Logo Studenta

Antropologia_del_antiguo_Egipto_De_las_p

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Antropología del mundo egipcio. Desde las pirámides al mundo copto cristiano. Por fray Yamir González Suárez, O.SS.T. 2019. 
Síntesis 
El mundo egipcio es cultura del pensamiento y el lenguaje (per ankh o “casas de la vida”, ciencia relacionada con Thot y su árbol del conocimiento; escritura restringida), Maat o justicia (poder central del faraón, mer o pirámides para su sepultura; orden jurídico, ética; alianzas; estrictos protocolos de guerra, no era prestigioso ser soldado, preferían mercenarios; sin cuerpo doctrinal), Kemet (o tierra negra fértil, frente al deshret o tierra roja, el desierto; imperio y unidad política; etnicidad frente a libios, asiáticos y nubios, los Nueve Arcos que somete Anubis; capitales dominantes, como Menfis o Tebas; provincias, hesp, o nómos, unificadas como el cuerpo de Osiris; urbanismo, lengua egipcia, familia, hospitalidad), corporalidad del romet (biología plural y en niveles, del khat o “corrupción”, del ka o “energía vital”, del hati o herencia e instintos, del sekhem o voluntad, del ba o conciencia moral, del kabibit o perversión, del akh o eternidad, ren o nombre; sexualidad laxa; higiene en cabellos, no en dientes; había alimentos impuros según las provincias y según cada sacerdocio; no hay creación sino “nacimiento”, como el amanecer; medicina práctica y vinculada a la magia; momificación como creencia en otra vida donde se necesita el cuerpo terreno, en el juicio de Osiris junto a otros dioses se pesaba el ba en una balanza donde se ponía la estatuilla o pluma de maat, se rechaza la incineración; vida de ultratumba similar a la terrena), b3kw o trabajo “producido” (agricultura, pesca, minería, comercio, construcción de viviendas; cfr. Sátira de los oficios; dos meses al servicio estatal; pocos esclavos), Saa o sabiduría (Saa o Sia es un dios y personificación de la sabiduría en Heliópolis, y energía intelectual de Ptah en Menfis; música vinculada como los sistros con la diosa Hathor; artes plásticas desarrolladas, pero no sistematizadas; literatura e importancia del papiro; deportes de competición), teocracia (politeísmo henoteísta, o sea, se tiene preferencia por el dios de la ciudad y dinastía hegemónica; sacerdocio poderoso, que tenía profesiones como administradores, legistas, médicos, ingenieros, y arquitectos, relacionados con Amón y Ra sobre todo; templos con dedicatorias; valor de sueños; heka o magia, con la cual incluso se crea el universo, y akhu o magia de hechizos; amuletos incluso para difuntos; imágenes divinas antropomorfas y zoomorfas; procesiones con imágenes divinas por tierra o por el Nilo), tiempo (concepción cíclica de la historia, y tres estaciones anuales; calendario vinculado a Thot; Año nuevo en junio cuando inicia la inundación; año o renep de 12 meses o abed, cada uno con 30 días o herew, más cinco días o o hereyw renpet, “nacimiento de los dioses”). 
ANTROPOLOGÍA EGIPCIA COMPARADA
	KEMET O EGIPTO ANTIGUO
	ISRAEL 
	CRISTIANISMO COPTO 
	1 PENSAMIENTO, lenguaje; per ankh o “casas de la vida”, ciencia del árbol del conocimiento de Thot. 
	TRADICIÓN ORAL, Shemá o credo, espiritualidad, obediencia, ciencia y temor de Dios. Adán. 
	1 CRISTO PRINCIPIO Y FIN, Reino, Misterios de fe, conversión, mártir; Pneumatología; San Marcos. 
	2 MAAT o justicia, poder central del faraón, mer o pirámides; estrictos protocolos de guerra; alianzas; sin cuerpo doctrinal. 
	TORAH, mishná o repetir, Moisés, David, mandamientos, guerra justa, mensaje doctrinal (haggadah) y moral o jurídico (halakah). 
	BIBLIA con canon propio; inicios con Cristo identificado con Horus; María e Isis; cruz y ankh; Anubis en juicio final; buitres en ángeles, etc. 
	3 KEMET, no deshret; imperio; etnicidad, Anubis y Nueve Arcos; familia; hesp o nómos; lengua. 
	PUEBLO DE DIOS, etnia, sábado, Jerusalén, familia, circuncisión. 
	IGLESIA, patriarca; Sagrada familia; inculturada; koinonía; vocaciones; urbanismo, domingo. 
	4 ROMET, “nacer”; niveles: khat, ka, hati, sekhem, ba, ren, kabibit, akh; dieta; laxitud; momificación. 
	CORPOREIDAD unitaria, pureza, dieta, cierto pesimismo, poco celibato; entierro. 
	CUERPO TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO, Cristo hombre nuevo; celibato sacerdotal; escatología. 
	5 B3KW o trabajo “producido”, agricultura, trabajo estatal, etc. 
	EXIGENCIA ética del trabajo, poco comercio, ayuda al prójimo étnico.
	6 BIEN COMÚN, trabajo; diaconía; comercio ético. 
	6 SAA o sabiduría, Ptah, literatura, música, deportes, papiros, etc. 
	REFLEXIÓN teológica, pocas artes plásticas. Talmud. 
	7 SABIDURÍA, música, artes plásticas, literatura, deporte. 
	7 TEOCRACIA, henoteísmo, heka o magia, templos, amuleto, jem necher o sacerdocio poderoso y profesional, etc.
	FE monoteísta, fiestas, sacerdocio de sangre, escribas instructores, templo, obras de piedad, profecía, rechazo de magia, sectarismo, etc. 
	8 FE TRINITARIA, evangelización; sacerdocio; fuerte monacato, riesgo monofisita; templos; liturgia; obras, peregrinaciones. 
	8 TIEMPO cíclico, calendario y estaciones agrícolas. Renep o año. 
	SALVACIÓN RESTRINGIDA, historia lineal, promesa. 
	9 HISTORIA DE LA SALVACIÓN, Misterio Pascual, etc. 
El Kemet o antiguo Egipto. 
Egipto y sus habitantes aparecen más de 700 veces en la Biblia; actualmente con 100 millones de habitantes (en la antigüedad tenía entre 1,5 y 5 millones), un poco más pequeño que Colombia, con una porción de territorio cultivable del tamaño de Santander (Colombia), su dialecto y su cine son el modelo del mundo árabe (el Hollywood de Medio Oriente), y es la cuna de la “danza del vientre”; cuna de la geometría y muchos conocimientos matemáticos que pasaron a Grecia, del papel, etc. Al Alto Egipto (de Menfis a Asuán, primera catarata) se llamó Schmau, “tierra de la cebada”, el Bajo Egipto era conocido como Ta-Mehu que significa “tierra del papiro”, los jonios la llamaron Delta; del Delta a Elefantina se tardaban 30 días en navegarlo. Con 220 pirámides (pero en Nubia hay 255), que eran símbolo de la posibilidad de alcanzar el Duat o constelación de Orión, símbolo de la colina primordial de Atón, y con forma cuadrada como el mundo. Al Nilo lo llamaban I´or, “camino de Horus”, Hapi o Iteru (“río”), la voz Nilo viene del acadio Neqelu (“río”) que pasó al persa y al griego. No tenían un libro sagrado único (la mayoría del pueblo era analfabeto), ni un código legal nacional; Egipto, Grecia y Roma carecen de un fundador de una religión, el idioma egipcio carece de voces para “religión”, “piedad”, “fe”; a los dioses no se les “ama”, sólo se les respeta. La palabra Cam quizá viene de Kemet. 
Las per ankh o casas de la vida para sacerdotes y escribas, funcionaban como universidad, biblioteca, archivo o taller de copia de papiros; tenían su sede en el palacio real, pero eran autónomas, y allí estudiaban medicina, astronomía, matemáticas, doctrina religiosa y lenguas extranjeras (J. Delorme equipara las per ankh a los gimnasios griegos, K, Nordh las equipara a una universidad pero esto lo rechaza A. H. Gardiner porque eran sobre todo religiosas y muy restringidas). Según J. L Chappaz los textos clásicos de aprendizaje eran las Instrucciones de Amenemhat, el Campesino elocuente, la Sátira de los oficios y el himno de Thot. Martín Hernández, Mercedes. “Ser griego en Egipto: apuntes sobre la coexistencia de dos modelos educativos en el Egipto helenístico.” POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 10. Universidad de Alcalá, 1998, pp. 233- 234. 237. En la magia usaban varas en forma de serpiente. 
Era muy importante el orden cósmico y natural (maat), en un país enorme pero que se veía tranquilidad pues las inundaciones, cosechas, comidas, en las clases sociales, las dinastías, el sacerdocio, etc., se veían regulares, pero hacían falta rituales (sobre todo encomendados al faraón) para mantener esa maat; lo contrario es isfet, “injusticia”, “caos”, fruto de decisiones humanas, aunque a veces atribuido a Seth, y más común era atribuirlo a los extranjeros, por eso el faraón era representado golpeando a los extranjeros. “La DiosaMaat” – Todo sobre mitos y dioses egipcios. Laura Egiptología, 2017. La diosa Maat lleva una pluma de avestruz en su cabeza, útil para escribir y símbolo de rasgar la ignorancia (parecida a Thot), y una pluma era puesta en la balanza para pesar el ba o conciencia moral del difunto. La serpiente Apofis representa el mal pero no parece intervenir en las decisiones humanas. 
En Egipto abundan los dioses locales (unos 3.000), y se ignora por qué los sacerdotes de Heliópolis, Hermópolis, Menfis y Tebas tenían predilección por formar grupos de ocho dioses, mientras en Mesopotamia prefieren un panteón más antropomorfo, político y familiar; no se da mucha importancia a la creación del hombre, Sol y Luna son menos importantes. Del Olmo Lete, Gregorio. De los 1.000 y más dioses al Dios único. Cuantificación de los panteones orientales: de Egipto a Cartago. II Congreso Internacional del Mundo Púnico, Cartagena (España), 2000. Pp. 19- 22. Las complejas cosmogonías fueron asimiladas por el pueblo de un modo sencillo, con las tríadas; la tríada por excelencia fue la de Osiris, Isis y su hijo Horus. Los sacerdotes, “servidores de la divinidad” (jem necher) eran poderosos y organizados, en época de Ramsés III el templo de Karnak llegó a contar con 80.000 servidores; aprovecharon el ilusionismo, pasadizos secretos, relojes de agua, puertas que se abrían y cerraban con sistemas hidráulicos, predicción de eclipses para asustar, altares móviles en los templos y otras maniobras para que el pueblo temiera a Ra; los templos eran oscuros y estrechos para aumentar el misterio, etc. (ARES, Ignacio. Los sacerdotes egipcios: Contactados con el cielo. Publicado en “Misterios de la Arqueología”, 1997, en http://www.nachoares.com/libros.html.). 
El mundo egipcio carece de profetas, a diferencia del mundo semita occidental; daban valor a los sueños, como se ve en La Estela del hambre (tardía, pero puesta en tiempos del faraón Zoser) y en la narración de José (Gn 37. 40- 41). Llamaban “polluelo” y “polluela” a sus hijos, pero eran severos en la educación: “Los muchachos tienen las orejas en los lomos, cuando les pegan escuchan”; hasta los 12 o 14 años los muchachos andaban desnudos, llevaban la cabeza rapada con solo una trenza de pelo detrás de la oreja, era llamada “trenza de la juventud” o “trenza de Horus”. La profesión de escribas era muy estimada. Los gatos eran vistos como aliados del Sol para derrotar la serpiente Apofis, mientras los asnos eran despreciados; el cerdo era comido pero sólo los porquerizos podían tocarlo por la sarna que producía. Los egipcios se bañaban en el Nilo, solo los ricos tenían baños y retretes caseros. La medicina y la botánica estaban desarrolladas, el polvo del desierto afectaba los dientes provocando caries; usaban anticonceptivos con tampones; el maquillaje era común, así como el uso de pelucas porque la mayoría se afeitaba la cabeza, incluyendo mujeres; la música era usual con arpas, sistros, crótalos y flautas. La monogamia era lo común. El juego del senet simbolizaba el juicio de Osiris o Duat y la victoria del difunto; practicaban juegos como lucha libre, remos, y el faraón premiaba a ganadores de lucha. 
El ideograma egipcio para rmtw es un hombre señalando su cabeza y su boca, significando que lo primordial del hombre es su pensamiento y su lenguaje, y el término rmtw se relaciona con “lágrima” o “llorar” sobre todo en el mito donde Atum-Ra recupera a sus hijos Shu y Tefnut; al ser humano se le considera libre para servir a los dioses buenos o a los malos, y la realeza es parte esencial de los orígenes; el Libro de los muertos XVII expresa la creencia que la muerte no aniquila al hombre sino que sobrevive de modo invisible (idea que conocen autores griegos desde Heródoto a Diodoro). A veces al cuerpo lo llaman hau o “miembros”, y atribuyen cualidades “energéticas” a ojos, vientre y orejas, como se ve en “la enseñanza de Ptahhotep”, donde parecen casi autónomas; otro nombre para cuerpo es khat, que denota “corrupción”, y se simboliza con el pez (impuro, corruptible, excepto el pez bulti o medjed), el chacal (símbolo de Anubis y lo funerario), un halcón y dos vasijas; otra idea corporal es la del hati, representado por una vasija (lo heredado) y la parte delantera del león (lo instintivo), como la herencia que influye en lo biológico. El ka (“poder, energía vital”), representado por dos antebrazos con las manos extendidas, designa la vagina y la vaca (fecundidad), y el falo y el toro (potencia sexual), y en plural kau denomina también sustancias alimenticias; el ka es una energía que proviene del clan familiar, similar al mana del animismo africano. Textos de época helenística, herméticos (Corpus Hermeticum, editado por Ficino de Florencia) y literatura medieval pseudoegipcia ya no representan el pensamiento egipcio que llevó a decir a Giordano Bruno que la religión egipcia era mejor que la cristiana. Piulats Riu, Octavi. “Antropología Egipcia. Revisión del paso del mito al logos.” En: Debate sobre las antropologías. Thémata 35, Universidad de Barcelona, 2005. Pp. 280- 284. El faraón y los dioses podían tener varios ka; el ren era el nombre, como la imagen que se protegía, por eso se podía dañar el nombre del difunto como Akenatón, Hatshepsut y sus funcionarios como Djejuti, etc. (Laura Egiptología. El alma en el Antiguo Egipto, 2017). 
El ka también se identifica a veces con el “yo”, se rechaza abominar del ka con calumnias, y se piensa en su supervivencia ultraterrena, como se ve en la “apertura de la boca” de la momia pues tras la muerte el ka estaba desorientado, y sin ofrendas y cuidados el ka desaparecía (Anubis abría la boca del difunto); otra noción es el ba, representado por el fénix (resurrección), con cabeza humana (movilidad) lo que sería similar a lo animado (es individual, a diferencia del impersonal ka; la persona busca el bien de su ba, como se ve en Instrucciones a Merikare, y puede “dialogar” con su ba como en “Discusión entre un desesperado y su ba”), una especie de “conciencia moral” (pues se orienta a la Maat, o Justicia y Regla), sobrevive como la ka, pero es aniquilada en un juicio negativo; la noción de kabibit o “sombra” (shut también), representado como una persona bajo una sombrilla y un capazo (canasto), parece relacionada con lo negativo (contra el ba), lo perverso, lo inconsciente, algo que avergüenza en el Duat o Juicio. El akh, representado por un ibis (eternidad, divinidad), evoca lo útil, brillante, iluminado, lo más noble, y gracias a él se puede ser imakh (bienaventurado), “el que está en la luz”, pero pocos llegan allí tras el juicio de Osiris y subir a la barca solar. Piulats Riu, Octavi. “Antropología Egipcia. Revisión del paso del mito al logos.” Pp. 284- 288. 
El hati parece referirse a los instintos corporales y heredados, lo emocional o irracional. El sabu no es una función psico-energética, sino una envoltura que surge el akh ha evolucionado. El sekhem es la voluntad y su poder, con elementos subconscientes, emocionales y energéticos. En el pensamiento egipcio no parece tener una centralidad como la racionalidad, sino una pluralidad y niveles de conciencia, buscaban conectar esos componentes mediante la heka (técnica espiritual), y el akh alcanza su primacía pero justo después de la muerte. Piulats Riu, Octavi. “Antropología Egipcia. Revisión del paso del mito al logos.” 288- 290. Parece que los primeros egipcios veían cómo los perros del desierto desenterraban a los muertos y los consideraron el dios que lleva a los difuntos a la otra vida, y por eso el misterioso dios Anubis lleva cabeza de perro; la vida de ultratumba es similar a pantanos, desiertos, estanques celestes, se atraviesa remando como el Nilo, mientras el abismo es un espacio acuoso, húmedo, con varias estancias (Allen, James P. La Cosmología de los Textos de las Pirámides. Yale Egyptological Studies 3, Religion and Philosophy in Ancient Egypt, 1989. trad. Por Rosa María Thode. 27 pp.). Se cuentan al menos unas seis concepciones egipcias sobre la vida de ultratumba, en unas sedesaparece sin esperanza, en otros se aferran a los dioses. Cfr. Bleeker, C. J. “La religión del antiguo Egipto”, en Historia religionum. Manual de historia de las religiones I. Religiones del pasado. Trad. Por J. Valiente Malla. Madrid, Cristiandad, 1973. pp. 51- 119. 
Los egipcios muestran preocupaciones morales en lo económico (entre las 33 Confesión negativa están incluidas: “No he hecho trabajar en mi provecho con exceso”, “no he maltratado a mis servidores”, “no he provocado hambre”, “no he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos, ni de usurpar los campos de otro. Ni he manipulado los pesos de la balanza ni su astil”), a diferencia de los babilonios. La sexualidad era permisiva con la fornicación juvenil, al esposo adúltero lo podían multar y pedir el divorcio, pero la mujer infiel podía ser asesinada; el aborto era común, como muestran las recetas del Papiro Médico de Ebers; el incesto era común en las clases altas, entre faraones, y en los mitos (Osiris tuvo hijos con sus hermanas Isis y Neftis, que era además esposa de su hermano Seth, todos hijos de la diosa-tierra Geb). (cfr. El Vicio Egipcio: Los Pecados de Egipto, Documental). La mujer daba a luz en cuclillas, poniendo los pies en ladrillos que personificaban a la diosa Meshenet (como los hallados en Abidos), y en el parto la comparaban con las diosas Isis (madre por excelencia) y Hathor (la fertilidad); se entregaba a la embrazada una figura del dios-genio Bes, protector de la vida doméstica. Embarazo y parto en el Antiguo Egipto. Laura-Egiptología. Los persas introdujeron por primera vez el deben, que no era una moneda sino una unidad de medida equivalente a 90 gramos de cobre, que también podía equipararse a plata y oro (Thompson, James. The Egyptian Economy). 
Los Textos de las pirámides (cosmogonía de Heliópolis). El cuento Sinuhé fue bastante popular, muestra el anhelo de todo egipcio de morir en Kemet, y uno de los pocos textos que aprecian a los extranjeros. Las máximas de Ptahhotep reflexionan sobre juventud y ancianidad, sacerdocio y campesinado, pedantería y humildad, riqueza y pobreza. El cuento del campesino elocuente destaca la noción de justicia, puesta en boca de un oasita despojado por un envidioso. El ankh o cruz egipcia es un amuleto (sá, meket o nekhed, lo que salvaguarda, protege) que quizá representa una cuerda con un nudo mágico según Wilkinson (el nudo de Isis es similar), otros le dan atributos sexuales, un espejo, una sandalia (Baines, J.); el ankh evoca la noción de vida, aire (respiración) y agua (libación), se usó incluso entre los coptos como cruz ansata, pero no era tan común llevarlo (eran más común amuletos como el ojo) sino más bien representado. Laura Egiptología. El Canto del arpista (obra cínica y hedonística que invita a disfrutar sin pensar en la muerte). La Enseñanza de Amenemope. La sabiduría de Ajicar (550 aprox.) es un libro práctico, sencillo, medita sobre la injusticia. 
El año egipcio (renep) tenía doce meses (abed) con 30 días (herew) cada uno, más cinco días dedicados a los nacimientos de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis (los epagómenos o hereyw renpet, “nacimiento de los dioses”; los coptos los llamaron piabot nkoyxi, “el pequeño mes”), cada semana tenía diez días (el día empieza a medianoche), los meses tienen nombre desde el Imperio Nuevo; se descansaba cada diez días, pero había muchas fiestas agrícolas y religiosas según el calendario de Medinet Habu. Orto helíaco: aparición de un objeto por el horizonte oriental justo antes del amanecer, habiendo estado invisible y un tiempo en conjunción con el Sol. Entre los egipcios el orto de Sepedet (Sirio) era regular y ayudaba a fijar el principio del año (inicio de la inundación del Nilo, cuando Isis anuncia la resurrección de su esposo Osiris), por ello el Pap. Chester Beatty I llama al año sótico renpet nefert (“año perfecto”; el Pap. Anastasi IV llama al año civil renpet gbj, “año malo”, porque se desfasa: “Ven a mí, oh! Amón. Sálvame de ese año malo (rnpt gbj). Con el Sol ha sucedido que no se ha levantado, el invierno ha venido en verano, los meses transcurren en sentido inverso, las horas caen en desorden”). El astrónomo alejandrino Sosígenes fue quien concibió el calendario juliano cuando César lo llevó a Roma el 45 (calendario similar al de Canopo). 
Los egipcios llamaban sngr a Sumeria (semejante a Senaar, en hebreo, y shanhara, en hitita); Tutmosis III (1479/25 o 1468/36) realizó 17 campañas contra los hurritas en Siria-Palestina -de allí el nombre egipcio Haru, Huru para la región en la estela de Karnak, sobre la toma de Megiddo y 300 príncipes-, hicsos, hapirus y príncipes cananeos por el control de la via maris; un nombre posterior para Siria-Palestina fue Amurru; nombran a los hapiru, bandas armadas halladas desde Damasco a Jerusalén. A Edom lo llaman Aduma, tierra de los Shasu o sosu (“merodeadores”). El Sinaí era llamado Biau o “región minera”. El mar Mediterráneo era llamado el Gran Verde; a los cretenses y a los bereberes libios los dibujaban rubios (a veces aliados del malvado Seth; se prefería el cabello negro de Osiris, signo de humedad, nubes, juventud, según Plutarco, De Isis y Osiris, 24- 26); el mar Rojo era llamado Pa-yem ´Aa en Mu-Ked, en copto Phiom Enhah (“mar de Hah”, “inundación”, personificación de las aguas caóticas en la ogdóada). Al Peloponeso hacia el 1500 lo llamaban Muqannu asirios y egipcios, por Micenas, y en tiempos de Amenofis III (1390-1353) le decían Tanaja (Dánaos) a los griegos. Al derrotar a los hicsos, bajo Tutmosis I avanzaron hasta el Orontes y Éufrates, y hacia el 1500 a. C fue la primera vez que muchos vieron un río correr diferente al Nilo (Pijoan, José (ed). “Expansión de Egipto”. Historia del mundo. Tomo 1. Barcelona, Salvat Editores S. A., 1975. p. 281). Los Hititas llevaban cabellos largos y por eso los Egipcios los miraban como afeminados. A los licios los llamaban lukka. Según los griegos, Atenas fue fundada por el egipcio Cécrope, que fusionó doce aldeas; y el egipcio Dánao fundó Argos. 
En el Imperio Nuevo es común hablar de los enemigos como “nueve arcos”, porque en egipcio el plural se expresa dibujando tríos de objetos, por eso tres veces tres es la totalidad de cosas o personas, en este caso extranjeros (Parra Ortiz, José Miguel. Gentes del valle del Nilo. p. 370). Los Nubios son representados portando grandes arcos de triple curva. Los Bereberes o Libios (Tehenu) son representados con carcaj y usando arcos triangulares, como los semitas (“asiáticos”), Asirios e Hicsos (fue prohibido representar este pueblo, por el armamento adoptado se deduce); entre los Libios era común el uso de abundantes tatuajes; los arqueros “asiáticos” aparecen sin túnica, con faldas coloridas y espadas. Los Nómadas (Shashu o Edomitas, Mentiu del Sinaí, y Hapiru de Canaán) aparecen con grandes arcos de triple curva, rudimentarios con tendones y huesos. Arcomalaga.org. En la versión tardía leyenda de Osiris (Plutarco) se dice que cuando Isis regresó con el cofre de las partes de Osiris a Egipto, mientras lo abrió la espiaba un niño, Maneros, Palestinos o Pelusio, que murió de terror y dio nombre a ese lugar fronterizo, y cuando Seth fue derrotado, huyó en un asno siete días, y procreó dos hijos, Hierosólimo y Judeo, para insultar a los judíos (De Isis y Osiris, Pp. 11- 12. 24- 26. 31). Un mito tardío representa a Tifón mezclando figuras negras (malas, nubias) con figuras blancas de Osiris (buenas, egipcias), un relato racista. 
Egipto frente a Israel.
 
El modelo político de Gn 47, 12- 25, referido a Egipto, donde el faraón era dueño de las personas y bienes en una escala piramidal, ejército y sacerdocio debían servirle, es criticado en Éx; son egipcios los nombres de Moisés, Aarón, sus hijos Fineas y Pinjas, quizá María, y la segunda esposa de Moisés era cusita; Moisés nace y se cría en el modelo egipcio, pero se deja conducir por Yahvé para liberar al pueblo, y el Sinaí se volverá el símbolo de la legislación escrita (y oral entre los rabinos) de Israel. El primer faraón(cuyo nombre no interesa, sino su capacidad de oprimir), tiene dos rasgos: desconoce a José, o sea, desconoce a quien ayudó a Egipto en tiempos de hambre, desconoce la amistad y la fraternidad y, siente miedo (Éx 1, 8- 10); el segundo faraón añade la obstinación (Éx 3, 19; 5, 2- 17), no acepta la voz de Yahvé, tampoco hubiese aceptado la de Ra, procura que el pueblo no tenga tiempo de escuchar ni pensar, es un auténtico explotador; en la primera plaga hay empate y es el pueblo egipcio quien sufre, en la segunda el rey se preocupa y pide ayuda a Moisés pero una vez libre vuelve a obstinarse, contra la tercera plaga no pueden los magos y ya no vuelven a intervenir, el faraón ya no escucha a los magos ni a Moisés, ante la sexta plaga intenta negociar, ante la séptima aparecen los ministros y el faraón quiere negociar pero se retracta, ante la octava los ministros se preocupan por la ruina egipcia y el faraón ofrece que solo los varones vayan a ofrecer sacrificios, cosa que Moisés rechaza; en la novena plaga ofrece que vayan sin los animales y tras ser rechazado se endurece y amenaza de muerte a Moisés por lo que, el castigo cae sobre los primogénitos. Moisés ha cometido errores y huye de la misión, luego acepta; Moisés destaca por su paciencia ante el faraón (8, 5- 10. 25- 27; 9, 29; 10, 18) a la vez su firmeza en no sacrificar a nadie del pueblo (8, 21- 25; 10, 9; 10, 25- 26). Yahvé no parece preocupado hasta que escucha el clamor del pueblo (3, 7. 9; 6, 5), muestra todo su poder (6, 6) y se hace reconocer por el faraón (9, 29) y su pueblo. Sicré, José Luis. El Pentateuco. Pp. 48- 64. 
En la disputa de Moisés (y Aarón) contra faraón, hay una “lucha de dioses”, una disputa teológica: la serpiente en Egipto era símbolo de la sabiduría que encarnaba faraón, ahora la misma serpiente desafía al faraón y sus dos magos convierten sus varas en dos serpientes, símbolos del Alto y bajo Egipto, pero la serpiente de Yahvé es más poderosa; convertir el río sagrado (el Nilo) en sangre era un golpe a la teología egipcia; la diosa rana Hegt y los dioses de la magia Phat y Thot no pudieron hacer nada contra tábanos, mosquitos ni jejenes, Yahvé es más poderoso que la magia para conservar el orden cósmico; la peste para ganados y demás animales era un golpe a la economía egipcia y a sus dioses Hator y Apis; la diosa Isis tampoco puede curar a sus adoradores; Reshpú, el controlador del fuego, y Thot, el regulador del tiempo y los ciclos estacionales, no pudieron hacer nada contra el granizo y la tormenta (que se atribuían a Seth); Min, relacionado con la fecundidad de Kemet, representado como un toro, no puede hacer nada contra las langostas que destruyeron cosechas y la fertilidad. Las tinieblas atentaron “contra el poder de las divinidades solares, símbolo de lo masculino, la salud y el orden, la dualidad Amón-Ra y a la triple manifestación de Horus, Isis y Osiris, funcionando como la voluntad poderosa, el soplo vital y fenómeno brillante.”, por último “El golpe contra la dinastía del faraón al dar muerte a su primogénito: El hijo del faraón era Horus, el disco solar alado, el astro naciente. Isis nada pudo hacer por su hijo-esposo. Tampoco Osiris pudo detener la llegada del ángel destructor de Yahvé. Hasta Anubis, el señor de la necrópolis estuvo inerte.” Y en el Mar de las cañas, el mismo faraón sucumbe en el agua, de la cual los egipcios esperaban la vida. http://www.egiptologia.com/content/view/69/34/1/1/. 
La última plaga, contra los primogénitos egipcios, parece cruel, pero es la cosecha del faraón, que había hecho eliminar a los primogénitos hebreos; los hebreos no comían cordero en Egipto, porque para los judíos era un animal sagrado y sería ofensa comerlo en ese país, por eso lo comieron rápido y a escondidas; además comer cordero, era abandonar la idolatría con la cual estaban contaminados (también verían como dioses a las ranas, el Nilo, mosquitos, etc.); y así como el faraón había hecho ahogar a los primogénitos, sus soldados perecieron ahogados en el mar de las Cañas. Los profetas hacen fuertes críticas al poder egipcio-nubio (dinastía XXV), Is 18- 20 critica a Nubia y su confianza, a Egipto y su idolatría, su división interna, sus brujos, sus nobles de Tanis y Menfis, serán deportados, pero habrán cinco ciudades donde se hablará la “lengua de Canaán”; Is 30, 1- 7, y 31, 1- 6, rechaza refugiarse en “la Bestia del Sur” en vez de confiar en Yahvé frente a la amenaza asiria (Senaquerib, Esarhadón y Asurbanipal). Jr 46 es un oráculo contra Egipto (dinastía XXVI), invadido por Nabucodonosor, pero herido y débil aunque contrate mercenarios y confíe en sus ídolos; Ez 29- 32 es un oráculo contra Egipto y sobre todo contra el faraón Apries (589- 570), lo compara con un cocodrilo, anuncia la dispersión de los egipcios, pero luego regresará el pueblo reducido a Patrós (“tierra del sur”, Alto Egipto), zona que llama “cuna” de Egipto, aunque Nabucodonosor no pudo ocupar Egipto y se concentró en tomar dos veces Jerusalén y asediar a Tiro. El texto de Hab 3, 8- 10, critica a Menfis. 
En el AT sólo hay 70 palabras egipcias (referidas sobre todo a comercio y mercancías; en cambio hay 150 voces acadias, y 650 arameas). Los judíos alejandrinos leyeron la Biblia griega, con dos libros de los Macabeos, y tenían apócrifos como Los Testamentos de los 12 patriarcas, José y Asenet (1- 70 d. C); Testamento de Job (terapeutas esenios de Egipto, s. I a. C), Carta de Aristeas (130 a. C, es la primera obra que llama Biblia a la Torá), 3 Macabeos (100 a. C), Oráculos sibilinos judíos (100- 50 a. C), Sabiduría (compuesto en griego hacia el 50 a. C), 2 Henoc (recensión larga, después del 50 d. C), Apócrifo de Sofía (mencionado por Clemente A., parece de origen esenio, reelaborado por cristianos), Ideas del Apocalipsis de Elías (terapeutas esenios, su redacción final es del s. III- IV). LXX (en papiro) va surgiendo el códice que sustituirá al rollo, cuadernillos (hojas dobles) unidos por un doblado, son más pequeños, más cómodos, mejor archivables y más fáciles de manejar que el rollo (Marcial, s. I d. C), fue un invento cristiano; el rollo de papiro de largo ordinario (35 pies) podía contener más de uno de los Evangelios más largos (el Pap. Harris mide 40, 52 m), pero se necesitarían 30 o 40 rollos para la Biblia entera, en cambio se puede reunir toda en un solo códice de longitud moderada como el Codex Vaticanus y el Codex Sinaiticus de pergamino fino. 
Egipto cristiano. El desafío gnóstico y el mundo copto. 
Mientras Alejandría aceptó un cristianismo de raíz judeo-helénica, con tendencia al neoplatonismo y al monaquismo (influyó en Provenza y en Irlanda a través de san Patricio), gran parte del pueblo egipcio se dejó seducir por el monofisismo (pero los coptos rechazan ser identificados así, aunque rechazaron el concilio de Calcedonia más por motivos políticos contra Bizancio); el Papyrus Rylands (P52) de la John Rylans Library (Manchester), contiene el texto más antiguo del NT y se halló en Egipto (125 aprox., trae por una cara los vv. Jn 18, 31- 33 y por la otra, Jn 18, 37. 38, en griego); entre los cristianos hubo obras apócrifas como TestMo, 1 Clem., el ApocrSant, también el EvMag (180), ideas del Evangelio de Bartolomé (fijado el s. IV d. C), y quizá el llamado Evangelio de los Egipcios, el Evangelio de los Hebreos, la Epístola de los Apóstoles (140) y el Evangelio de Pedro (después del 150), además fue conocido el Evangelio de Tomás, y después del 70: Antigüedades bíblicas del Pseudo-Filón; en el mundo rural a Jesús se le vio en continuidad con Osiris, quien muere y renace, quien para Plutarco era encarnación del amor supremo y una especie de dios supremo (pero la mayoría de los epítetos de Osiris e Isis nunca se han aplicado a Cristo ni a María: Necher, “gran dios”, Neb Abdyu “Señor de Abidos”, Neb Dyedu “Señor de Dyedu”; Jenty amentu “El que está al frente de los occidentales”, referente a los fallecidos; Unenefer “El que continua siendo perfecto”, en alusión a su prodigiosa potencia después de muerto). 
El gnosticismo(Basílides, valentinianos, Heracleón, sethianos; los 13 códices de Nag Hammadi) y el sincretismo también se dieron (como en Siria); Obra de Valentín o un discípulo es el Evangelio de Verdad (EvVer, 150), los Discursos secretos de Matías (conocido por Clemente A.), el valentiniano Tolomeo escribió Carta a Flora, y Heracleón el Comentario de Juan; Apocalipsis de Pedro, La hypostasis de los arcontes, Melquisedec, Norea; Exégesis del alma (gnosticismo culto no valentiniano, 150); fue conocido el Evangelio de María Magdalena. El gnóstico Ptolemaios (-180) usa por primera vez la voz “pentateuco” para la Torá, y en latín la asumirá Tertuliano. 
Quizá en Egipto o Siria nace el Protoevangelio de Santiago, obra de piedad mariana después del 150, y quizá Hechos de Juan. El nombre de Alejandría no aparece en la Biblia, en el AT la Vg traduce Tebas por Alejandría cinco veces suponiendo que se construyó sobre su emplazamiento, en el NT se habla de judíos de la sinagoga de los alejandrinos en Jerusalén (Hch 6, 9), del alejandrino Apolo (Hch 18, 24- 28; 19, 1), de las naves alejandrinas (Hch 27, 6; 28, 11) y sólo Eusebio es quien dice que san Marcos fundó la comunidad de Alejandría, se dice que su primer converso fue el zapatero Aniano, al que curó la mano y le predicó, al siguiente año Marcos muere martirizado (62 d. C); la comunidad quizá permaneció oculta, primero con judíos conversos, luego griegos y más tarde egipcios, hasta que en tiempos de Trajano se le ve extenderse por la ciudad y el resto de Egipto, en la ciudad nacería el signo de la Cruz pues hasta época de Constantino se prefería en Occidente el crismón, y en las catacumbas no se usaba. 
La teología alejandrina es alegórica, mística, y su cristología es descendente; su Museo fue destruido en tiempos de Julio César y Teodosio; hacia el 367 Atanasio de Alejandría definió el canon de los 27 libros del Nuevo Testamento (refrendados por Agustín en el 393); en tiempo de los obispos Teófilo y Cirilo el centenario monje Shenute (360- 465) destacó por su monofisismo, su anti paganismo (dirigió monjes con atavíos extravagantes para quemar templos y destruir ídolos), y es el gran fundador de la literatura monacal copta, pero no pudo erradicar la costumbre de la momificación (aunque más pobre) entre los cristianos egipcios. Anubis, que pesaba las almas, fue sustituido por Miguel, y el cocodrilo Sobek que devoraba a los condenados, fue reemplazado por el Diablo (como se ve en un templo de Edfú); Isis y Horus niño fueron reemplazados por la Virgen María y el niño Jesús; el ankh se sigue usando como una forma de cruz; “la bella fiesta del Valle” (celebrada desde el Imperio Medio en abril), que celebraba la aparición de Amón-Ra en Karnak, fue reemplazada por la fiesta de todos los Santos (mártires), pero lucharon por erradicar la costumbre de beber, comer y bailar en las tumbas, y separaron a las mujeres; la devoción popular por el río Nilo, se mantuvo al menos hasta el s. VII d. C., cada vez más cristianizada. Aja Sánchez, José Ramón. Egipto y la asimilación de elementos paganos por el cristianismo primitivo: cultos, iconografías y devociones religiosas. Collectanea Christiana Orientalia 3 (2006), Pp. 31. 34- 35. 38- 47. 
El 391 reinando Teodosio I el obispo Teófilo ordena la destrucción del Mitreum, el Serapeum y la Biblioteca, la mayoría de los intelectuales se van a Roma. Varios templos egipcios fueron reemplazados por templos cristianos, el de Khneph (frente a Abou Simel) fue dedicado al Salvador, el de Medinet Abou (Tebas) fue dedicado a San Atanasio, el de Asseboua (Nubia) fue dedicado a San Pedro, etc. Alejandría tuvo notables cristianos como Panteno, Clemente, Orígenes, Antonio Abad, Pacomio, etc. De Alejandría dependían 100 diócesis en tiempos del Concilio de Nicea (325), pero Constantinopla fue puesta como segundo patriarcado tras Roma, para disgusto egipcio. El arrianismo surge en Alejandría, pero se expande sobre todo fuera del Imperio entre visigodos y vándalos. Los coptos consideran déutero-canónicos 1 Esdras, 2 Esdras, Oración de Manasés, Salmo 151, 3 Macabeos, 4 Macabeos, y (excepto los coptos de Alejandría) añaden Henoc y Jubileos. 
La iconografía copta es autóctona, con gestos rápidos y expresivos, figuras rígidas, estilizadas y proporcionadas, y del mundo sirio tomaron la rígida frontalidad de sus figuras, grandes ojos y mirada rígida (miran de frente). Los coptos mantuvieron el calendario alejandrino (similar al juliano); los cristianos egipcios usaron la figura del escarabajo para Cristo, así como la del Fénix; consideran sagrados ciertos árboles (como uno cerca de El Cairo donde descansó la Sagrada Familia), se colocan lámparas sobre las tumbas, los monjes eran momificados, se celebraban fiestas de las estaciones, la crecida del Nilo, fases de la luna; el difunto debe pasar 40 peajes de los demonios, el alma es pesada por Miguel, el paraíso se asemeja al Jaru y el Hetep. Bleeker, C. J. “La religión del antiguo Egipto”, en Historia religionum. Manual de historia de las religiones I. Religiones del pasado. Trad. Por J. Valiente Malla. Madrid, Cristiandad, 1973. pp. 51- 119. En las fachadas la concha de nacimiento de Isis y resurrección de Afrodita, evocó la Resurrección. Los coptos destacaron en tejidos y bordados. Los coptos no fueron misioneros (aunque hoy hay coptos en Sudán del Sur y Eritrea), mantuvieron su patriarcado en el monasterio de san Macario (en el desierto, Alejandría quedó en manos ortodoxas; en 1047 el patriarcado copto se trasladó al Cairo), tuvieron una larga convivencia con el paganismo; Justiniano (527–565, defensor de Calcedonia, opuesto al clero copto) envió a Juliano de Alejandría que cristianizó a los nubios Blemmíes y Nobadas (Sudán), convirtiendo al rey Aloa en 585, poco después esta iglesia fue aniquilada por el islam. 
Los coptos tienen una escatología que acogió ideas egipcias sobre la muerte (el capítulo CX del Libro de los muertos, donde las almas justas son llevadas a los campos de Earo, en el reino de Osiris), no hablan de juicio particular tras la muerte, sino de que el alma es pesada por el arcángel Miguel, entonces emprende un viaje de cuarenta días alrededor del mundo, con varias estaciones de juicio en las que los demonios le echan en cara las malas acciones y los ángeles alaban las buenas acciones, las almas justas son llevadas al paraíso terrestre en espera del juicio final, las almas santas ven un poco la cara de Dios mientras las almas de los malvados permanecen en tinieblas; oraciones y eucaristías ayudan a los que esperan el juicio (Algermissen, Konrad. Iglesia católica y confesiones cristianas (Confesionología). Trad. por V. Fernández Peregrina. Madrid, Ediciones Rialp, 1964. pp. 514- 717). Musulmanes y coptos practican la ablación todavía en Egipto, sobre todo en el mundo rural. 
Del 639 al 642 los Musulmanes de Omar sometieron Egipto y dieron libertad a los Coptos pero medio siglo después iniciaron las discriminaciones, con pequeñas persecuciones hasta el s. XIII; el relato de la destrucción de la ciudad y Biblioteca por los árabes (642) carece de fuerza pues fue escrito seis siglos después (por el árabe In al-Kifti en Crónica de hombres sabios, s. XIII), pone a dialogar al cristiano Juan Filópono (s. VI) con Amr Ibn al-As (s. VII) y en esa época ya no debía existir. El califa fatimita al-Hakim (996-1020), llamado el “Nerón egipcio”, intentó erradicar el cristianismo egipcio y destruyó miles de templos en Egipto, Palestina y Siria, entre ellas el Santo Sepulcro de Jerusalén. La presión fiscal forzó la conversión de muchos cristianos, y la decadencia obligó a aceptar imposiciones como el traspaso de la sede patriarcal alejandrina al Cairo, centro del poder político, llevado a cabo bajo el patriarca Cristódulo (1046-1077), así como el origen de la separación de hombres y mujeres en las iglesias y la costumbre de descalzarse a la entrada en los lugares de culto. El clero decayó al cerrarse los seminarios, pero el campesinado del Alto y Medio Egipto, cercano al desierto, se mantuvo cristiano sobretodo por el apoyo monacal. Las diferencias entre la Iglesia copta y la Iglesia católica tienden a superarse a partir de la declaración conjunta de Shenouda III, Pablo VI y Esteban I Sidarouss, (patriarca emérito de Alejandría de los coptos y cardenal de la Iglesia romana) en 1973. 
En 1997 el egipcio copto Butros Ghali fue removido de la Secretaría General de la ONU por decisión de EE-UU, que difundió calumnias sobre su “salud mental”, y la secretaria de Estado Madeleine Albright informó públicamente que la decisión de EE-UU era “irrevocable”; Ghali era un intelectual moderado, que rechazaba la polarización Este-Oeste tras la caída de la URSS, que apostaba por la paz, y que preparó dos documentos que disgustaron a EE-UU desde 1995: “Agenda para la paz” y “Agenda para el desarrollo”. Gahli criticaba las iniciativas unilaterales de la OTAN, y pidió investigar a Israel por la masacre de civiles palestinos refugiados en el campo de la ONU de Caná (sur de Líbano). Kofi Annan, sucesor de Ghali, de inmediato se mostró partidario de EE-UU al pedir inspecciones de armamento en Irak (destinadas a informar a la CIA e Israel) y apoyar la guerra contra Yugoslavia. Albiñana, Antonio. Organizaciones internacionales, alianzas y caos geopolítico: ¿debatir el papel de la ONU?. Geopolítica del caos. Pp. 371- 374.

Continuar navegando