Logo Studenta

solucionario-SM-12-MIG-22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

23
pr
oh
ib
id
a 
su
 v
en
ta
¡Tu mejor opción!
SOLUCIONARIO - San Marcos 2022-2
Resolución 64 
Confederación Perú - Bolivia
La Confederación Perú – Bolivia (1836 – 39) presentó dos realidades 
económicas: la costa norte y central, de tendencia proteccionista 
con representantes políticos como Felipe Salaverry y Agustín 
Gamarra; mientras que la sierra sur, incluyendo el Altiplano, era 
económicamente librecambista con líderes como Andrés de Santa 
Cruz. Estas dos propuestas son las que se enfrentaron en el proyecto 
político de la Confederación.
Rpta.: FVVV
HISTORIA UNIVERSAL
Pregunta 65 
En Roma, durante gran parte del periodo republicano, las 
familias patricias controlaron los destinos de la ciudad. Con 
su predominio en ___________, se aseguraban una enorme 
influencia política, pues esta institución ratificaba las leyes 
votadas en las asambleas, aconsejaba a los magistrados y 
tomaba decisiones fiscales y militares.
A) el Senado 
B) el Consulado 
C) el Cabildo 
D) la Asamblea
Resolución 65 
La República romana, que se extendió entre los años 509 y 27 a.C., 
tuvo como órgano político fundamental al Senado. Este consejo 
consultivo, integrado principalmente por exmagistrados, gozaba 
de gran prestigio e influencia; y poseía importantes prerrogativas 
legislativas, administrativas y financieras. Participar de él fue 
durante la temprana República privilegio casi exclusivo de la 
aristocracia patricia, aunque posteriormente fue incluyendo en 
sus filas también a representantes de la plebe enriquecida. A partir 
de las últimas décadas del siglo II a.C., la decadencia moral de 
la élite senatorial patricio-plebeya condujo irremediablemente 
al colapso del orden republicano y al advenimiento del régimen 
imperial.
Rpta.: el Senado
Pregunta 66 
Las transformaciones económicas que produjo la Primera 
Revolución Industrial fueron desdibujando la sociedad 
del antiguo régimen. Fue posible la aparición, ascenso o 
desaparición de ciertos sectores sociales. En consecuencia, 
toda la pirámide social se transformó al cabo de unas pocas 
décadas. En este contexto, los principales cambios sociales 
fueron los siguientes:
I. el nacimiento del proletariado.
II. la desaparición del campesinado.
III. la recomposición de las clases altas.
IV. el ascenso social del artesanado.
A) II, III y IV 
B) Solo II y IV 
C) Solo I y III 
D) I, II y III
Resolución 66 
La Revolución industrial británica fue un proceso de 
transformación tecnológica y económica con vastas consecuencias 
en los órdenes político, ideológico y social. En este último plano, 
la industrialización significó la ruina del pequeño artesanado 
independiente en beneficio de los nuevos centros fabriles y la 
aparición de un nuevo actor urbano: el proletariado fabril. Por 
otra parte, la concentración de riqueza en manos de la burguesía 
capitalista consolidó su ascenso y le permitió sumarse a las viejas 
aristocracias terratenientes como cuerpos sociales hegemónicos; 
así se operó la sustitución de las antiguas sociedades de órdenes 
por las nuevas sociedades de clases.
Rpta.: Solo I y III
GEOGRAFÍA
Pregunta 67 
En relación con el enfoque de desarrollo sostenible, determine 
el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. Prioriza la rentabilidad en toda actividad económica 
productiva o social. 
II. Preserva las fuentes de recursos naturales para 
generaciones futuras.
III. Supera la capacidad natural de la Tierra para 
autopurificarse de polulantes.
IV. Hace uso adecuado de los recursos naturales preservando 
la biodiversidad.
A) VVVF 
B) FFVV 
C) FVFV 
D) VVFF
Resolución 67 
 Recursos naturales
El informe “Nuestro Futuro Común” de 1987, de la Comisión 
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, 
define al desarrollo sostenible como aquel desarrollo que busca 
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las 
necesidades de las futuras generaciones. Se basa en tres pilares:
1. Económico: Busca erradicar la pobreza y la extrema pobreza.
2. Social: Busca la equidad social mediante la distribución justa 
de las riquezas generadas por el uso de los recursos naturales.
3. Ecológico: Preservación y restauración de los ecosistemas.
Rpta.: FVFV

Continuar navegando

Otros materiales