICO 5
 
Paciente de 28 años de edad que acude a consulta de primera vez por cuadro de 18
meses de infecundidad, sin antecedentes médicos de importancia; esposo sano,
previamente sometido a estudio y sin alteraciones; es importante considerar en la
56
valoración de la paciente el estado ovulatorio para conformar un estudio
completo, establecer un diagnóstico y ofrecer un tratamiento.
 
1. ¿Cuál de las aseveraciones siguientes es falsa?
a. La elevación de la temperatura basal en una paciente antes de la ovulación es
consecuencia de un aumento de las concentraciones de LH
b. El ultrasonido puede ayudar a detectar si una paciente tiene ciclos ovulatorios
c. La disfunción ovárica es una de las causas más comunes de infecundidad
d. La hiperprolactinemia inhibe la secreción de gonadotropinas y, a su vez, los
estrógenos circulantes provocan anovulación
Respuesta correcta: A
La producción de progesterona por el ovario es la causa del punto de partida en el
hipotálamo para el aumento de la temperatura, alrededor de 0.6ºF.
2. La infecundidad relacionada con pacientes con síndrome de ovarios
poliquísticos se debe a ciclos anovulatorios. ¿Esta afirmación es falsa o
verdadera?
a. Falsa
b. Verdadera
Respuesta correcta: B
Un número significativo de pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos sufre
infecundidad como característica adjunta; sin duda, la anovulación es la alteración
primaria causante de esta imposibilidad lograr un embarazo.
3. Los ciclos anovulatorios durante la lactancia materna son consecuencia de la
inhibición de la prolactina en hipófisis. ¿Esto es falso o verdadero?
a. Falso
b. Verdadero
Respuesta correcta: A
Los sistemas inhibitorios activados durante la lactancia incluyen dopamina, serotonina,
ácido butírico γ y factor liberador de corticotropina; el efecto de la inhibición de la
GnRH es la oligoovulación o la anovulación.
 
CASO CLÍNICO 6
 
Paciente de 47 años de edad que acude a consulta por cuadro de dos meses de
evolución caracterizado por resequedad vaginal, dispareunia y alteración en el
patrón de los ciclos menstruales; señala que son más impredecibles y el sangrado
57
ha disminuido en relación con menstruaciones previas; en el interrogatorio refiere
episodios de depresión, irritabilidad y ansiedad generalizada.
 
1. Considerando el diagnóstico de esta paciente ¿cuál es la aseveración correcta?
a. De manera característica, la edad de aparición es anterior a los 40 años
b. La duración de los ciclos menstruales se ve afectada por la duración del ciclo
folicular en ovario
c. Los síntomas de esta paciente son consecuencia directa de las concentraciones
aumentadas de LH y FSH
d. La aparición de la menopausia es efecto de la edad al margen de la reserva ovárica
Respuesta correcta: B
La duración de la fase folicular es el principal factor determinante de la duración del
ciclo menstrual.
2. Sobre la fisiología hormonal de la menopausia, ¿qué enunciado es correcto?
a. En la posmenopausia, los andrógenos circulantes proceden fundamentalmente de la
glándula suprarrenal
b. En la posmenopausia, los andrógenos circulantes se originan totalmente en los
ovarios
c. En la posmenopausia, los andrógenos circulantes proceden del todo de la conversión
periférica en tejido adiposo
d. Las concentraciones de testosterona se derivan sobre todo de la conversión
periférica de estrona
Respuesta correcta: A
En la etapa posmenopáusica más avanzada, las concentraciones circulantes de
andrógenos tienen su origen, prácticamente en su totalidad, cuando no por completo, en
la glándula suprarrenal.
3. En relación con los signos de esta paciente, ¿cuál de los siguientes enunciados es
incorrecto?
a. Las concentraciones de FSH y LH se encuentran por arriba de la cifra normal para
una paciente sana
b. Si se realiza una biopsia de endometrio se identifican datos de atrofia por privación
estrogénica
c. Los bochornos son el síntoma más común de la menopausia
d. La deficiencia de estrógenos atenúa la respuesta del hueso a la hormona paratiroidea
(PTH)
Respuesta correcta: D
En mujeres menopáusicas, la deficiencia de estrógenos provoca una mayor respuesta
58
del hueso a la PTH y, por lo tanto, para cualquier concentración de PTH se extrae más
calcio del hueso.
 
CASO CLÍNICO 7
 
Paciente de 30 años de edad que acude a consulta por infecundidad primaria de
dos años de evolución; la paciente se halla asintomática y refiere ciclos menstruales
irregulares hasta de 70 días con dos días de sangrado; no tiene antecedentes de
importancia, pareja con paternidad comprobada; la exploración física revela un
índice de masa corporal de 28; se destaca una escala de Ferriman-Gallwey de 12,
con acantosis en axilas y región cervical; no se identifican otros datos relevantes.
 
1. En esta paciente, ¿cuál es el enunciado correcto?
a. La paciente no tiene datos clínicos de oligoovulación o anovulación
b. La relación de concentraciones de FSH/LH en esta paciente puede ser normal
c. La causa de la infecundidad es probablemente consecuencia del hiperandrogenismo
d. El problema de infecundidad en esta paciente radica en particular en los ovarios
Respuesta correcta: C
El hiperandrogenismo, además de causar hirsutismo, crea un microambiente folicular
adverso para la ovulación y sirve de precursor estrogénico para los tejidos periféricos,
lo cual contribuye a mantener la falta de ciclicidad en la producción de las
gonadotropinas.
2. Sobre el diagnóstico de esta entidad, ¿cuál de los siguientes es el enunciado
correcto?
a. Se necesita una medición de concentraciones sanguíneas de andrógenos
b. La paciente se debe someter a una ultrasonografía pélvica
c. Es necesario realizar una prueba de respuesta a la ACTH
d. No son relevantes los antecedentes menstruales de la paciente
Respuesta correcta: B
La ESHRE y la ASRM establecieron el mínimo de criterios para determinar el
diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos; se llegó a la conclusión de que el
diagnóstico sólo puede establecerse si se reúnen dos de los siguientes tres criterios:
oligoovulación-anovulación, hiperandrogenismo (clínico o bioquímico) y ovarios
poliquísticos.
3. En relación con la anovulación, ¿cuál es la respuesta correcta?
a. Las pacientes con anovulación y poliquistosis ovárica presentan ciclos de LH con
59
pulsos disminuidos en amplitud y frecuencia
b. En condiciones normales, la inhibina suprime a la FSH en respuesta a la LH
c. El pico de estrógenos en el ciclo menstrual es necesario para la maduración final del
folículo, expulsión del óvulo y formación del cuerpo lúteo
d. La activina potencia la acción de la LH sobre la aromatasa e inhibe la síntesis de
andrógenos en la granulosa
Respuesta correcta: B
Para el éxito de la ovulación y la función lútea es esencial la conversión de producción
de inhibina en sensibilidad a LH, a fin de mantener la supresión central de la LH y la
potenciación localde la acción de la LH.
 
CASO CLÍNICO 8
 
Paciente de 26 años de edad que acude a consulta con cuadro de dolor abdominal
súbito de 2 h de evolución, en fosa iliaca derecha, sin otros problemas de
consideración; antecedentes ginecoobstétricos: nulípara, inicio de vida sexual a los
20 años de edad, una pareja sexual estable. Refiere amenorrea de 90 días y prueba
cualitativa de embarazo realizada un día antes (positiva). La exploración física
muestra signos vitales estables; destaca abdomen con rebote positivo sobre fosa
iliaca derecha, además de dolor a la movilización cervical en un tacto bimanual. Se
corrobora prueba de embarazo cualitativa positiva y cuantitativa con resultado de
5 000 U. Se realiza ultrasonografía pélvica transvaginal que revela cavidad uterina
sin evidencia de saco gestacional. Se establece diagnóstico preliminar de embarazo
ectópico y se ingresa a la paciente para realizar laparoscopia.
 
1. En cuanto a la fisiología en el embarazo, ¿cuál de las siguientes es la respuesta
correcta?
a. En una biopsia de endometrio, la reacción de Arias Stella sustenta el diagnóstico
b. Las concentraciones de gonadotropina coriónica humana se pueden detectar 24 h
antes de la implantación
c. El sitio más común del embarazo ectópico es la fimbria
d. El cuerpo lúteo es el principal productor de progesterona hasta las 20 semanas de
gestación
Respuesta correcta: A
En las primeras semanas de gestación, el endometrio sufre cambios estructurales
característicos, la denominada reacción de Arias Stella; ésta muestra distribución
irregular en el útero y se presenta hasta en el 50% de los embarazos ectópicos.
60
2. ¿Cuál es la afirmación correcta?
a. La hipervolemia del embarazo es consecuencia de los aumentos de progesterona del
cuerpo lúteo
b. Durante el embarazo, las concentraciones séricas de prolactina disminuyen de forma
considerable
c. Los andrógenos que se utilizan para producir estrógenos en etapas tempranas del
embarazo provienen del embrión
d. Los andrógenos empleados para producir estrógenos en etapas tempranas del
embarazo proceden de la circulación materna
Respuesta correcta: D
Los andrógenos utilizados en la síntesis de estrógenos en el embarazo humano tienen su
origen en los primeros meses de gestación del torrente circulatorio materno.
3. Acerca de la fisiología del sistema reproductor en el embarazo, ¿cuál es la
opción falsa?
a. El proceso de maduración y reblandecimiento cervical se encuentra mediado por las
prostaglandinas
b. Se sintetiza CRH (corticotropina) en el trofoblasto y membranas fetales
c. La oxitocina reduce las concentraciones de calcio intracelular y favorece la
contracción miometrial
d. La oxitocina incrementa las concentraciones de calcio intracelular y promueve la
contracción miometrial
Respuesta correcta: C
Las prostaglandinas y la oxitocina elevan las concentraciones intracelulares de
calcio, en tanto que la progesterona las reduce.
 
CASO CLÍNICO 9
 
Paciente de 15 años de edad, que es llevada a su consulta por cuadro de ciclos
menstruales irregulares acompañados de dismenorrea leve, sin antecedentes
familiares de importancia; antecedentes ginecoobstétricos: menarca a las 12 años,
núbil, sin vida sexual activa. Como antecedente no patológico, la paciente presentó
cambio de escuela reciente debido a problemas económicos de los padres.
Antecedentes patológicos: refiere toxicomanía positiva (consumo ocasional de
marihuana y alcohol).
La exploración física no muestra anormalidades; maduración sexual acorde con
la edad; estudios de laboratorio y gabinete dentro de parámetros normales.
 
61
1. En cuanto a la anovulación dependiente de estrés, la liberación de prolactina,
ACTH, CRH y hormona del crecimiento incrementa la frecuencia de secreción de
pulsos de GnRH. Esta afirmación ¿es falsa o verdadera?
a. Verdadera
b. Falsa
Respuesta correcta: B
La liberación de prolactina, ACTH, CRH y hormona del crecimiento modifica a los
neurotransmisores y neuromoduladores, con elevación de endorfinas β, lo cual reduce
la frecuencia de la secreción pulsátil de la GnRH, con supresión de liberación de las
gonadotropinas e inhibición de la ovulación.
2. La marihuana y otras drogas se relacionan con disminución de las
concentraciones de GnRH y aumento de las de LH y FSH. ¿Es falso o
verdadero?
a. Verdadero
b. Falso
Respuesta correcta: B
La neurotransmisión cerebral se altera y bloquea la ovulación; la marihuana suprime la
GnRH y disminuyen LH y FSH.
3. La causa de la anovulación hipotalámica más frecuente es la pérdida de peso.
¿La aseveración es falsa o verdadera?
a. Verdadera
b. Falsa
Respuesta correcta: A
La anovulación secundaria a pérdida de peso es el tipo más frecuente de amenorrea
hipotalámica.
 
CASO CLÍNICO 10
 
Paciente de 27 años de edad, sana, que cursa su primer embarazo de 28 semanas
de gestación por fecha de última menstruación confiable; acude a consulta por
control prenatal; durante la exploración se realiza ultrasonografía y la paciente
pregunta sobre el género del producto.
 
1. En cuanto a la fisiología, formación y función del aparato reproductor, la
estrona es la principal hormona trófica para la formación del útero en el embrión
indiferenciado: ¿falso o verdadero?
62
a. Verdadero
b. Falso
Respuesta correcta: B
El estradiol es la hormona trófica primaria para la formación del útero.
2. El conducto paramesonéfrico persiste para formar las trompas uterinas, el útero
y la totalidad de la vagina. ¿Esta aseveración es falsa o verdadera?
a. Verdadera
b. Falsa
Respuesta correcta: B
El conducto paramesonéfrico persiste para formar las trompas uterinas, el útero y el
tercio superior de la vagina.
3. Los quistes de Gartner son remanentes embriológicos de los conductos de
Müller. ¿Este enunciado es falso o verdadero?
a. Verdadero
b. Falso
Respuesta correcta: B
Los conductos mesonéfricos se degeneran normalmente en el embrión femenino
durante el desarrollo del tracto reproductivo; sin embargo, remanentes de éstos pueden
persistir, lo que se manifiesta en la forma de quistes de Gartner.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Beckmann Charles RB: Obstetrics And Gynecology. Baltimore, MD : Wolters Kluwer Health/ Lippincott
Williams & Wilkins, 2010.
Hoffman BL, Williams, JW: Williams Gynecology. New York : McGraw-Hill Medical, 2012.
Fritz, Marc A. Speroff, Leon: Clinical Gynecologic Endocrinology And Infertility. Philadelphia: Wolters Kluwer
Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2011. Print.
Yen SC, Jaffe RB, Strauss JF, Barbieri RL: Yen & Jaffe’s Reproductive Endocrinology: Physiology,
Pathophysiology, And Clinical Management. Philadelphia, PA:Elsevier Saunders, 2012.
Perez PE: Atención Integral de la Infertilidad; Endocrinología, cirugía y reproducción asistida: Medica
Panamericana, 2011.
Haas DM, Ramsey PS: Progestogen for preventing miscarriage. Cochrane Database of Systematic Reviews
2013, Issue 10. Art. No.: CD003511.
63
64
Malformaciones de tracto genital femenino
 
Otto Hugo Valdés Martínez
 
CASO CLÍNICO 1
 
Paciente de 32 años de edad que acude a cosnulta por deseo reproductivo,
menciona como antecedente que a la edad de 20 años le fue diagnosticado
síndrome de Morris. Desde entonces no había buscado atención médica y ahora lo
hace después de contraer nupcias.
 
1. ¿Con cuáles de los siguientes datos se establece el diagnóstico clínico de
síndrome de Morris?
a. Fenotipo femenino, amenorrea primaria, Tanner mamario IV, ausencia de vello
púbico y axilar
b. Infantilismo sexual, amenorrea primaria, hiposmia
c. Infantilismo sexual, talla baja, amenorrea primaria
d. Fenotipo femenino, amenorrea primaria y caracteres sexuales secundarios normales
e. Genitales externos ambiguos, fenotipo femenino y amenorrea
Respuesta correcta: A
Los individuos afectados presentan un fenotipo y genitales externos femeninos,
desarrollo mamario en la pubertad, vello púbico y axilar nulo y amenorrea primaria.
2. En el caso anterior, ¿qué cariotipo es previsible encontrar?
a. XX
b. XO
c. XY
d. XX/XO
e. XYY
Respuesta correcta: C
Éste es un trastorno de herencia ligadoal cromosoma X en el que los pacientes
afectados presentan una ausencia o inactividad del receptor androgénico o alteraciones
posreceptor en el tejido blanco.
3. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?
a. Tratamiento hormonal de reemplazo
65
b. Gonadectomía y creación de neovagina
c. Creación de neovagina
d. Inductores de ovulación
e. Andrógenos
Respuesta correcta: B
El tratamiento de las pacientes con resistencia androgénica completa incluye la
afirmación de la identidad sexual femenina. Los testículos deben extirparse por la
predisposición a producir neoplasias. El tratamiento con estrógenos es necesario en las
pacientes sometidas a orquidectomía al llegar a la pubertad.
 
CASO CLÍNICO 2
 
Paciente de 19 años con tórax en escudo, cuello alado, múltiples nevos, cúbito
valgo, paladar ojival, cariotipo 46 XX y retraso mental.
 
1. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
a. Síndrome deTurner
b. Síndrome de Sheehan
c. Síndrome de Noonan
d. Síndrome de Asherman
e. Trisomía 21
Respuesta correcta: C
El aspecto fenotípico de la mujer es el de una paciente con síndrome de Turner: talla
baja, cuello alado, tórax en escudo y malformaciones cardiacas.
2. ¿Qué tipo de lesiones diferencian al síndrome de Noonan del síndrome de
Turner?
a. Renales
b. Digestivas
c. Vasculares
d. Cardiacas
Respuesta correcta: D
La estenosis pulmonar es más frecuente en el síndrome de Noonan, mientras que en el
síndrome de Turner es la coartación de la aorta.
3. ¿Cómo se conocía al síndrome de Noonan con anterioridad?
a. Turner
66
b. Turner masculino
c. Turner leve
d. Turner diferenciado
Respuesta correcta: B
Se le denominaba síndrome de Turner masculino o con cromosomas normales; estas
pacientes son fecundas y transmiten el rasgo de forma autosómica dominante con
expresión variable.
 
CASO CLÍNICO 3
 
Paciente de 32 años con menarquia a los 12 años, menstruación normal, una
pareja sexual, Papanicolaou normal e IMC de 26; presentó parto prematuro de
producto de 20 semanas tres años antes y aborto de nueve semanas hace tres
meses; acude a consulta para valoración. En la ecografia transvaginal se encuentra
una imagen sugestiva de dos cavidades endometriales, separadas por tejido
miometrial que llega al fondo uterino.
 
1. ¿Cuál es la afección uterina más frecuente?
a. Útero bidelfo
b. Útero septado
c. Útero bicorne
d. Agenesia de cuello uterino
Respuesta correcta: B
Es la alteración más frecuente de las malformaciones uterinas estructurales. Se
caracteriza por un tabique completo o parcial en la línea media. Este trastorno se
produce por la reabsorción incompleta del tabique intermedio después de completarse la
fusión de los conductos müllerianos.
2. ¿Qué prueba está indicada para comprobar el resultado ultrasonográfico?
a. Resonancia magnética
b. Laparoscopia
c. Histerosalpingografía
d. Histeroscopia
Respuesta correcta: C
La histerosalpingografía revela un útero con dos compartimentos; sin embargo, ni la
histerosalpingografía ni la histeroscopia contribuyen a distinguir un útero septado de
uno bicorne.
67
3. ¿Cuál es el método quirúrgico para resolver el defecto?
a. Metroplastía
b. Histeroscopia
c. Legrado uterino
d. Laparoscopia
Respuesta correcta: B
La malformación uterina más beneficiada por la histeroscopia es el tabique, ya que se
puede resecar de manera parcial para contar con una cavidad uterina normal. En
ocasiones se emplea la laparoscopia para no perforar el útero mismo, pero depende de
la habilidad del cirujano y el trayecto del tabique.
 
CASO CLÍNICO 4
 
Paciente de 28 años, sin antecedentes de importancia, que acude a consulta por un
control anual ginecológico regular. La exploración vaginal muestra lo siguiente
(figura 3-1):
 
 
Figura 3-1.
68
 
 
1. ¿Qué trastorno uterino puede sospecharse?
a. Útero bicorne
b. Útero septado
c. Útero didelfo
d. Útero arqueado
Respuesta correcta: C
El útero didelfo se presenta en el 11% de las malformaciones uterinas y se caracteriza
por dos hemiúteros y dos canales endocervicales con los cuellos fusionados en el
segmento uterino más bajo.
2. La Sociedad Americana de Fertilidad clasifica las malformaciones müllerianas
en grupos (figura 3-2), ¿a qué grupo pertenece el útero didelfo?
a. I
b. II
c. III
d. IV
Respuesta correcta: C
 
Figura 3-2. Malformaciones müllerianas.
69
 
CASO CLÍNICO 5
 
Paciente de 34 años con antecedente de cesárea por desproporción cefalo pélvica a
los 27 años, sin incidencias; tres abortos de primer trimestre, sólo el primero con
necesidad de realizar legrado a los 30 años; los otros dos espontáneos completos, a
los 31 y 32 años. Acude por hipomenorrea y dismenorrea de seis meses de
evolución. La exploración física revela útero en anteroversoflexión de 8 cm, anexos
no palpables, sin dolor a la movilización cevical ni al tacto bimanual.
Se realiza ultrasonografía vaginal y se identifican linea endometrial irregular
muy adelgazada compatible con adherencias intrauterinas.
 
1. De acuerdo c>on el diagnóstico preliminar, ¿qué estudio está indicado para la
confirmación?
a. Resonancia magnética
b. Histeroscopia
c. Histerosalpingografía
d. Histerosonografía
Respuesta correcta: C
El diagnóstico de presunción se basa en los síntomas. La presencia de hipomenorrea,
amenorrea secundaria a problemas de infecundidad, antecedentes de legrados o cirugías
puede orientar hacia esta afección. La histerosalpingografía constituye la prueba
principal de detección.
En la histerosalpingografia se encuentra un defecto de llenado en la parte central
del útero de aproximadamente de 1.5 cm.
2. ¿Cuál es eldiagnóstico probable?
a. Síndrome de Asherman
b. Pólipo endometrial
c. Tabique uterino
d. Útero arqueado
Respuesta correcta: A
La histerosalpingografía es la principal prueba de detección en el síndrome de
Asherman.
3. ¿Cuál es el tratamiento en esta paciente?
a. Estrógenos
b. Legrado uterino
70
c. Dispositivo intrauterino de progesterona
d. Histeroscopia
Respuesta correcta: D
La histeroscopia se presenta como el procedimiento de elección para el diagnóstico y
tratamiento de esta enfermedad. Las dificultades para la corrección de un síndrome por
adherencias dependen de la constitución del tejido que las forma, el número y la
localización de las mismas.
 
CASO CLÍNICO 6
 
Mujer de 32 años que acude en busca de consejo reproductivo. A la edad de 17
años, a acudir a consulta por amenorrea primaria y talla baja, se le realizó un
cariotipo, el cual reportó una línea celular única 45 X.
 
1. ¿Cuál es la mejor opción reproductiva?
a. No tiene problemas de esterilidad
b. La inseminación artificial corrige el problema
c. La donación de óvulos es la mejor opción reproductiva
d. El útero subrogado representa la posibilidad de ser madre
Respuesta correcta: C
Aunque lo más frecuente es que en esta mujer no sea posible la estimulación ovárica, el
tratamiento hormonal evita la hipoplasia de útero, de tal modo que puede conseguir la
gestación mediante donación de ovocitos.
 
CASO CLÍNICO 7
 
Paciente de cuatro años que presenta en la exploración física genitales externos
masculinizados, vello púbico y axilar; refiere como antecedente en el nacimiento
presencia de un desequilibrio electrolítico.
 
1. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
a. Carencia de 21-hidroxilasa
b. Deficiencia de P450
c. Carencia de la 11β-hidroxilasa
71
d. Pubertad precoz
Respuesta correcta: A
El 95% de la hiperplasia suprarrenal congénita se presenta por déficit de 21-hidroxilasa;
la causa más frecuente es la ambigüedad sexual. Es un trastorno autosómico recesivo
monogénico.
2. ¿Con qué tratamiento vuelven a la normalidad los ciclos ováricos?
a. AINE
b. Anticonceptivos
c. Glucocorticoides
d. Progesterona
Respuesta correcta: C
El tratamiento sustitutivo con glucocorticoides (hidrocortisona o dexametasona), en
caso de una sustitución adecuada de cortisol, ayuda a normalizar los ciclos ováricos.
3. ¿En qué semana de gestación se completa el fenotipo de los genitales externos
femeninos?
a. 10°
b. 12°
c. 18°
d. 20°
Respuesta correcta: D
A la semana 20° de edad fetal se completan

Más contenidos de este tema