Logo Studenta

Material de Referencia curso Básico APH-USAID OFDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN  
PREHOSPITALARIA 
(CBAPH) 
MATERIAL DE REFERENCIA 
(MR) 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 1 de 174 
PRÓLOGO 
        La estrategia de capacitación establecida por  los países de  la Región en 1992, para cubrir una demanda 
cada  día mayor  por  parte  de  las  instituciones  de  primera  respuesta,  para  la  atención  prehospitalaria  de 
pacientes por trauma, permitió diseñar y desarrollar el Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) en el año 2005, 
posteriormente validado por USAID/OFDA/LAC. A  fines del 2016  se  lleva a cabo una nueva actualización en 
conjunto con la Universidad de Yale (Yale New Haven Health), modificándose el nombre con el de Curso Básico 
de Atención Prehospitalaria (CBAPH), el cual brinda una formación estandarizada para todos los miembros de 
las  instituciones  de  primera  respuesta,  integrando  los  componentes  de  su  formación  para  una  adecuada 
atención  del  paciente  por  trauma  en  el  lugar  del  incidente,  trabajando  como  un  equipo  en  los  eventos, 
operativos o  incidentes  cotidianos  a  los que  se enfrentan en el  campo de  la  atención prehospitalaria. Este 
curso  se  complementa  con  el  módulo  de  RCP  y  OVACE  en  adultos  (AHA  versión  2015),  necesario  para 
solucionar los problemas que amenazan la vida a corto plazo.  
 
  El Curso Básico de Atención Prehospitalaria, se origina a partir del Curso de Asistente de Primeros Auxilios 
Avanzados  (APAA)  y  está  dirigido  a  todo  el  personal  de  primera  respuesta  que  no  tripula  ambulancias 
cotidianamente. Es un curso pre requisito para el Curso Intermedio de Atención Prehospitalaria (CIAPH). 
 
        Este material fue revisado por un equipo de Yale New Haven Health – Center for Emergency Preparedness 
and  Disaster  Response  de  la  Universidad  de  Yale  liderado  por  su  Director  James  L.  Paturas,  desarrollado, 
diagramado, adaptado y actualizado por un equipo conformado por personal especializado en APH: Manuel 
Brítez, Roberto Padilla, Erica Gallegos, Luis Emilio Rodríguez, Leticia Gómez, Pedro Soto y Santiago Baltodano, 
considerando  procedimientos  y  guías  en  uso  para  la  atención  prehospitalaria,  acordes  a  las  prácticas  en 
Latinoamérica.  Asimismo,  deseamos  dar  testimonio  y  agradecimiento  al  Equipo  Técnico  Regional  de  APH, 
compuesto por los puntos focales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y 
Perú, quienes revisaron los materiales y plantearon las observaciones, apoyo técnico y a todos los instructores 
y personas de la región, que colaboraron para concretar el presente proyecto. 
 
 
DERECHOS DEL AUTOR 
        La Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados 
Unidos para el Desarrollo  Internacional  (USAID/OFDA), autoriza copiar este documento siempre y cuando su 
contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice para fines de lucro. El propósito de este material es servir 
de guía para capacitar al personal de primera respuesta en la atención prehospitalaria. La documentación por 
sí  sola  no  capacita  al  usuario.  Sólo  la  combinación  de  las  lecciones  teóricas,  las  prácticas  y  evaluaciones 
correspondientes, dictadas por  instructores  certificados por OFDA, utilizando  la metodología  interactiva de 
enseñanza, con  los materiales, equipos y herramientas sugeridas, garantizarán  la efectiva utilización de este 
material escrito. 
 
        Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar  la copia con  la siguiente 
frase de cortesía:  
"Fuente: Curso Básico de Atención Prehospitalaria – CBAPH" 
Programa Regional de Asistencia para Desastres (RDAP) 
 
        Este documento ha  sido elaborado,  revisado y publicado bajo el Contrato existente entre  International 
Resources Group (IRG) y  la Oficina de  los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero de  la 
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA). 
 
Primera Edición ‐ Octubre 2007 
Revisión ‐ Julio 2017 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 2 de 174 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Material de Referencia (MR), del Curso Básico de Atención Prehospitalaria (CBAPH), es el complemento de 
estudio obligatorio para alcanzar satisfactoriamente el objetivo de desempeño. 
 
Estudie este material con detenimiento y subraye o resalte los puntos importantes a medida que se avanza en 
el aprendizaje. No dude en pedir a  los  instructores todas  las aclaraciones que necesite sobre el material,  los 
contenidos de las lecciones y las prácticas. 
 
El  Curso  Básico  de  Atención  Prehospitalaria  (CBAPH)  es  eminentemente  práctico.  Las  demostraciones  que 
harán  los  instructores y  las prácticas respectivas, permitirán  ir aclarando dudas y reforzando conceptos que 
fundamentan y respaldan todas las maniobras, técnicas y procedimientos. No se quede con dudas, pregunte y 
repregunte las veces que sea necesario, hasta que todo quede aclarado.    
 
Este MR es resultado de las adaptaciones y modificaciones, sugeridas por el Grupo de Diseño y Desarrollo, a la 
siguiente  bibliografía  consultada:  Curso  “Asistente  de  Primeros  Auxilios  Avanzados  (APAA)”  del  Programa 
Regional  de Asistencia  para Desastres  (RDAP),  de USAID/OFDA/LAC, Universidad  de  Yale  (Yale New Haven 
Health),  "First Responder" de Brady 8va Edición, Advanced Trauma  Life Support ATLS 9na Edición, Advanced 
Cardio  Life  Support  ‐  ACLS/AHA  2015,  Basic  Life  Support  –  BLS/AHA  2015,  Emergency  Care,  12da.  Edición, 
Diccionario Mosby 2010 y otros.  
 
Recuerde  que  el  MR  y  su  Manual  del  Participante  (MP),  completado  con  sus  apuntes,  formarán  la 
documentación de consulta para respaldar sus conocimientos y poder ayudar a quien lo necesite. 
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 3 de 174 
CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (CBAPH) 
MATERIAL DE REFERENCIA (MR) 
ÍNDICE 
Carátula  __________________________________________________________________________     00 
Prólogo ‐ Derechos de Autor  __________________________________________________________   MR 1 
Introducción   ______________________________________________________________________   MR 2 
Índice   __________________________________________________________________________   MR 3 
EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM), ASPECTOS LEGALES, ÉTICOS Y BIENESTAR DEL PERSONAL  
DE PRIMERA RESPUESTA 
Servicio de Emergencias Médicas  ______________________________________________________   MR 5 
Aspectos legales y éticos  _____________________________________________________________   MR 7 
Derechos del paciente  _______________________________________________________________   MR 8 
Tipos de consentimientos  ____________________________________________________________   MR 10 
Bienestar del personal de primera respuesta  _____________________________________________   MR 12 
Aislamiento de Sustancias Corporales (ASC)   _____________________________________________   MR 12 
Aspectos emocionales de la atención ___________________________________________________   MR 16 
Equipo básico de atención prehospitalaria  _______________________________________________   MR 18 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI), EN LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA 
Evaluación de la escena  ______________________________________________________________   MR 19 
Incidente  _________________________________________________________________________   MR 21 
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI)  ______________________________________________   MR 22 
Acciones iniciales del primer respondedor  _______________________________________________   MR 24 
EL CUERPOHUMANO 
El cuerpo humano y posición anatómica  ________________________________________________   MR 25 
Planos anatómicos __________________________________________________________________   MR 26  
Tercios anatómicos  _________________________________________________________________   MR 27 
Cuadrantes abdominales  _____________________________________________________________   MR 28 
Regiones anatómicas  ________________________________________________________________   MR 30 
Cavidades corporales   _______________________________________________________________   MR 33 
Sistemas corporales  _________________________________________________________________   MR 37 
EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y EL MÉTODO DE TRIAGE START 
Procedimiento general para evaluar al paciente  __________________________________________   MR 76 
Evaluación inicial  ___________________________________________________________________   MR 78 
Flujograma de la evaluación inicial  _____________________________________________________   MR 84 
Examen físico focalizado y queja principal  _______________________________________________   MR 86 
Evaluación complementaria  __________________________________________________________   MR 88 
Entrevista _________________________________________________________________________   MR 89 
Examen físico detallado   _____________________________________________________________   MR 90 
Toma de signos vitales   ______________________________________________________________   MR 95 
Comunicaciones y documentación  _____________________________________________________   MR 100 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 4 de 174 
CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (CBAPH) 
MATERIAL DE REFERENCIA (MR) 
ÍNDICE 
 
 
Diagrama de la evaluación complementaria   _____________________________________________   MR 102 
Triage START  ______________________________________________________________________   MR 104 
Pasos del método de triage START  _____________________________________________________   MR 106 
Flujograma del método de triage START   ________________________________________________   MR 108 
HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK 
Herida    ___________________________________________________________________________   MR 109 
Tratamiento prehospitalario de heridas en zonas específicas ________________________________   MR 112 
Hemorragias   ______________________________________________________________________   MR 114 
Hemorragia externa _________________________________________________________________   MR 117 
Hemorragia interna _________________________________________________________________   MR 120 
Shock  ____________________________________________________________________________   MR 124 
Shock hemorrágico  _________________________________________________________________   MR 125 
Shock anafiláctico  __________________________________________________________________   MR 126 
LESIONES MÚSCULO‐ESQUELÉTICAS 
Fractura    _________________________________________________________________________   MR 134 
Luxación y esguince  _________________________________________________________________   MR 135 
Ferulizado   ________________________________________________________________________   MR 137 
Lesiones en esqueleto axial  ___________________________________________________________   MR 139 
Lesiones en cabeza  _________________________________________________________________   MR 139 
Lesiones en cuello y columna vertebral  _________________________________________________   MR 143 
Lesiones en tórax  ___________________________________________________________________   MR 146 
Lesiones en esqueleto apendicular  _____________________________________________________   MR 149 
Lesiones en extremidades superiores  ___________________________________________________   MR 151 
Lesiones en extremidades inferiores   ___________________________________________________   MR 153 
GUÍA PARA TRAUMA  
Guía para trauma y flujograma  ________________________________________________________   MR 155 
Guía por enfermedad y flujograma  _____________________________________________________   MR 158 
Anexos __ _________________________________________________________________________   MR 160 
Glosario  __________________________________________________________________________   MR 163 
Bibliografía  ________________________________________________________________________   MR 170 
 
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 5 de 174 
 
 
1. EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM)  
Es una cadena de recursos y servicios, unidos en una red para prestar asistencia contínua a una víctima, en 
el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro médico. Su base suele ser un hospital o clínica.  
El SEM, varía en  relación a cada país y ha  sido creado para  solventar  sus necesidades, pero en el  fondo 
todos van dirigidos a una misma finalidad, la cual es dar una primera respuesta adecuada prehospitalaria y 
profesional  a  las  comunidades.  Los  sistemas  de  respuesta  giran  en  torno  a  proporcionar,  a  quien  lo 
necesita, el cuidado definitivo en el menor  tiempo posible y de  la manera más ventajosa. El cuidado del 
paciente se inicia en el lugar donde ocurrió el incidente y sigue durante el transporte al hospital. Después 
de  una  transferencia  ordenada  a  la  sala  de  emergencias,  el  personal  hospitalario  continúa  la  atención. 
Médicos,  enfermeras,  técnicos  y  otros  miembros  del  equipo  de  emergencias  están  preparados  para 
comenzar y/o continuar el cuidado del paciente, pero a veces es el personal no médico el que está llamado 
y obligado a iniciar la atención.  
La activación del SEM depende de la población, la misma debe ser enseñada y educada para pedir o prestar 
ayuda, eso requerirá de una formación ciudadana y sentido cívico para sus vecinos o desconocidos. Es ideal 
contar con un centro de comunicaciones al que se acceda por un número único bien difundido, de llamada 
gratuita, las 24 horas, todos los días del año, para solicitar la ayuda de ser necesaria de los Bomberos, Cruz 
Roja,  Policía  o  unidades  especializadas,  etc.  La  persona  que  recibe  la  solicitud  de  asistencia  debe  estar 
capacitada y entrenada para obtener los datos necesarios, activar los servicios correspondientes e iniciar la 
coordinación basada en protocolos institucionales o nacionales para una respuesta y actuación adecuada.  
Un  incidente puede  ser de múltiples  tipos y afectar a una o más personas. Detectarse antes o después, 
dependiendo  de  sus  características,  del  lugar  y  hora  de  ocurrencia  y  de  que  exista  una  adecuada 
organización del sistema. Es  indudable que  la capacitación y el entrenamiento de ciudadanos voluntarios, 
policías y bomberos en atención prehospitalaria (APH), contribuirán grandemente a salvar vidas, haciendo 
que los cuidados médicos sean más rápidos y oportunos. 
 
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM), ASPECTOS LEGALES, ÉTICOS (ALE)  
Y BIENESTAR DEL PERSONAL DE PRIMERA RESPUESTA 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 6 de 174 
Seguridad de la escena 
La evaluación de la escena y sus alrededores aportarán información y ayudarán a asegurar el bienestar del 
personal de primera respuesta. 
a. Protección personal ‐ ¿es seguro acercarse al paciente? 
 Escenas de accidentes/rescates: Accidentes automovilísticos 
- Identificar y reducir amenazas potenciales a la vida como electricidad, fuego, explosión, materiales 
peligrosos, tránsito, etc.  
 Sustancias tóxicas – áreas con poco oxígeno: Materiales peligrosos 
- Identificación  de  amenazas  potenciales  utilizando  binoculares,  rótulos  y  Guía  de  Respuesta  aEmergencias (GRE). 
- El personal de primera  respuesta brinda atención  sólo después de que  la escena  sea  segura y el 
peligro haya sido contenido. 
- Las  escenas  con materiales  peligrosos  son  controladas  por  grupos  especializados  en materiales 
peligrosos. 
- Requerimientos y disponibilidad de capacitación especializada y acceso a grupos locales. 
 Escenas de delitos ‐ potencial de violencia 
- Las escenas violentas siempre deben ser controladas por personal de aplicación de la ley antes de 
que el personal de primera respuesta entre a la escena y brinde atención al paciente. 
- Acciones en la escena de un delito: no perturbe la escena a menos que sea requerido para atención 
médica y conserve la cadena de evidencia. 
 Superficies inestables: laderas, agua. 
b. Protección del paciente ‐ consideraciones ambientales. 
c. Protección de espectadores ‐ no permita que los espectadores se enfermen o sufran heridas.  
Si la escena no es segura, asegúrela si es posible, si no, no entre. 
 
2. SUPERVISIÓN MÉDICA EN EL SEM 
Es la relación formal que se da entre proveedores del SEM y el médico responsable de la atención médica 
de emergencia  fuera del hospital en una  comunidad. A este médico a menudo  se  le denomina director 
médico del sistema. Cada SEM debe contar con supervisión médica. 
Control médico directo (También llamado "en línea", "de la base", "inmediato" o "instantáneo"). 
- Dirección médica instantánea a un proveedor en el sitio. 
- La comunicación puede ser por radio, teléfono o por contacto directo de un médico en la escena. 
3. LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA 
Es la atención básica que se brinda a un paciente fuera de un centro de salud o servicio de soporte médico.  
Comprende todos los servicios de atención y de transporte que se prestan a enfermos y accidentados antes 
de su ingreso a un establecimiento asistencial (hospital, clínica, sanatorio, etc.). El objetivo fundamental es 
identificar y reconocer al paciente en situación crítica y brindarle, de inmediato, los cuidados básicos para 
lograr  una mejor  condición  de  transporte  e  ingreso  al  hospital,  procurando  dar mayor  posibilidad  de 
sobrevida al paciente.  Buscando y permitiendo que el paciente pueda ser transportado en las condiciones 
más cómodas y fisiológicas posibles de acuerdo con su condición y con los mismos criterios de bioseguridad 
que en la atención hospitalaria.  
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 7 de 174 
La entrega en el hospital se acompañará de una información completa, verbal y escrita, de la hora, lugar y 
mecanismo  del  accidente;  evaluación  del  paciente,  signos  y  síntomas,  procedimientos  realizados, 
evolución antes y durante el traslado, etc. 
    
     Roles y responsabilidades del personal de primera respuesta  
Roles  
a. Seguridad personal del equipo, paciente(s) y espectadores. 
b. Obtener acceso al paciente. 
c. Realizar una correcta evaluación inicial para identificar condiciones que amenacen la vida a corto plazo. 
d. Continuar de la atención por parte de recursos adicionales del SEM. 
e. Atención priorizada con base en los hallazgos de la evaluación inicial. 
f. Monitoreo y asistencia durante la evaluación complementaria. 
g. Participación  en  mantenimiento  de  registros/recolección  de  datos  de  acuerdo  con  requerimientos 
locales/estatales y/o nacionales. 
h. Enlace  con otros  trabajadores de  seguridad pública: policía,  cuerpos de bomberos  y proveedores del 
SEM. 
    Responsabilidades  
a. Salud y seguridad personal. 
b. Mantener una actitud atenta: tranquilizar y consolar al paciente, la familia y los espectadores mientras 
espera la llegada de recursos adicionales del SEM. 
c. Mantener la compostura. 
d. Aspecto pulcro y profesional. 
e. Mantenerse actualizado en conocimiento y destrezas: educación continua y cursos de refrescamiento 
f. Poner las necesidades del paciente como prioridad sin ponerse en peligro a sí mismo. 
g. Mantenerse actualizado en temas locales, estatales y nacionales que afectan el SEM. 
4. ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS (ALE)    
Los pacientes a menudo  requieren atención  inmediata antes de que el personal  capacitado,  legalmente 
autorizado a brindar atención prehospitalaria, llegue a la escena. Por lo general, las primeras personas que 
ayudan a las víctimas en el sitio de un incidente no están capacitadas en atención prehospitalaria básica o 
de primera respuesta.  
Los aspectos  legales y éticos  son un elemento vital de  la vida diaria del personal de primera  respuesta. 
¿Debería un personal de primera  respuesta detenerse y atender a una víctima de un choque cuando no 
está de  servicio?, ¿Debería  revelarse  información de un paciente a  su abogado por  teléfono?, ¿Se debe 
tratar a un niño con un brazo fracturado, aunque sus padres no estén en  la casa y/o sólo se encuentre  la 
persona  encargada  de  cuidarlo?  Un  personal  de  primera  respuesta  enfrenta  estas  y  muchas  otras 
preguntas legales y éticas todos los días. Personal de Bomberos, Cruz Roja y Policía, obviamente los equipos 
de salud, reconocidos como capacitados con un curso de APH u otros cursos similares, tienen el deber de 
atender a quien lo necesite, suministrando cuidados de acuerdo a los lineamientos y estándares recibidos. 
En cuanto  le ha ofrecido su ayuda al paciente y éste ha aceptado, ha  iniciado  legalmente su cuidado y no 
deberá dejarlo  solo hasta que alguien con un entrenamiento mayor al  suyo  llegue a  la escena. Desde el 
inicio y siempre, se debe solicitar apoyo profesional.  
 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 8 de 174 
Estándar de cuidados   
En algunos países existen normas que permiten a las personas, brindar cuidados de emergencia sin riesgo 
de  ser demandado. Esas normas obligan a proveer cierto estándar de cuidados establecido en  las  leyes, 
ordenanzas  o  guías  oficiales  publicadas  por  el  SEM  y  por  otras  instituciones.  El  estándar  de  cuidados 
permite  que,  quien  asiste,  sea  evaluado  en  base  a  lo  que  se  espera  de  alguien  con  entrenamiento  y 
experiencia. En otros países la legislación al respecto es muy escasa. El daño puede ser físico, emocional o 
psicológico, haciendo de éste un problema legal, complejo y difícil.  
 
Alcance de la atención 
Deberes legales con el paciente, el director médico y el público  
1. Asegurar el bienestar del paciente realizando las intervenciones necesarias descritas.  
2. Definido por ley del país 
3. El derecho legal para actuar en primera respuesta podría depender de la supervisión médica.  
4. Influenciada por: 
- Currículo estandarizado de capacitación. 
- El director médico. 
- Protocolo local y nacional. 
- Políticas de operación uniformes del sistema SEM. 
- Norma común de atención en el área. 
     Responsabilidades éticas 
a. Dar prioridad a las necesidades físicas/emocionales del paciente.  
b. Practicar las destrezas hasta dominarlas. 
c. Asistir a programas de educación continua/refrescamiento. 
d. Examinar el desempeño, en busca de maneras de mejorar el  tiempo de  respuesta,  los  resultados del 
paciente, la comunicación.  
e. Honestidad en los informes. 
 
COMPETENCIA 
Es la capacidad del paciente de entender los temas de la atención prehospitalaria y de las implicaciones de 
sus decisiones. Para que el personal de primera  respuesta pueda  recibir consentimiento o  rechazo de  la 
atención, el paciente debe demostrar competencia, en algunos casos podría no ser posible esto:  ingesta 
por alcohol, ingesta de drogas, heridas serias e incompetencia mental. 
5. DERECHOS DEL PACIENTE 
Todo pacientetiene derechos y entre estos están:  
a. Solicitar y recibir la atención prehospitalaria. 
b. Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido. 
c. Denunciar o demandar. 
d. Rechazar la ayuda o atención prehospitalaria. 
e. Directrices anticipadas / No Resucitar (NR). 
 El paciente tiene derecho a rechazar esfuerzos de resucitación.  
 En general, esto requiere una orden por escrito de un médico. 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 9 de 174 
 Revisar  la  legislación/protocolos nacionales y  locales  relacionados con órdenes de NR y directrices 
anticipadas. 
 Cuando  exista  duda  o  cuando  no  esté  presente  una  orden  por  escrito,  el  personal  de  primera 
respuesta deberá iniciar esfuerzos de resucitación. 
Los adultos conscientes y en condiciones de expresar sus necesidades o deseos, tienen el derecho a rehusar 
la  asistencia.  Las  razones  pueden  estar  basadas  en motivos  religiosos,  desconfianza  o  aspectos  que  no 
tengan  sentido para usted. Cualquiera  sea  la  razón, un adulto  competente puede  rehusar el  cuidado. El 
paciente no necesita hablar para rechazar los cuidados, la ley reconoce el rechazo implícito.  
Si el paciente sacude su cabeza en señal de “no” o si  levanta  la mano en señal de “alto”, el paciente está 
rehusando de su cuidado. Usted no puede forzarlo a que lo acepte.   
 
6.  LOS NUEVE ASPECTOS LEGALES 
Una  de  las  responsabilidades  de  un  capacitado  en  APH  consiste  en  la  obligación  de  responder  ante  la 
justicia por  los perjuicios  resultantes  de  sus  acciones  al brindar  atención prehospitalaria  a un paciente. 
Estos son: 
 
6.1 Rechazo 
El paciente puede rechazar la atención médica de emergencia en cualquier momento. 
a. Los pacientes adultos competentes tienen el derecho de rechazar atención médica de emergencia.  
b. El capacitado en APH no deberá tomar una decisión independiente sobre el rechazo de la atención. 
c. El paciente debe ser informado y entender plenamente todos los riesgos y consecuencias asociadas 
con  rechazar  la  atención médica de  emergencia. Cuando  exista duda,  es mejor pecar  a  favor de 
brindar atención.  
d. El  capacitado  en  APH  debe  asegurar  que  los  recursos  adicionales  del  SEM  evalúen  al  paciente. 
Mientras se espera la llegada de recursos adicionales del SEM, usted debe:  
- Tratar de nuevo de persuadir al paciente de aceptar la atención. 
- Determinar si el paciente es capaz de tomar una decisión racional e informada, por ejemplo, si no 
está bajo los efectos del alcohol u otras drogas o los efectos de la enfermedad/herida.  
- Informar al paciente por qué debería aceptar atención y qué le podría pasar si no lo hace. 
- Consultar a la supervisión médica de acuerdo con el protocolo local. 
- Considerar la ayuda de la policía. 
- Informar cualquier hallazgo de la evaluación y atención prehospitalaria que se haya brindado. 
Se puede intentar ganar confianza a través de la conversación, pero ante el rechazo, usted debe: 
- Alertar al SEM, aun cuando los pacientes hayan dicho que no quieren ninguna ayuda. 
- No discutir ni preguntar si  las razones están basadas en creencias religiosas. La ansiedad de una 
discusión puede causar más complicaciones. 
- No tocar al paciente. Hacerlo puede considerarse como una agresión o violación de sus derechos 
civiles.  
- Hablar serenamente con el paciente, manifieste preocupación. Dígale que respeta sus derechos de 
rehusar los cuidados, pero que usted piensa que debe reconsiderar el ofrecimiento de ayuda. 
- Un  padre  o  tutor,  por miedo  o  desconfianza,  puede  rehusarse  a  que  se  trate  a  un  niño. Una 
conversación tranquila y segura puede hacer que cambie su decisión.   
 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 10 de 174 
 
6.2.  Consentimiento 
Un paciente competente tiene el derecho de tomar decisiones sobre su atención. La aceptación de la 
atención se basa en la información suministrada.  
Métodos para obtener el consentimiento  
- Identifíquese. 
- Informe al paciente de su nivel de capacitación. 
- Explique los procedimientos al paciente: los beneficios y riesgos de la atención. 
 Tipos de consentimiento: 
a. Explícito 
Es  el  que  se  solicita  al  paciente  para  prestarle  atención  prehospitalaria,  o  a  un  familiar  o 
representante  legal  si  está  inconsciente,  confundido  o  seriamente  lesionado,  o  es  un menor  de 
edad o persona con retardo mental.  
El paciente debe ser competente y mayor de edad, debe ser  informado de todos  los pasos de  los 
procedimientos y todos los riesgos asociados. Debe ser obtenido de cada adulto capaz de responder 
y mentalmente competente antes de brindarle atención prehospitalaria.  
b.  Implícito  
Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; que no puede 
expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no puede 
tomar decisiones.  
Se basa en el  supuesto de que un paciente que no puede  responder consentiría a  intervenciones 
para salvarle la vida. 
Niños y adultos mentalmente incompetentes 
Cuando existen situaciones que amenazan la vida y el padre o custodio legal no está disponible para 
dar  su  consentimiento,  se  debe  brindar  atención  médica  de  emergencia  asumiendo  un 
consentimiento implícito. Se debe obtener consentimiento para su atención médica de emergencia 
del padre o custodio legal.  
- Temas de emancipación.  
- Reglamentos del estado legal acerca de la edad de los menores.  
 
6.3 Negligencia  
Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión, no se hace lo que se 
debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. 
 
  Reglamentos específicos relacionados con el deber: 
 Actuar adecuadamente, siguiendo las guías de las normas de atención, actuando como una persona 
prudente lo haría en esa situación. Debe existir una obligación contractual o legal.  
Deber "legal" de actuar: 
- Varía de acuerdo a la ley. 
- Consideraciones morales.  
- Consideraciones éticas. 
 Incumplimiento del deber, es no actuar apropiadamente. Las acciones o falta de acción del personal 
de primera respuesta causan una herida/daño físico y psicológico. 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 11 de 174 
 
6.4 Impericia 
Realizar una acción en asistencia de APH sin poseer el conocimiento técnico o certificación en el área 
de atención prehospitalaria. Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. 
 
  6.5 Imprudencia 
Es afrontar un riesgo sin pensar en  los daños que van en contra del mismo capacitado en APH, como 
resultado de sus acciones. Es lo contrario de prudencia. 
 
  6.6 Abandono 
La suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del 
arribo al centro de cuidado definitivo. Suspender  la atención al paciente sin asegurar que  la atención 
vaya a continuar a un nivel igual o mayor. 
 
  6.7 Omisión  
Siendo capacitado y certificado en un arte o profesión, no brindar atención, que constituye un deber 
legal, a una persona que no es capaz de valerse por sí misma. 
 
6.8 Confidencialidad 
Lo tratado con los pacientes es considerado secreto profesional y no debe ser comentado con amigos, 
familia u otros. Sólo hablará  con el profesional que  se hará  cargo de  continuar el  cuidado. Detalles 
específicos acerca de  lo que un paciente dijo, de  cómo  se  comportóo  cualquier descripción puede 
perjudicar al paciente quien tendrá derecho a demandarlo, amparado por la legislación local que pena 
la violación del secreto. 
 
1. Información confidencial 
a. Historial del paciente obtenido a través de la entrevista. 
b. Hallazgos de la evaluación.  
c. Atención prehospitalaria brindada.  
2. Divulgación de información confidencial. 
a. Requiere un formulario de autorización firmado por el paciente. No divulgue ninguna información 
del paciente que sea solicitada, a menos que tenga una autorización por escrito. 
b. No se requiere autorización cuando:  
 Otros proveedores de atención médica necesitan información para continuar el tratamiento. 
 La ley del país requiera reportar incidentes (ejemplos: violación, abuso o heridas con armas de 
fuego). 
 Requerimiento judicial. 
 
   6.9 Documentación  
a.  Documentación médica fundamental 
 Requerimientos del sistema/locales de documentación.  
 Requerimientos de documentación.  
b. Situaciones de informes especiales. 
c. La establecida por los reglamentos o estatutos.  
d. Situaciones en las que normalmente se requiere presentar informes  
 Abuso en niños, ancianos y parejas. 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 12 de 174 
 Delitos: heridas causadas o potencialmente causadas por delitos violentos y abuso sexual. 
e. Exposición a enfermedades infecciosas. 
 
7. BIENESTAR DEL PERSONAL DE PRIMERA RESPUESTA 
7.1 Aislamiento de Sustancias Corporales (ASC) 
Se  difunden  ampliamente  y  por  todos  los  medios,  los  riesgos  de  contagio  del  VIH  y  el  aumento 
alarmante de  las hepatitis.  Existen otras  enfermedades  como  influenza,  tuberculosis,  infecciones por 
bacterias como el neumococo y el meningococo que son de alto riesgo. Debe tenerse en cuenta que no 
todos  los  pacientes  con  enfermedad  infectocontagiosa  presentan  signos  de  la misma,  por  lo  tanto, 
siempre se tendrá el máximo cuidado. 
Es extremadamente importante: 
 Considerar que lo primero es la seguridad de los capacitados en APH o rescatistas. 
 Utilizar el EPP que, actuando como una barrera y reduce el riesgo de contaminarse. 
 La seguridad del personal de primera respuesta es primero. 
 El personal de primera respuesta debe cumplir con su trabajo sin olvidar  los riesgos presentes en  la 
escena. 
 Nada justifica olvidarse de los procedimientos de bioseguridad. 
 
     Requisitos  
aa.. Bioseguridad    
Son normas y medidas para prevenir o reducir el riesgo de contagio. Estos riesgos se minimizan si se 
respetan  los procedimientos de  seguridad  y  con  el uso del  Equipo de  Protección  Personal  (EPP). 
Además de vacunarse contra las enfermedades inmuno prevenibles, deben seguirse las guías locales 
y las de los Centros de Control de Enfermedades para prevenir la propagación de las enfermedades 
infectocontagiosas. Se recomienda  lavarse  las manos con agua y  jabón, antes, pero principalmente 
después de atender a  cada paciente. Evitar el  contacto directo  con  fluidos  corporales  tales  como 
vómito, desechos,  sangre o mucosas;  evitar  también  todo  contacto  con  las  jeringas o  agujas del 
paciente. 
- Protección de ojos, se requiere lentes de seguridad, si usa lentes graduados, se les puede colocar 
protectores laterales.  
- Guantes  (vinilo  o  látex,  sintéticos),  necesarios  para  contacto  con  sangre  u  otros  líquidos 
corporales.  
- Guantes (protectores), necesarios para limpiar vehículos y equipo. 
- Batas o delantales, necesarios  en  situaciones de  salpicaduras  grandes  como partos  y  traumas 
severos. Es preferible cambiarse el uniforme. 
- Máscaras,  tipo  quirúrgico  para  posibles  salpicaduras  de  sangre  (para  el  proveedor  de  la 
atención). 
- Respirador con filtro de aire de alta eficiencia para partículas (filtro HEPA), para el proveedor de 
la  atención,  si  se  sospecha o  si  el paciente ha  sido diagnosticado  con  tuberculosis.  Los  filtros 
HEPA  se  usan  principalmente  en  espacios  cerrados  poco  común  para  personal  de  primera 
respuesta. 
- Enfermedades de transmisión aérea, máscara quirúrgica (para el paciente). 
 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 13 de 174 
b. Control de infecciones 
Técnicas  para  prevenir  la  transmisión  de  enfermedades:  lavado  de manos  /  higiene  personal  y 
reemplazo, limpieza y desinfección de equipos. 
Las  enfermedades  infectocontagiosas  son  las  enfermedades  de  fácil  y  rápida  transmisión, 
provocadas por agentes biológicos patógenos (virus, bacterias, etc.). El agente biológico patógeno o 
ser vivo que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En otros casos es necesario 
la  intervención  de  otro  organismo  viviente  u  objeto  llamado  agente  portador,  vector  o 
intermediario,  para  que  se  transmita  la  enfermedad.  Durante  el  cuidado  de  emergencias,  el 
capacitado en APH debe ser muy cuidadoso en  la atención de pacientes ya que puede enfermarse 
por contagio directo o indirecto. 
 Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa por contacto con una 
persona enferma. Ej.: enfermedades venéreas. 
 Contagio  indirecto:  a  través  de  seres  vivos  (portadores  o  vectores)  y  objetos  contaminados 
(intermediario). Ej.:  los artículos en  la escena  tales como ropas, vidrios, pañuelos,  termómetros, 
jeringas, agujas, pañales. 
Recuerde usted puede ser un mecanismo de contagio indirecto con su propia familia si no se cuida y 
usa el EPP.  
c. Vacunas recomendadas: Tétano profiláctica, Hepatitis B, Prueba de tuberculina, otras. 
 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 14 de 174 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 15 de 174 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 16 de 174 
7.2  Aspectos emocionales de la atención prehospitalaria 
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de 
defensa para afrontar una  situación que  se percibe como amenazante o de demanda  incrementada. 
Genera  perturbaciones  de  la  conducta  y  cambios  fisiológicos  que  pueden  atribuirse  a  los  desafíos 
ambientales  de  intensidad  y  duración  suficientes  para  abrumar  la  capacidad  de  adaptación  del 
individuo. En  términos generales el estrés  se define  como  la  sensación de duda de  sí mismo de  ser 
capaz de afrontar incidentes o ciertas situaciones abrumadoras. 
El capacitado en APH deberá afrontar tres situaciones de estrés: 
1. Estrés personal. 
2. Manejo del estrés en incidentes críticos. 
3. Estrés en incidentes críticos. 
El capacitado de APH debe estar consciente de  los riesgos asociados con  la atención de emergencia, 
experimentará estrés personal, encontrará pacientes y espectadores con estrés severo. Ejemplos de 
situaciones que podrían producir una respuesta de estrés: 
- Incidentes con múltiples víctimas.  
- Pacientes pediátricos. 
- Muerte. 
- Trauma en infantes y niños. 
- Amputaciones. 
- Violencia. 
- Abuso de infantes/niños/ancianos/parejas.  
- Muerte/heridas de colegas u otro personal de seguridadpública.  
 
7.2.1 Estrés personal 
a. Reconocer los signos de alerta como: 
- Irritabilidad con colegas, familia, amigos. 
- Incapacidad para concentrarse. 
- Dificultad para dormir/pesadillas. 
- Ansiedad. 
- Indecisión. 
- Culpa. 
- Pérdida de apetito. 
- Falta de interés en actividades sexuales. 
- Aislamiento. 
- Falta de interés en el trabajo. 
b. Cambios en el estilo de vida  
- Ayuda a evitar el desgaste laboral (“quemarse” – burn out). 
- Cambiar la dieta: reducir el consumo de azúcar, cafeína y evitar la comida grasa. 
- Evitar el alcohol. 
- Hacer ejercicio. 
- Practicar técnicas de relajación, meditación, imágenes visuales. 
c. Balancear el trabajo, la recreación, la familia, la salud, etc.  
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 17 de 174 
d. Respuestas del personal SEM, sus familias y amigos 
- Falta de comprensión. 
- Temor a la separación y a ser ignorado. 
- La situación de estar de guardia causa estrés. 
- Frustración causada por querer compartir. 
e. Cambios en el ambiente de trabajo 
- Solicitar turnos de trabajo que permitan más tiempo para relajarse con la familia y amigos. 
- Solicitar una rotación de asignación de deberes a una con menos estrés. 
f. Buscar/referir a ayuda profesional 
- Profesionales en salud mental. 
- Trabajadores sociales. 
- Clérigos. 
 
7.2.2 Manejo del Estrés en Incidentes Críticos (MEIC) 
Es la educación sobre estrés antes del incidente con sesiones del MEIC. 
- Soporte de colegas en la escena. 
- Soporte personalizado uno a uno.  
- Servicios de soporte en desastres. 
- Servicios de seguimiento. 
- Soporte de la pareja/familia. 
- Programas de extensión comunitaria. 
- Otros programas de salud y bienestar.  
 
7.2.3 Estrés en incidentes críticos 
                  Es  la  respuesta  normal  de  estrés  post  evento.  Se  ha  desarrollado  un  sistema  para  ayudar  al 
personal de primera respuesta a enfrentar situaciones estresantes. Usualmente consiste de un 
equipo de colegas y profesionales en salud mental, diseñado para acelerar el proceso normal de 
recuperación después de experimentar un incidente crítico. 
Técnicas 
- Disipación, es una versión mucho más corta, menos formal y menos estructurada de MEIC. Se 
usa unas horas después del evento dura de 30 a 45 minutos. Permite un desahogo  inicial, 
podría eliminar la necesidad de una sesión formal. 
- Sesiones  de  apoyo,  la  reunión  se  realiza  24  a  72  horas  después  de  un  incidente mayor. 
Discusión  abierta  de  sentimientos,  temores  y  reacciones.  No  es  una  investigación  ni  un 
interrogatorio. Toda la información es confidencial. 
 
Los  líderes  del MEIC  y  los  profesionales  en  salud mental  evalúan  la  información  y  ofrecen 
sugerencias sobre cómo manejar el estrés. 
    Cuándo acudir a MEIC  
- Muerte o heridas serias en el desempeño del deber. 
- Incidentes con múltiples víctimas. 
- Suicidio de un trabajador de emergencias. 
- Muerte o heridas serias en niños. 
- Eventos con interés excesivo de los medios. 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 18 de 174 
- Víctimas conocidas por el personal de emergencias. 
- Un evento con impacto inusual sobre el personal. 
- Cualquier desastre. 
        
8. EQUIPO BÁSICO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA  
 8.1 Componentes: 
‐   Protección de ojos, lentes 
‐   Guantes para examen 
‐   Máscara 
‐   Bata o delantal 
‐   Rodilleras 
 
  8.2 Componentes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Maletín. 
-  Vendas triangulares. 
-  Apósitos y gasas. 
-  Cinta adhesiva y/o esparadrapo. 
-  Frazada o cobija. 
-  Sábana y almohada. 
-  Férulas forradas de tres tamaños. 
-  Tijera para trauma. 
-  Oxígeno, equipos y accesorios (opcional). 
-  Férula  Espinal  Larga  (FEL)  con  correas  o 
sistema “araña”. 
-  Inmovilizador cervical regulable. 
-  Inmovilizadores laterales y correas. 
- Guantes para examen. 
 
- Linterna tipo lapicero (examen ocular). 
-  Esfigmomanómetro  o  tensiómetro  (adulto  y 
niño). 
-  Estetoscopio. 
-  Solución desinfectante (opcional).  
-  Agua estéril. 
-  Papel de aluminio. 
-  Baja lenguas. 
-  Set de cánulas orofaríngea (opcional). 
-  Termómetro tipo cinta. 
-  Vasos descartables (cartón o papel). 
- Rollo de plástico autoadhesivo transparente. 
- Cintas,  tarjetas  o  cintas  adhesivas  de  colores 
rojo,  verde,  amarillo  y  negro  para  triage 
START. 
SE
M
 –
 A
LE
 Y
 B
IE
N
ES
TA
R
 D
EL
 P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
P
R
IM
ER
A
 R
ES
P
U
ES
TA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 19 de 174 
 
 
1. EVALUACIÓN DE LA ESCENA, SEGURIDAD E INCIDENTE 
En  gestión  de  riesgos  se  denomina  escena  a  la  situación  que  expresa  un  evento  adverso  accidental  o 
intencional,  potencial  o  en  curso,  que  incluye  el  lugar,  las  personas  y  los  elementos  físicos  y materiales 
presentes.  En  caso  de  existir  personas  lesionadas,  quien  se  dispone  a  atender  a  un  paciente  puede  ser 
víctima de los mismos elementos que causaron el incidente. Es su obligación velar por su propia seguridad, 
la de  sus  compañeros, paciente,  testigos  y espectadores. Antes de  acercarse  al paciente debe evaluar  la 
escena en búsqueda de amenazas tales como vehículos en movimiento, líquidos o gases inflamables, cables 
eléctricos, sustancias químicas, olores extraños, personas armadas, personas violentas, etc. La evaluación de 
la  escena  es  una  apreciación  mental  rápida  de  los  diferentes  factores  que  están  relacionados  con  el 
incidente, indispensable para tomar las decisiones y ejecutar, de manera segura, las acciones que requiera la 
situación de emergencia. Debe presentar un panorama de lo que está pasando y de lo que probablemente 
ocurrirá. Esto debe realizarse inmediatamente desde el momento mismo de su llegada o en ruta al lugar. Al 
evaluar  la seguridad de  la escena, debe verificar si existe una situación  insegura,  la actitud correcta es no 
acercarse y esperar que personal especializado  llegue al  lugar. Concentrar  la observación en el  lesionado 
puede provocar una pérdida de la visión de riesgos en la escena, este fenómeno es conocido como visión de 
túnel y expone a la persona a golpes, intoxicaciones, quemaduras, electrocución o a ser atropellados.  
Al responder a una  llamada de auxilio, usted deberá solicitar  los siguientes datos si el despachador no 
los ha suministrado.    
1. Dirección del incidente y referencias. 
2. Identificación del origen de la llamada (teléfono, radio, etc.). 
3. Tipo de incidente. ¿Qué está sucediendo? 
4. Víctimas (cantidad y condición). 
5. Acciones emprendidas. 
Pasos para la evaluación de la escena 
Están basados en responder tres preguntas: 
1. ¿Cuál es la situación? (Estado actual). 
2. ¿Hacia dónde va? (Potencial).   
3. ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos). 
      Las prioridades para asegurar la escena 
Si usted responde en un vehículo como parte de un grupo de emergencia tenga presente lo siguiente:  
- Ubicar  adecuadamente  el  vehículo  de  emergencia  a  15  m.  o  50  pies  (NFPA  1670:  Standard on   
Operations and Training for Technical Search and Rescue Incidents),  del  lugar  del  incidente,  con  las 
ruedas delanteras giradas a un  lado, dirección hacia  la parte  interna de  la  carretera,  siempre que no 
exista peligro de que el vehículo caiga por una pendiente, por si otro vehículo lo impactara. 
- Si es el primero en llegar a la escena deberá ubicar su vehículo de tal manera que proteja a las víctimas y 
al personal de respuesta. Cuando llega otra unidad,usted debe ubicarse por delante del incidente para 
que puedan subir fácilmente los pacientes a la unidad y salir de manera rápida. 
- Señalizar y aislar la escena.  
- Mitigar  los  riesgos  (desconectar batería,  cerrar  llave de  gas,  fuego, materiales peligrosos, etc.). Pero, 
sobre todo, use el sentido común cuando estacione el vehículo. 
 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI), EN LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 20 de 174 
SC
I E
N
 L
A
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
EH
O
SP
IT
A
LA
R
IA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 21 de 174 
 Aspectos a considerar al evaluar la situación 
Al llegar al lugar del incidente uno debe tener un completo conocimiento de la situación. Para contar con 
adecuada  información se  requiere, que como capacitados en APH,  tener una visión  integral, evitando  la 
visión de túnel ya que cada incidente tiene sus propias características.  
En el momento de llegar al lugar tenga presente siempre, 
a. Condiciones topográficas de la escena, es campo abierto, es en una estructura u otro. 
b. Tipo de incidente. ¿Qué está sucediendo? 
c. Víctimas (cantidad y condición). 
d. Acciones que se han emprendido por otras personas. 
Para ello, le ayudará el responderse las siguientes interrogantes: 
a. ¿Cuál es la naturaleza del incidente?  
b. ¿Qué sucedió?  
c. ¿Dónde está la víctima o víctimas? 
d. ¿De qué tamaño es el área afectada? 
e. ¿Cómo se podría aislar el área? 
f. ¿Qué  lugares podrían  ser  adecuados para el Puesto de Comando  (PC), Área de Espera  (E)  y Área de 
Concentración de Víctimas (ACV)? 
g. ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo? 
h. ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización? 
     Guía para reportar a la base de comunicaciones, debe realizarse en el siguiente orden: 
1. Quién está al mando y su ubicación. 
2. Dirección del incidente.  
3. Tipo de incidente. 
4. Condiciones ambientales. 
5. Problemas presentes. ¿Qué está sucediendo? 
6. Número de víctimas. 
7. Necesidad de recursos. 
 
2. EL INCIDENTE  
Suceso de  causa natural o por actividad humana que  requiere  la acción del personal de  los  servicios de 
emergencias para proteger vidas, bienes y el medio ambiente. Los tipos de Incidentes pueden ser: réplicas 
de terremoto, aire y agua contaminada, herramientas y equipos en operación riesgoso, vandalismo, robo, 
trabajo  en  área  confinada,  aglomeraciones  humanas,  escenario  de  trabajo  desconocido,  estructuras 
inestables, condiciones meteorológicas adversas, excesivo ruido, polvo, humo y/o fuego, etc.  
Cuando se atiende un incidente, deben ser considerados los siguientes factores:  
1. Día de la semana (exceso de tránsito). 
2. Hora del día (horas “pico”; más riesgo nocturno). 
3. Estado del tiempo (Lluvia, viento, tormentas, etc.). 
4. Alteraciones de orden público (disturbios sociales). 
5. Topografía (caminos sinuosos, pendientes, etc.). 
6. Materiales peligrosos (fuga de combustible, radiaciones, etc.). 
7. Rutas de acceso (autopistas, cruces a nivel). 
SC
I E
N
 L
A
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
EH
O
SP
IT
A
LA
R
IA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 22 de 174 
- Cables con energía. 
- Ubicación o estacionamiento del vehículo de emergencia.  
- Ubicación y localización de la víctima o víctimas. 
 
3. INCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS (IMV) 
Situaciones con más de una persona enferma o herida. Ofrecer el mayor beneficio médico para el mayor 
número de personas. 
Triage START (Simple Triage And Rapid Treatment), consiste en asignar prioridades a las múltiples víctimas 
para atención médica de emergencia y transporte a centros de atención médica definitiva. Se asignan en 4 
prioridades. 
 
ROJO ‐ Primera prioridad   
Dificultad para respirar y vías respiratorias ‐ Hemorragia severa o no controlada ‐ Afectación del estado 
mental. 
 
AMARILLIO ‐ Segunda prioridad   
Quemaduras  sin  problemas  en  vías  respiratorias  ‐ Heridas mayores  o múltiples  a  extremidades  con 
dolor, edema y deformación ‐ Heridas de espalda. 
 
VERDE ‐ Tercera prioridad   
Extremidades con dolor menor, edema y deformación ‐ Heridas menores a tejidos blandos. 
 
NEGRO ‐ Sin prioridad   
Signos evidentes de muerte. 
 
     Procedimientos si usted es el primero en llegar a un incidente con múltiples víctimas 
- El personal de primera respuesta con mayor conocimiento que llega primero a la escena se convierte en 
el  encargado del  triage o Comandante del  Incidente  (CI),  si no  existe, hasta que  sea  relevado por un 
respondedor con un más alto nivel de capacitación. 
- Confirma el incidente y establece el puesto de comando. 
- Solicitar ayuda en caso necesario. 
- Realiza la evaluación inicial de todos los pacientes. 
- Asigna la etiqueta de triage a cada paciente. 
- Asigna el personal y el equipo disponible a los pacientes clasificados color rojo. 
- El encargado del triage o el CI permanece en  la escena para asignar y coordinar personal, suministros y 
vehículos. 
     Procedimientos si usted llega y ya está establecido el CI 
- Reportarse al puesto de comando. 
- Identificar al CI, identificarse usted y su nivel de capacitación. 
- Seguir las instrucciones del Comandante del Incidente. 
 
4. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI) 
  Es  la  combinación  de  instalaciones,  equipamiento,  personal,  procedimientos,  protocolos  y 
comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar 
SC
I E
N
 L
A
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
EH
O
SP
IT
A
LA
R
IA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 23 de 174 
los  recursos  asignados  para  lograr  efectivamente  los  objetivos  pertinentes  a  un  evento,  incidente  u 
operativo. La organización en la escena se inicia con las primeras unidades en llegar. 
Para evitar mandos múltiples y/o acciones independientes, deberá existir una única persona responsable a 
quien se le denomina "Comandante de Incidente" (CI), título que normalmente se aplica al responsable de 
la  primera  unidad  con  capacidad  operativa  en  llegar  a  la  escena  y  quien  deberá  mantener  esta 
responsabilidad hasta que sea  relevado por una autoridad  jerárquica superior o según  lo establezcan  los 
protocolos  locales.  En  el  SCI,  el  CI  es  quien  asume  inicialmente  todas  las  funciones  y  va  delegándolas 
gradualmente de acuerdo a las necesidades, para mantener el alcance de control, el CI delega funciones y 
autoridad, más no responsabilidades.  
Las  funciones  del  SCI  son: Mando,  Seguridad,  Información  Pública,  Enlace,  Planificación,  Operaciones, 
Logística  y  Administración/  Finanzas,  estas  ocho  funciones  son  asumidas  por  el  CI.  La  estructura  se 
establece,  se  expande  y  se  contrae  dependiendo  de  las  condiciones  cambiantes  del  incidente  y  puede 
incluir personal de varias instituciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debe ser manejada y operada por el personal más calificado de cualquier  institución de  los servicios de 
emergencia  y puede  incluir personal de  varias  instituciones.  Es  importante  tener  en  cuenta que  el CI delega  sus 
funciones sin perder autoridad pues conserva la responsabilidad de la operación. Otro detalle a destacar es que cada 
equipo de intervención, fuerza de tarea o recurso simple, tiene un líder.  
Se  basa  en  las  seis  características  siguientes:  Estandarización, Mando,  Planificación  y  estructura  organizacional, 
instalaciones y recursos, Manejo de las comunicaciones e información, Profesionalismo.   
Las tres instalaciones que un primer respondedordebe evaluar si se requieren establecer son: 
1. Puesto de Comando (PC) ‐ puede ser fijo o móvil, lugar desde donde se ejerce la función de mando. 
2. Área de Espera (E) ‐ lugar donde se registran y ubican los recursos simples, listos para su asignación 
en el incidente. 
3. Área de Concentración de Víctimas (ACV) – espacio establecido para efectuar clasificación (triage), 
estabilización, transporte y morgue.  
a. Sector de Triage, lugar donde se recibe a las víctimas del incidente y se les clasifica. 
SC
I E
N
 L
A
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
EH
O
SP
IT
A
LA
R
IA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 24 de 174 
b. Sector de Estabilización, lugar donde se les da APH Básica y se los prepara para su traslado.  
c. Sector  de  Transporte,  lugar  desde  donde  las  ambulancias  recogen  a  los  pacientes  y  los    
transportan a un hospital, debidamente registrados. 
d. Sector de Morgue, lugar donde se ubican los cadáveres. 
El personal de primera respuesta que llegue a un incidente con múltiples víctimas enfrenta una situación 
inusual. Sus métodos usuales de respuesta y operación no son aplicables. ¿Cómo pueden estos primeros 
capacitados en APH usar el  tiempo de  la mejor manera? Obviamente,  si ellos vuelcan  su atención a  la 
reanimación de una o dos víctimas, las otras potencialmente salvables pueden perderse.  
Los primeros  en  llegar,  luego de  evaluar  la  situación, deben pedir  refuerzos  y  asegurar  la  escena para 
luego  dedicarse  a  la  clasificación  de  las  víctimas mientras  llegan  las  unidades  de  apoyo.  Los  primeros 
respondedores aprovechan mejor su tiempo iniciando el proceso de Triage START. Este es el primer paso 
para organizar los recursos de la APH en la escena. 
 
5. ACCIONES INICIALES DEL PRIMER RESPONDEDOR 
Al  llegar a  la escena, usted debe establecer  la seguridad y  la protección de  la escena. En  la atención de 
múltiples víctimas el capacitado en APH se tiene que enfrentar a decisiones  inherentes a  la prioridad de 
cuidados de los pacientes, aplique los siguientes ocho pasos en la escena: 
Paso 1:  Informar a su base de su arribo a la escena. 
Paso 2:  Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC). 
Paso 3:  Evaluar la situación: 
Al comprobar que se trata de un  incidente con múltiples víctimas, el primer respondedor debe 
tener en cuenta que la ambulancia que llegue primero, se queda en la escena y será la última en 
retirarse. Se debe: 
 Estacionar su vehículo apuntando hacia la vía de escape, 
 Determinar las rutas de salida del área en caso de una emergencia y comunicarlas. 
Paso 4: Establecer un perímetro de seguridad: 
Recuerde que  esta  tarea debe  ser  asumida por  la policía  lo  antes posible  y  evite  cerrar  en  su 
totalidad la vía de circulación ya que por esa misma vía podrían llegar los recursos solicitados. 
Paso 5:  Establecer los objetivos en base a los recursos en el lugar. Realizado por el CI. 
Paso 6:  Determinar las estrategias y tácticas 
El personal que arribó en  la ambulancia debe  iniciar de  inmediato el procedimiento general al 
evaluar a un paciente. 
Paso 7:  Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. 
Paso 8:  Preparar la información y en caso necesario transferir el mando. 
SC
I E
N
 L
A
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
EH
O
SP
IT
A
LA
R
IA
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 25 de 174 
 
 
1. EL CUERPO HUMANO 
Los estudiantes que comienzan su entrenamiento en APH generalmente se encuentran algo preocupados 
acerca del estudio de  la anatomía humana. Tranquilícese, no necesita aprender demasiada  terminología 
médica.  Puede  ser  que  se  sorprenda  al  ver  dónde  se  localizan  algunos  órganos.  Para  brindar  atención 
prehospitalaria no va a necesitar ser tan preciso como el personal médico en cuanto a la anatomía humana, 
pero  si,  necesita  conocer  estructuras  básicas  del  cuerpo  humano,  sus  funciones  y  localización.  Lo más 
importante  es  que  al  iniciar  su  capacitación  tenga  una  idea  general  de  dónde  se  localizan  los  órganos 
principales, como funcionan y cómo se pueden ver afectados por enfermedad y/o traumas. 
En cuanto a terminología, la cabeza es siempre la cabeza y los pies son siempre los pies. La mayoría de los 
términos que se relacionan con  la anatomía humana son tan  importantes para nosotros que siempre han 
sido  parte  de  nuestro  vocabulario  común.  El  cerebro,  los  ojos,  los  oídos,  los  dientes,  el  corazón,  los 
pulmones,  el  hígado,  el  estómago,  la  vejiga  y  la médula  espinal  son  términos  válidos  en medicina  de 
emergencia. También deberá aprender e  incorporar en su  lenguaje diario algunos términos nuevos como 
por ejemplo la arteria carótida, los nombres de los huesos entre otros. 
El  capacitado  en APH  deberá  ser  capaz  de mirar  el  cuerpo  de  una  persona  y  reconocer  las  principales 
estructuras internas y su localización general. Su preocupación no debe ser cómo se ve un cuerpo disecado, 
tampoco cómo se ve el cuerpo en una ilustración anatómica. Preocúpese de saber que al ver y examinar el 
cuerpo de las personas Ud. sabrá dónde se encuentran los pulmones u otros órganos. Cuando observe cual‐
quier región del cuerpo, recuerde que para nuestro propósito los vasos sanguíneos y nervios van a todas las 
regiones del cuerpo y a cada una de las estructuras. 
Cuando vea un brazo,  recuerde que es parte de un organismo,  sepa que está constituido por músculos, 
huesos,  vasos  sanguíneos,  nervios  y  otros  tejidos.  Cuando  evalúe  las  lesiones,  nunca  olvide  que  puede 
existir  un  sangrado  interno  y  que  los  nervios  pueden  estar  dañados  provocando  dolor,  pérdida  de  la 
sensibilidad e incluso pérdida de la función motriz. 
 
2. POSICIÓN ANATÓMICA 
Es el cuerpo humano de pie, erguido y mirando de frente con  las 
extremidades superiores extendidas hacia abajo y a  los  lados 
del  cuerpo,  las  palmas  de  las  manos  hacia  delante;  los 
talones de los pies unidos y la punta de los pies ligeramente 
separados. 
Las  referencias corporales se hacen siempre usando como 
norma el cuerpo humano en posición anatómica. 
 
 
EL CUERPO HUMANO  
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 26 de 174 
TÉRMINOS REFERENCIALES, Lo siguiente es un grupo de términos básicos,  los cuales deberán ser usados 
cuando se refiera al cuerpo humano. 
 
3. PLANOS ANATÓMICOS 
Son  líneas  imaginarias ya  sea a  lo  largo del  cuerpo o  transversalmente a este, de manera que  se pueda 
dividir el mismo en diferentes secciones o planos. 
PLANO MEDIAL: plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda. Todo lo 
que se encuentra más cerca de  la  línea media se dice que es proximal, mientras que  lo que se encuentra 
más alejado de la línea media se dice distal. También en base a este plano se encuentra la división de cara 
interna y cara externa utilizada en extremidades superiores e inferiores.  
PLANO TRANSVERSAL: plano imaginario horizontal que divide al cuerpo en parte superior y parte inferior. 
Este plano es perpendicular al plano medial, sin  importar en qué nivel se haga. Superior significa hacia el 
lado de la cabeza, por ejemplo, la ubicación de los ojos es superior con respecto a la nariz. Inferior significa 
hacia los pies, como es el caso de la boca que es inferior a la nariz. No se puede decir que algo es superior o 
inferior  a menos que  se  tome una  referencia.  El  corazón no es  superior por  si  solo, éste es  superior  al 
estómago. Usando  la posición anatómica para  todas  las  referencias del  cuerpo, cualquier profesional de 
emergencias va a saber qué significa cuando dice que hay una herida justo encima del ojo. 
PLANO FRONTAL:plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad anterior que se refiere a la parte 
frontal del cuerpo y mitad posterior que es  la parte de atrás del cuerpo.   Para  la cabeza,  la cara se consi‐
dera  anterior, mientras  todo  lo  demás  es  posterior.  El  resto  del  cuerpo  puede  dividirse  fácilmente  en 
anterior  y  posterior  siguiendo  las  líneas  de  las  costuras  de  su  ropa  (referencia  relativa).  Ejemplo,  la 
protuberancia conocida como la manzana de Adán se encuentra en la parte anterior al cuello, mientras las 
cervicales se encuentran en la parte posterior del cuello.  
 
 
 
 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 27 de 174 
4. TERCIOS ANATÓMICOS 
Es  la  división  imaginaria  en  tres  partes  iguales  de  un  hueso  largo  (se  aplica  específicamente  para  las 
extremidades superiores e inferiores). 
TERCIO  PROXIMAL:  es  el  tercio más  cercano  (de  la  región  corporal  o  hueso)  con  referencia  al  tronco 
(hombro, codo, cadera o rodilla).  
TERCIO MEDIO:  es  el  tercio  central, ubicado  entre  los  tercios distal  y proximal del hueso o parte de  la 
extremidad en referencia. 
TERCIO DISTAL: es el tercio de un hueso o extremidad más  lejano con respecto al tronco (hombro, codo, 
cadera o  rodilla). En el caso de  los dedos de  la mano y del pie, serían  falange proximal,  falange media y 
falange distal.   Recuerde  la posición anatómica que presentan  las  falanges de  los dedos de  la mano que 
son: falange proximal, media y distal a excepción del dedo pulgar que tiene sólo dos falanges, proximal y 
distal. La  forma correcta de nombrar  los dedos en el caso de  los pies sería  (de adentro hacia afuera) 1er 
dedo  (dedo  gordo), 2do, 3er, 4to  y 5to dedo. En el  caso de  la mano  se denominan: pulgar,  índice, medio, 
anular y meñique, también es válido usar la clasificación numérica anterior donde el 1er dedo se le asigna al 
pulgar y así sucesivamente. 
 
El  personal  capacitado  en APH  no  le  es  frecuente  tratar 
emergencias médicas o accidentes todos los días, por eso, 
puede  que  con  el  tiempo  vaya  olvidando  algunos 
términos. El personal médico y de rescate están entrena‐
dos en recibir su  información. Ellos no se van a confundir 
si les dice adelante o atrás, arriba o abajo. NO permita que 
la terminología interfiera en la comunicación clara con los 
médicos,  paramédicos  o  personal  de  respuesta.  Tenga 
gran cuidado en usar correctamente los términos derecho, 
izquierdo, medial (se acerca a  la  línea media) o  lateral (se 
aleja de la línea media), superior e inferior como también 
los  términos proximal  y distal.  En una  emergencia,  si no 
está  seguro  acerca  del  uso  correcto  de  los  términos 
médicos no  los use. Use  términos comunes y  referencias 
(ejemplo: corte sobre el ojo derecho, agujero a la derecha 
del  ombligo).  Usted  puede  dañar  seriamente  su 
credibilidad si usa incorrectamente los términos médicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 28 de 174 
5. POSICIONES ANATÓMICAS DE DECÚBITO 
La palabra decúbito proviene del  latín “decúbitos”, que  significa acostado. Es un  término médico que  se 
utiliza para caracterizar la posición de una persona estirada en posición horizontal, por eso se le considera 
una  posición  anatómica.  El  capacitado  en  APH,  debe  conocer  las  cuatro  posiciones  de  decúbito  que 
usaremos: 
6. CUADRANTES ABDOMINALES 
El abdomen es una gran región corporal y la cavidad abdominal contiene muchos órganos vitales. En otras 
regiones  los huesos pueden usarse como  referencia  ‐ejemplo, contando  las costillas‐ o utilizar  las partes 
salientes  ‐reborde  costal‐.  En  el  abdomen,  el  ombligo  es  el  único  punto  de  referencia  rápido  para  el 
capacitado en APH. Para mejorar esta situación, la pared abdominal puede dividirse en cuatro sub‐regiones 
o cuadrantes que son los siguientes: 
     
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 29 de 174 
Sin  embargo,  no  deje  que  esta  clasificación  le  haga 
olvidar que los riñones se encuentran detrás de la cavi‐
dad abdominal y que están  sujetos a  lesiones cuando 
una  persona  recibe  golpes  en  la  parte  media  de  la 
espalda.  En  caso  de  dolor  en  la  parte  posterior  debe 
tomarse en cuenta a  los riñones. La referencia para  la 
ubicación de los riñones es la parte baja de la espalda o 
zona lumbar. 
 
NOTA:  “Derecho  e  izquierdo”  se  refieren  a  la  derecha  e  izquierda  del  paciente.  Algunos  órganos  y 
glándulas se localizan en más de un cuadrante. Como puede verse en el gráfico, partes del intestino grueso 
y  delgado  se  encuentran  en  los  cuatro  cuadrantes.  Parte  del  estómago  puede  encontrarse  en  CSD.  El 
lóbulo izquierdo del hígado se extiende hasta el cuadrante superior izquierdo. Los órganos pélvicos no se 
incluyen en estos cuadrantes. Los riñones son un caso especial. Ellos no son parte de la cavidad abdominal 
ni  pélvica,  sino  que  se  localizan  en  la  zona  lumbar  detrás  de  la  membrana  que  cubre  esta  cavidad 
(peritoneo). Considere a un riñón ubicado en la región posterior del CSD y el otro, posterior al CSI.  
 
RELACIONANDO LAS ESTRUCTURAS AL CUERPO 
Cuando esté frente a su cuerpo (espejo) y al de otros, trate de visualizar dónde se localizan, interiormente, 
las estructuras (órganos, partes de los sistemas circulatorio y nervioso). Su deber es conocer dónde están 
esas estructuras. Visualizar la posición del diafragma ‐que separa el tórax del abdomen‐ le ayudará en gran 
manera a entender cómo calzan  los numerosos órganos y glándulas en el cuerpo. Busquemos  la posición 
del corazón en la cavidad torácica. Como punto rápido de referencia, ubique el reborde costal y continúe 
por el hasta llegar a la parte inferior del esternón ‐apéndice xifoides‐, coloque dos dedos justo por encima 
de este punto, es ahí donde  se encuentra el  corazón por detrás del esternón. A  la altura del apéndice 
xifoides es donde el esófago, tubo que une  la boca con el estómago, entra al estómago  inmediatamente 
después de haber atravesado el diafragma. Durante su entrenamiento, cada vez que se vea en un espejo, 
trate de  visualizar dónde  se  encuentra  su  corazón.  Los pezones  son un buen punto de  referencia para 
determinar  la  posición  de  los  pulmones.  Las  costillas  inferiores  protegen  al  estómago  y  al  hígado.    La 
primera porción del intestino delgado es el duodeno, es importante en medicina de emergencia, porque se 
mantiene en una posición más rígida que el resto del intestino delgado y los golpes fuertes en el abdomen, 
por  ejemplo,  accidentes  automovilísticos,  pueden  causarle  daños  importantes.  Podrá  ahora  aprender 
rápidamente  las posiciones de otras tres estructuras. Piense que la vesícula biliar se encuentra detrás del 
hígado en su parte media, el páncreas se coloca detrás de la parte inferior del estómago y el bazo se coloca 
al  lado  izquierdo  del  estómago.  El  intestino  delgado  ocupa  la mayoría  de  la  cavidad  abdominal.  Estas 
descripciones no son lo suficientemente buenas para un estudiante de anatomía, pero son muy útiles para 
quien proporciona atención prehospitalaria en una situación de emergencia.  
Los términos tórax, maxilar inferior y cráneo pueden no ser usados en su vocabulario, pero todos los otros 
términos son parte del vocabulario de  la mayoría de  las personas. Lo  importante es comenzar a tener en 
cuenta  estas  simples  subdivisiones  cada  vez  que  considere  la  posibilidad  de  una  lesión  o  enfermedad. 
Cuando se deba dar referenciade alguna lesión en el cuerpo del paciente siempre trate de llevar un orden 
para describir  su ubicación. Empiece por  indicar el  tipo de  lesión que presenta  ya  sea, herida,  fractura, 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                    CURSO BÁSICO DE APH           MR 30 de 174 
objetos  incrustados,  heridas  de  bala  etc.  Para  una  mejor  referencia  de  una  lesión  en  extremidades 
superiores  e  inferiores  (sólo  en  huesos  largos),  se mencionará  adicionalmente  o  complementará  con  la 
siguiente información y la mnemotecnia RELACATE: 
REGIÓN ANATÓMICA afectada, cabeza, cuello, tronco y extremidades. 
LADO: (plano anatómico) derecha e izquierda, superior o inferior. 
CARA: anterior, posterior, interna o externa. 
TERCIO: proximal, medio o distal. 
 
7. REGIONES ANATÓMICAS 
Más adelante en este material de  referencia,  se  le pedirá que estudie áreas específicas dentro de estas 
regiones. Por ejemplo, necesitará saber sobre la cintura pélvica y cómo las extremidades inferiores se unen 
al  cuerpo,  para  poder  relacionar  algunas  lesiones  con  tipos  específicos  de  accidentes  o  nombre  de  los 
huesos  en  estas  regiones.  Por  ahora,  basta  que  vea  el  cuerpo  con  sus  divisiones  y  subdivisiones más 
simples.  El  cuerpo  humano  se  divide  en  cinco  regiones  anatómicas:  CABEZA  /  CUELLO  /  TRONCO  / 
EXTREMIDADES SUPERIORES / EXTREMIDADES INFERIORES. 
 
 
CRÁNEO – CARA – MÁXILAR INFERIOR 
VENAS  YUGULARES  –  ARTERIAS 
CARROTIDEAS  –  CARTÍLAGO  TIROIDES  –
MUSC.  ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO  –
HUESO  HIOIDES  ‐  VERTEBRAS 
CERVICALES. 
ARTIC.  HOMBRO  ‐    BRAZO  –  ARTIC. 
CODO – ANTEBRAZO – ARTIC. MUÑECA –
MANO Y DEDOS. 
ARTIC. DE LA CADERA – MUSLO – ARTUC. 
RODILLA  –  PIERNA  –  ARTIC.  TOBILLO  –
PIE Y DEDOS. 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 31 de 174 
 
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 32 de 174 
 
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 33 de 174 
 
8. CAVIDADES CORPORALES 
Hay cinco cavidades corporales: Tres anteriores: torácica, abdominal y pélvica y Dos posteriores: craneal y 
espinal. Dentro de estas cavidades se encuentran los órganos vitales, las glándulas, los vasos sanguíneos y 
los nervios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAVIDAD 
ANTERIOR 
CAVIDAD 
POSTERIOR 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 34 de 174 
Cavidad Espinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cavidad Craneal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 35 de 174 
Cavidad Torácica 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 36 de 174 
 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 37 de 174 
9.  SISTEMAS CORPORALES 
Conocer los sistemas corporales y sus funciones tiene un valor fundamental para quien desee proporcionar 
APH. Si bien no se profundizarán aquí detalles fisiológicos y anatómicos, los conocimientos indispensables 
serán  cubiertos  en  cada  capítulo,  cuando  se  analicen  lesiones,  enfermedades  y  cuidados.  Recordar  las 
diferentes funciones corporales puede ser útil cuando se trate de determinar la extensión de la lesión o la 
naturaleza de una emergencia médica.  
En la siguiente lista se enuncian algunos de los sistemas corporales y sus funciones primarias. 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 38 de 174 
S
IS
T
E
M
A
 R
E
S
P
IR
A
T
O
R
IO
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 39 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 40 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 41 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 42 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 43 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 44 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 45 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 46 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 47 de 174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S
IS
T
E
M
A
 D
IG
E
S
T
IV
O
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 48 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 49 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 50 de 174 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 51 de 174 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 52 de 174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 53 de 174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 54 de 174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL
 C
U
ER
P
O
 H
U
M
A
N
O
 
 
Rev. Julio 2017                                                                  CURSO BÁSICO DE APH MR 55 de 174 
EL  SISTEMA ÓSEO 
El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto. El esqueleto formado por un conjunto de huesos constituye 
el armazón o  soporte del  cuerpo y a  la vez  le  sirve de protección. El esqueleto es el armazón que  soporta 
nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. Se ha estimado, durante  largo 
tiempo,  que  el  esqueleto  humano  es  una  estructura  invariable,  no  obstante,  es  un  órgano  dinámico  que 
interactúa con otros órganos y sistemas en una función celular continua; es una estructura que se renueva a sí 
misma constantemente, con una velocidad de

Continuar navegando