Logo Studenta

Volcán Parinacota

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Volcán Parinacota
Región: 			Arica y Parinacota
Provincia: 			Parinacota
Comuna: 			Putre
Coordenadas: 			18°09’47’’S – 69°08’36’ W
Poblados más cercanos: 		Caquena – Parinacota –
				Chucuyo
Ranking de riesgo específico: 	21
Altura: 				6348 m snm
Diámetro basal: 		14,6 km
Área basal:			167 km2
Volumen estimado: 		44 km3
Última actividad: 		~1800 AD
Última erupción mayor:		~1800 AD
 Volcán Parinacota con el inactivo Volcán Pomerape en segundo plano (Fotografía: G. Orozco)
	El volcán Parinacota corresponde a un estratovolcán cónico emplazado en la frontera con Bolivia, inmediatamente al sur del inactivo volcán Pomerape, los que juntos se denominan ‘Nevados de Payachatas’. En su cima existe un cráter bien definido de 500 m de diámetro y alrededor de 100 m de profundidad, destacando además un grueso casquete glaciar presente sobre los 5500 m s.n.m. Su etapa inicial de formación se caracteriza por la construcción de un voluminoso complejo de lavas-domo andesíticas a riolíticas, asociadas con flujos piroclásticos de bloques y ceniza, cuya edad máxima alcanza ca. 160 mil años. Sobre éste se han acumulado lavas y depósitos de caída de composición andesítica que dieron origen a un estratovolcán de gran pendiente. Se estima que entre los 10 y 20 mil años antes del presente, al menos un tercio del edificio de aquel estratovolcán colapsó hacia el oeste, generando un notable depósito de avalancha de detritos con un volumen cercano a los 6 km3. Su actividad reciente se caracteriza por la ocurrencia de numerosas erupciones sub-plinianas -con flujos piroclásticos asociados cuya distribución ocurre en todas direcciones-, depósitos de caída andesítico-basálticos a dacíticos y depósitos laháricos, los que han dado forma al estratovolcán actual. La actividad eruptiva más reciente se estima alrededor del año 1800 AD, concordante con lo sugerido por las leyendas aymaras en la zona. Adicionalmente, un conjunto de conos piroclásticos se emplazan en los flancos suroeste y oeste –denominados volcanes de Ajata-, desde los cuales han sido emitidas lavas andesítico-basálticas y cuya actividad más reciente habría ocurrido alrededor del año 630 AD.
	
	La formación del cono actual, ocurrida luego del colapso pleistoceno, implica una tasa eruptiva mínima de ca. 2,25 km3 por cada mil años, lo que lo sitúa entre los volcanes más activos de los Andes Centrales. La existencia de un casquete permanente de nieve y hielo implica condiciones favorables para la generación de lahares durante una erupción en el edificio principal, aunque erupciones futuras pueden ocurrir también a través de centros eruptivos adventicios.
	
Volcanes Pomerape (izq) y Parinacota (der) (Fotografía: A. Amigo) 	Lagunas de Cota-Cotani dentro de la avalancha de detritos (Fotografía: A. Amigo)
Clavero, J.E.; Sparks, R.S.J.; Polanco, E.; Pringle, M. 2004a. Evolution of Parinacota volcano, Central Andes, northern Chile. Revista Geológica de Chile 31: 317-348.
Clavero, J.E.; Sparks, R.S.J.; Polanco, E. 2006b. Geología del Volcán Parinacota, Región de Tarapacá, Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No.101, p.30, 1 mapa escala 1:50.000.
Hora, J.M.; Singer, B.S.; Wörner, G. 2007. Volcano evolution and eruptive flux on the thick crust of the Andean Central Volcanic Zone: 40Ar/39Ar constraints from Volcan Parinacota, Chile. Geological Society of America Bulletin 119: 343-362.
Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, A.; Silva, C. 2011. Peligros Volcánicos de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No.13, p.34, 1 mapa escala 1:2.000.000. Santiago.
Wörner, G.; Hammerschmidt, K.; Henjes–Kunst, F.; Lezaum, J.; Wilke, H. 2000. Geochronology (Ar–Ar, K–Ar and He–exposure ages) of Cenozoic magmatic rocks from northern Chile (18–22°S): implications for magmatism and tectonic evolution of the central Andes. Revista Geológica de Chile 27: 205–240.

Más contenidos de este tema