Logo Studenta

EVALUACION_KINESICA_EN_LESIONES_NEUROLOGICAS_CENTRALES_2_pdf_26

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Técnicas Kinésicas de Evaluación II - USS 
Klga. Jocelyn Jofré Fica
Universidad San Sebastián
Técnicas Kinésicas de Evaluación II
2008 Klga. Jocelyn Jofré Fica
Interacción permanente del SNC para realizar las funciones
Permanentemente están llegando Input al SNC (propioceptivos, exteroceptivos) que 
tiene que procesar para ejecutar los ajustes posturales.
1) Input: información que llega al SNC para que este pueda generar una reacción 
lo cual es un mecanismo de FEEDBACK.
ACCIONES REACCIONES
FEDDFORWARD : el SNC en base a esa información puede generar una acción 
por si solo.
Feedback Intrínseco: alineación que adopta, información que 
recibe de las articulaciones, información vestibular, información 
del grado de elongación muscular, entre otros.
Feedback Extrínseco: Puede ser verbal cuando le decimos la 
actividad, puede ser visual cuando le mostramos lo que haga, 
puede ser experoceptivo o manual (cuando colocamos las 
manos).
FEEDBACK RECEPTORES
Los diferentes receptores son la puerta de entrada al 
cerebro.
El cerebro es tanto un órgano de acción como de 
reacción.
Técnicas Kinésicas de Evaluación II - USS 
Klga. Jocelyn Jofré Fica
RECEPTORES
Exteroceptores:
Telerreceptores: ojos – oído.
Quimiorreceptores: Naríz – boca.
Mecanorreceptores: Piel ( tacto-presión).
Termorreceptores
Nociceptores.
RECEPTORES
Intrinsecos o Propioceptivos:
Receptores Vestibulares: utrículo, sáculo, conductos semicirculares..
Mecanorreceptores: Huso neuromuscular, Órgano tendinoso de golgi, 
receptores articulares(cápsula).
Vicerorreceptores.
Nociceptores.
Base de la 
SENSIBILIDAD 
PROFUNDA
Huso neuromuscular Órgano 
tendinoso de Golgi
Receptores articulares
Consideraciones 
Neurofisiológicas
Problema fundamental del paciente con lesión de 
motoneurona superior se observa en:
Patrones anormales de postura 
y movimiento
Cualidades anormales del tono 
postural y de la inervación 
reciproca
Consideraciones 
Neurofisiológicas
Sherrington (1947)
Afirma que:
- Los movimientos normales requieren una base de 
tono normal.
Debe ser de intensidad moderada, es decir, no demasiado 
importante como para interferir en el movimiento, pero lo 
suficientemente alto como para hacer posible el movimiento en 
contra de la gravedad
Técnicas Kinésicas de Evaluación II - USS 
Klga. Jocelyn Jofré Fica
Consideraciones 
Neurofisiológicas
El tono y la coordinación del movimiento son 
indivisibles; dependen el uno del otro.
Bernstein (1967):
“ No existe un solo caso de coordinación patológica en el que no exista al 
mismo tiempo una patología del tono…”
“… y no se conoce una sola parte del SNC que esté relacionada con una 
de estas funciones y no lo esté con la otra”
Consideraciones 
Neurofisiológicas
Los tipos anormales de tono postural y los patrones 
motores totales estereotipados son resultado de una
Desinhibición, es decir, de una liberación de 
patrones de actividad mas bajos del control 
inhibitorio superior
ESPASTICIDAD liberación de un centro facilitador en la 
sustancia reticular del tronco encefálico que actúa sobre el sist. Gama de un 
control inhibitorio superior
Flacidez inhibición excesiva de la actividad gamma desde el cerebelo 
con falta de tono postural contra la gravedad.
Consideraciones 
Neurofisiológicas
La inhibición actúa sobre:
- la excitación, para el propósito de la coordinación.
- Modifica y controla la acción
El paciente con daño central padece 
un a falta de control inhibitorio sobre 
sus movimientos
Consideraciones 
Neurofisiológicas
Esto se observa en:
- La liberación de la actividad tónica refleja.
El paciente con daño central padece un a falta 
de control inhibitorio sobre sus movimientos
Es decir Espasticidad
Patrones totales anormales
Discapacidad para realizar movimientos selectivos
Técnicas Kinésicas de Evaluación II - USS 
Klga. Jocelyn Jofré Fica
Consideraciones 
Neurofisiológicas
Sherrington (1913) enfatizó la importancia de la 
inervación reciproca para la actividad MOTORA NORMAL
Sistema Nervioso: Relación mutua entre 
facilitación e inhibición de la actividad de las 
motoneurona.
Sistema Muscular: Interacción armoniosa entre 
agonistas, antagonistas y sinergistas para coordinar 
una actividad motora (intermuscular).
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
SISTEMAS
Sensorial
Regulatorio
PERCEPTUAL/
COGNITIVO
NEUROMUSCULAR
MUSCULO-
ESQUELETICO
LIMBICO
RESPIRATORIO
GASTROINTESTINAL
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
1) Sistema Sensorial: Visión, Somatosensorial, 
(tacto, temperatura, de la posición de las partes del 
cuerpo o del dolor ) audición, gusto, entre otros.
2) Sistema Regulatorio: Umbral de alerta, atención, 
concentración, depresión, ansiedad, entre otros.
Técnicas Kinésicas de Evaluación II - USS 
Klga. Jocelyn Jofré Fica
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
3) Sistema Perceptual/ Cognitivo: Inteligencia, 
memoria (func. Neuropsicológicas), apraxias, 
Percepción (orientación a la información sensorial), 
entre otros.
Apraxia: pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, 
aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y 
coordinación) y el deseo de realizarlos. 
Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) 
y la ejecución motora (carece del control de acción).
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
3) Sistema Perceptual
“Síndrome del Empujador”
El paciente empuja con fuerza hacia el lado hemipléjico en cualquier posición 
y se resiste a cualquier intento de corrección pasiva de la postura, es decir, la 
corrección que intentaría desplazar el peso hacia o sobre la línea media del 
cuerpo hacia el lado sano. ( P.M.Davies 1984)
Alteración de su ubicación 
en el espacio
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
4) Sistema Neuromuscular: Insuficiente generación de 
fuerza, Hipokinesia, alteración del control selectivo inter-
intramuscular( inervación reciproca), espasticidad, 
actividad refleja( Tónicos cervicales asimétricos), entre 
otros.
Espasticidad: 
Desorden motor caracterizado por una velocidad dependiente
incrementada en los reflejos de estiramiento tónico, con exagerada 
respuesta al estiramiento, resultante de una hiper-excitabilidad del reflejo 
de estiramiento como un componente del sindrome de motoneurona 
superior. (Lance 1980)
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
4) Sistema Neuromuscular:
Características de la Espasticidad:
Velocidad dependiente.
Disminución del umbral para los reflejos tendinosos. Clonus.
Resistencia al movimiento ( al inicio o al final del rango de movimiento.
Co-contracción (exagerada activación)
Sensación anormal
Reacciones asociadas
Técnicas Kinésicas de Evaluación II - USS 
Klga. Jocelyn Jofré Fica
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
4) Sistema Neuromuscular:
Espasticidad: 
Desorden del control sensorio-motor, resultante de una lesión de la 
motoneurona superior, presentando una activación muscular involuntaria
en forma intermitente o sostenida. 
(Spasm 2005)
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
5) Sistema Músculo- esquelético:
a) Problemas en el rango de movimiento por disminución 
en la flexibilidad del tejido muscular, articular, tejido 
blando y nervioso.
b) Debilidad
IMPEDIMENTOS EN LOS DISTINTOS 
SISTEMAS
6) Sistema Límbico: emociones (temor, ansiedad); 
espiritualidad.
7) Sistema Respiratorio: Control y patrones de 
respiración, comunicación.
8) Sistema Gastrointestinal: Motilidad, constipación, 
control de vejiga y esfinter.
GRACIAS

Continuar navegando

Otros materiales